Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicología Fisiológica - TEMA 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicología Fisiológica - TEMA 5

Descripción:
HECHOS POR MÍ

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
06/01/2017

Categoría:
UNED

Número preguntas: 383
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Se utiliza el término emoción: Para describir el estado corporal. Para hacer referencia a la sensación y vivencia consciente y subjetiva. Para hacer referencia a la sensación y vivencia inconsciente y subjetiva. Para hacer referencia a la sensación y vivencia consciente y objetiva.
Se utiliza el término sentimiento: Para describir el estado corporal. Para hacer referencia a la sensación y vivencia consciente y subjetiva. Para hacer referencia a la sensación y vivencia inconsciente y subjetiva. Para hacer referencia a la sensación y vivencia consciente y objetiva.
Marque la correcta: Se utiliza el término emoción, para describir el estado corporal y el término sentimiento, para hacer referencia a la sensación y vivencia consciente y subjetiva que produce cada emoción en cada organismo. Se utiliza el término emoción, para hacer referencia a la sensación y vivencia consciente y subjetiva que produce cada emoción y el término sentimiento, para describir el estado corporal en cada organismo. Se utiliza el término emoción, para describir el estado corporal y el término sentimiento, para hacer referencia a la sensación y vivencia inconsciente y subjetiva que produce cada emoción en cada organismo. .
Surgen como una respuesta a demandas externas o internas del organismo y movilizan al sujeto hacia la acción mediante una serie de cambios psicobiológicos: Las emociones. Los sentimientos. Ambos.
Tienen un valor informativo sobre las demandas y/o necesidades del sujeto que las experimenta: Las emociones. Los sentimientos. Ambos.
El componente fisiológico, se caracteriza por: Reacciones fisiológicas involuntarias que tienen como finalidad preparar a los individuos para la acción e informar de los estados emocionales propios a otros sujetos. Alto valor adaptativo. Acciones que tienen como fin la satisfacción de la necesidad que se manifiesta a través de la emoción. El sentimiento. Es involuntario y depende tanto de la historia filogenética de la especie como de la historia ontogenética del individuo. Es privado y puede ser consciente o inconsciente. Implica un alto grado de autoconsciencia y procesamiento cognitivo. .
El componente conductual, se caracteriza por: Reacciones fisiológicas involuntarias que tienen como finalidad preparar a los individuos para la acción e informar de los estados emocionales propios a otros sujetos. Alto valor adaptativo. Acciones que tienen como fin la satisfacción de la necesidad que se manifiesta a través de la emoción. El sentimiento. Es involuntario y depende tanto de la historia filogenética de la especie como de la historia ontogenética del individuo. Es privado y puede ser consciente o inconsciente. Implica un alto grado de autoconsciencia y procesamiento cognitivo. .
El componente vivencial, se caracteriza por: Reacciones fisiológicas involuntarias que tienen como finalidad preparar a los individuos para la acción e informar de los estados emocionales propios a otros sujetos. Alto valor adaptativo. Acciones que tienen como fin la satisfacción de la necesidad que se manifiesta a través de la emoción. El sentimiento. Es involuntario y depende tanto de la historia filogenética de la especie como de la historia ontogenética del individuo. Es privado y puede ser consciente o inconsciente. Implica un alto grado de autoconsciencia y procesamiento cognitivo. .
Clásicamente se han considerado componentes básicos de la emoción: El componente fisiológico, el componente conductual y el componente vivencial. El componente fisiológico y el componente conductual. El componente fisiológico, el componente conductual y el componente emocional.
Se caracteriza por acciones que tienen como fin la satisfacción de la necesidad que se manifiesta a través de la emoción: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente vivencial.
Se caracteriza por reacciones fisiológicas involuntarias que tienen como finalidad preparar a los individuos para la acción e informar de los estados emocionales propios a otros sujetos. Alto valor adaptativo: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente vivencial.
Se caracteriza por informar de los estados emocionales propios a otros sujetos: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente vivencial.
Se caracteriza por reacciones fisiológicas involuntarias que tienen como finalidad preparar a los individuos para la acción: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente vivencial.
Se caracteriza por el sentimiento: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente vivencial.
Se caracteriza por ser involuntario y depende tanto de la historia filogenética de la especie como de la historia ontogenética del individuo: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente vivencial.
Se caracteriza por ser privado y puede ser consciente o inconsciente: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente vivencial.
Se caracteriza por implicar un alto grado de autoconsciencia y procesamiento cognitivo: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente vivencial.
Se caracteriza por el sentimiento. Es involuntario y depende tanto de la historia filogenética de la especie como de la historia ontogenética del individuo. Es privado y puede ser consciente o inconsciente. Implica un alto grado de autoconsciencia y procesamiento cognitivo: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente vivencial.
Podemos hablar de sentimiento: Sólo cuando la emoción llega a la consciencia —lo que implica la consciencia de la emoción en sus tres componentes—. No solo cuando la emoción llega a la consciencia. Para hacer referencia a la sensación y vivencia inconsciente y subjetiva.
Es necesario que entre en funcionamiento el sistema subcortical que inicia las respuestas neuroendocrinas, para que pueda tener lugar: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente y vivencial.
Es necesario el funcionamiento coordinado de estructuras subcorticales y corticales que posibilitan la acción, la cognición y la consciencia, para que pueda tener lugar: A) El componente fisiológico. B) El componente conductual. C) El componente y vivencial. D) B y C son correctas.
Es necesario el funcionamiento coordinado de estructuras subcorticales y corticales que posibilitan la acción, la cognición y la consciencia, para que pueda tener lugar: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente y vivencial. Tanto el componente conductual, como el vivencial.
Para que pueda tener lugar el componente fisiológico es necesario: Que entre en funcionamiento el sistema subcortical que inicia las respuestas neuroendocrinas. El funcionamiento coordinado de estructuras subcorticales y corticales que posibilitan la acción, la cognición y la consciencia. Las dos anteriores son incorrectas.
Para que pueda tener lugar el componente conductual es necesario: Que entre en funcionamiento el sistema subcortical que inicia las respuestas neuroendocrinas. El funcionamiento coordinado de estructuras subcorticales y corticales que posibilitan la acción, la cognición y la consciencia. Las dos anteriores son incorrectas.
Para que pueda tener lugar el componente vivencial es necesario: Que entre en funcionamiento el sistema subcortical que inicia las respuestas neuroendocrinas. El funcionamiento coordinado de estructuras subcorticales y corticales que posibilitan la acción, la cognición y la consciencia. Las dos anteriores son incorrectas.
Para que pueda tener lugar el componente conductual es necesario: Que entre en funcionamiento el sistema subcortical. El funcionamiento coordinado de estructuras subcorticales y corticales. Las dos anteriores son incorrectas.
Para que pueda tener lugar el componente fisiológico es necesario: Que entre en funcionamiento el sistema subcortical. El funcionamiento coordinado de estructuras subcorticales y corticales. Las dos anteriores son incorrectas.
Es necesario que entre en funcionamiento el sistema subcortical, para que pueda tener lugar: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente y vivencial.
Es necesario el funcionamiento coordinado de estructuras subcorticales y corticales, para que pueda tener lugar: A) El componente fisiológico. B) El componente conductual. C) El componente y vivencial. D) B y C son correctas.
Es necesario el funcionamiento coordinado de estructuras subcorticales y corticales, para que pueda tener lugar: El componente fisiológico. El componente conductual. El componente y vivencial. Tanto el componente conductual, como el vivencial.
La cognición asociada, que permite la autorregulación consciente tanto de la emoción como de la conducta vinculada a ella, requerirá de estructuras corticales implicadas en la planificación y el autocontrol, es decir: De la corteza prefrontal. De la corteza orbitofrontal. De la corteza dorsolateral.
Las emociones: Proporcionan al organismo la capacidad de responder rápidamente a situaciones potencialmente peligrosas para la supervivencia de la especie, ya sea porque constituyen una amenaza o porque permiten una mayor cohesión en la especie, cuestión que también es básica para la supervivencia. Tienen una función comunicadora funcionando a modo de “protolenguaje” y, por lo tanto, fundamental para la supervivencia de la especie. Las dos anteriores son correctas.
Aunque existen reacciones adaptativas inconscientes y automáticas, posibilita también emprender las acciones necesarias y adecuadas para poder satisfacerlos de forma apropiada, sobre todo en las situaciones en las que una acción automática no es adaptativa en el contexto social e interpersonal, lo que puede producir un desajuste emocional y/o patologías de diferente intensidad y/o gravedad, dependiendo del grado de desadaptación e inadecuación de los mismos: La consciencia de los sentimientos. Las emociones. Las sensaciones.
Afirmó que la expresión de las emociones es innata y universal: Darwin. Ekman. Jack y cols.
Planteó en un primer momento que existían seis emociones básicas y universales, es decir, que todos los miembros de los diferentes grupos culturales son capaces de reconocer en individuos tanto de su cultura como en los individuos de otras culturas: Darwin. Ekman. Jack y cols.
En su libro La expresión de las emociones (1872) describe detalladamente cada uno de los movimientos faciales y corporales que acompañan a cada emoción: Darwin. Ekman. Jack y cols.
El libro la expresión de las emociones (1872), pertenece a: Darwin. Ekman. Jack y cols.
En su libro La expresión de las emociones (1872) describe detalladamente cada uno de los movimientos faciales y corporales que acompañan a cada emoción, y afirmó que la expresión de las emociones es innata y universal: Darwin. Ekman. Jack y cols.
Estudiando los grupos musculares que se activan con las emociones (unidades de acción) redujo las emociones básicas a cuatro: Darwin. Ekman. Jack y cols.
Jack y cols: Plantea que hay 6 emociones básicas innatas y universales. Ha propuesto 4 emociones básicas. Ha propuesto 7 emociones básicas.
Ekman: Plantea que hay 6 emociones básicas innatas y universales. Ha propuesto 4 emociones básicas. Ha propuesto 7 emociones básicas.
Con respecto a la especificidad de la activación emocional, parece que los datos experimentales actuales apuntan a la idea: De que esta activación no es ni totalmente específica ni totalmente inespecífica. Aunque sí existen datos experimentales que ponen de manifiesto la implicación de diferentes estructuras en la activación de las distintas emociones. De que esta activación no es ni totalmente específica ni totalmente inespecífica. No existen datos experimentales que pongan de manifiesto la implicación de diferentes estructuras en la activación de las distintas emociones. .
Los primeros estudios sobre la psicobiología de la emoción: Se centraron en la expresión de la misma y en su valor comunicativo. Fueron introspectivos. Las dos anteriores son correctas.
Pensaba que los animales muestran sus pasiones de forma automática e instintiva, mientras que los humanos pueden influir sobre sus emociones con sus intenciones y que precisamente éstas revelan el carácter real de las personas: Aristóteles. Willis. Jackson. Freud.
En consonancia con las hipótesis localizacionistas del momento, centró sus ideas en la localización cerebral de las emociones intentando situarlas en el control central de las vísceras: Aristóteles. Willis. Jackson. Freud.
Teorizó que la disfuncionalidad emocional se debía a una pérdida del control superior de los centros inferiores, enfatizando la idea de que este control superior diferencia a los humanos de los animales: Aristóteles. Willis. Jackson. Freud.
Decía que una parte de las personas contenía los instintos animales, pasiones e instintos (el ello), y otras, tenían el trabajo de controlarlas y ajustarlas a la realidad (el yo) y a los principios éticos y morales (el superyó): Aristóteles. Willis. Jackson. Freud.
Tienen lugar en los humanos cuando el intelecto está involucrado: Las emociones. Las pasiones. Las sensaciones.
Son más instintivas y están asociadas con procesos corporales que Aristóteles denominaba inferiores: Las emociones. Las pasiones. Las sensaciones.
Ya en el S.XIX el neurólogo Guillaume – Benjamin Duchenne de Boulogne, señaló: Que las sonrisas falsas y las genuinas se diferenciaban, ya que una verdadera emoción contraía músculos que la imitación no era capaz (músculo orbicularis oculi cercano a los ojos y el cigomático mayor). Que las sonrisas falsas y las genuinas no se diferenciaban. Que la imitación era capaz de contraer los mismos músculos que la emoción verdadera.
Señaló que las sonrisas falsas y las genuinas se diferenciaban ya que una verdadera emoción contraía músculos que la imitación no era capaz (músculo orbicularis oculi cercano a los ojos y el cigomático mayor): El neurólogo Guillaume – Benjamin Duchenne de Boulogne. Darwin. Aristóteles.
Dentro del marco interpretativo de la Teoría de la Evolución se encuentran los trabajos de Darwin que intentó describir las principales expresiones emocionales tanto de los seres humanos como de algunos animales vertebrados con el fin de explicar el origen y el desarrollo de las mismas. Le permitió concluir que parecían existir expresiones faciales universales, lo que implicaba que: Tiene un origen común en la expresión emocional, son innatas y heredadas y están al servicio del bienestar y supervivencia de las especies. Son innatas y heredadas y están al servicio del bienestar y supervivencia de las especies. Son innatas y heredadas. .
Darwin, explica el origen de la expresión emocional mediante: El principio de los hábitos útiles asociados, el principio de la antítesis y el principio de las acciones directas debida a la constitución del sistema nervioso, de manera totalmente independiente de la voluntad y, también, hasta cierto punto, del hábito. El principio de la selección natural, el principio de los hábitos útiles asociados y el principio de la antítesis. El principio de la selección natural, el principio de la antítesis y el principio de las acciones directas debida a la constitución del sistema nervioso, de manera totalmente independiente de la voluntad y, también, hasta cierto punto, del hábito.
El principio de la antítesis, de Darwin, se basa en lo siguiente: (marque la correcta) Si ante un estado de ánimo se produce un estado de ánimo opuesto, se manifiesta una tendencia involuntaria e imperiosa a realizar movimientos contrapuestos a los primeros, incluso si no son de utilidad para el alivio de la sensación o estado de ánimo. Determinados estados de ánimo o sensaciones producen determinadas acciones complejas que pueden ser directa o indirectamente eficaces para aliviarlos o satisfacerlos. Si se intenta reprimir -> microexpresiones faciales. Determinadas acciones expresivas son el resultado directo de la constitución del sistema nervioso y que en un principio fueron independientes de la voluntad y, en buena medida, del hábito. .
El principio de los hábitos útiles asociados, de Darwin, se basa en lo siguiente: (marque la correcta) Si ante un estado de ánimo se produce un estado de ánimo opuesto, se manifiesta una tendencia involuntaria e imperiosa a realizar movimientos contrapuestos a los primeros, incluso si no son de utilidad para el alivio de la sensación o estado de ánimo. Determinados estados de ánimo o sensaciones producen determinadas acciones complejas que pueden ser directa o indirectamente eficaces para aliviarlos o satisfacerlos. Si se intenta reprimir -> microexpresiones faciales. Determinadas acciones expresivas son el resultado directo de la constitución del sistema nervioso y que en un principio fueron independientes de la voluntad y, en buena medida, del hábito. .
El principio de las acciones directas debidas a la constitución del sistema nervioso, de manera totalmente independiente de la voluntad y, también, hasta cierto punto, del hábito, de Darwin, se basa en lo siguiente: (marque la correcta) Si ante un estado de ánimo se produce un estado de ánimo opuesto, se manifiesta una tendencia involuntaria e imperiosa a realizar movimientos contrapuestos a los primeros, incluso si no son de utilidad para el alivio de la sensación o estado de ánimo. Determinados estados de ánimo o sensaciones producen determinadas acciones complejas que pueden ser directa o indirectamente eficaces para aliviarlos o satisfacerlos. Si se intenta reprimir -> microexpresiones faciales. Determinadas acciones expresivas son el resultado directo de la constitución del sistema nervioso y que en un principio fueron independientes de la voluntad y, en buena medida, del hábito. .
Determinados estados de ánimo o sensaciones producen determinadas acciones complejas que pueden ser directa o indirectamente eficaces para aliviarlos o satisfacerlos. Si se intenta reprimir -> microexpresiones faciales: (marque la correcta) El principio de los hábitos útiles asociados. El principio de la antítesis. El principio de las acciones directas debidas a la constitución del sistema nervioso, de manera totalmente independiente de la voluntad y, también, hasta cierto punto, del hábito.
Si ante un estado de ánimo se produce un estado de ánimo opuesto, se manifiesta una tendencia involuntaria e imperiosa a realizar movimientos contrapuestos a los primeros, incluso si no son de utilidad para el alivio de la sensación o estado de ánimo: (marque la correcta) El principio de los hábitos útiles asociados. El principio de la antítesis. El principio de las acciones directas debidas a la constitución del sistema nervioso, de manera totalmente independiente de la voluntad y, también, hasta cierto punto, del hábito.
Determinadas acciones expresivas son el resultado directo de la constitución del sistema nervioso y que en un principio fueron independientes de la voluntad y, en buena medida, del hábito: (marque la correcta) El principio de los hábitos útiles asociados. El principio de la antítesis. El principio de las acciones directas debidas a la constitución del sistema nervioso, de manera totalmente independiente de la voluntad y, también, hasta cierto punto, del hábito.
Darwin (1872) resume con un buen ejemplo la función comunicativa de las emociones: Del mismo modo pudieron evolucionar las manifestaciones de sumisión y de otros estados anímicos o intenciones comportamentales. Las dos anteriores son correctas. Utilizando las manifestaciones de amenaza. Los atacantes que podían manifestar su agresividad de forma más efectiva y así intimidar a sus contrincantes sin iniciar una lucha real, podrían haber adquirido una ventaja en la supervivencia a la vez que estas manifestaciones o expresiones emocionales se fueron convirtiendo en un modo de comunicar las intenciones. .
La emoción, es posterior a la expresión corporal, según: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
La famosa frase que decía no lloramos porque estamos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos, pertenecía a: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
Defiende que el «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
La experiencia de la emoción tiene una causa general fisiológica, y se produce después de que la corteza reciba las señales sobre las alteraciones del estado fisiológico, independientemente de que el «objeto de emoción» sea un estímulo externo o interno. Este proceso constituye una parte importante de lo que ocurre con el recuerdo de los acontecimientos traumáticos. Esta teoría es propia de: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
Las emociones, son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo, según la teoría de: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo, de modo que la experiencia cognitiva de la emoción, o sea los sentimientos, serían secundarios a la expresión fisiológica de la emoción. Estamos ante la teoría de: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). Esta idea, pertenece a la teoría: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
Las manifestaciones corporales se producen en primer lugar, según: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
Según la teoría de James-Lange, sería una percepción meramente cognoscitiva e intelectual y sin emoción concomitante: Si los estados corporales no fueran inmediatamente posteriores a la percepción. Si los estados corporales fueran inmediatamente posteriores a la percepción. Si las emociones no fueran inmediatamente posteriores a la percepción.
Según la teoría de James-Lange, sería una percepción meramente cognoscitiva e intelectual y sin emoción concomitante; ya que las percepciones se podrían evaluar y juzgar pero no sentir: Si los estados corporales no fueran inmediatamente posteriores a la percepción. Si los estados corporales fueran inmediatamente posteriores a la percepción. Si las emociones no fueran inmediatamente posteriores a la percepción.
La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo, esta idea pertenece a: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional, y las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. Esta idea pertenece a la teoría de: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza, provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. Pertenece a la teoría de: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
La experiencia emocional es independiente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo, según: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
La experiencia emocional depende totalmente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo, según: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
Los estímulos capaces de provocar emociones tienen dos efectos diferentes e independientes, el estímulo sensorial es percibido por la corteza cerebral provocando el sentimiento y, a su vez, activa algunos cambios corporales a través de la estimulación del sistema neurovegetativo y somático, por lo que considera que la experiencia emocional y la expresión emocional son procesos paralelos que no guardan una relación causal directa. La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. Esta idea pertenece a la teoría de: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
Los estímulos sensoriales son percibidos por la corteza cerebral provocando el sentimiento y a su vez por el tálamo e hipotálamo para la respuesta neurovegetativa y somática. El tálamo e hipotálamo pueden activarse directamente desde los sentidos e indirectamente a través de las proyecciones corticales. Según la teoría de: James - Lange. Cannon-Bard. Papez.
Según la teoría de Cannon-Bard, (para provocar el sentimiento de miedo), la percepción del estímulo emocional llega: Al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza cerebral. Al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia el hipotálamo. Las dos anteriores son incorrectas.
Según la teoría de Cannon-Bard, (para posibilitar la reacción fisiológica o respuesta emocional), la percepción del estímulo emocional llega: Al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza cerebral. Al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia el hipotálamo. Las dos anteriores son incorrectas.
Según la teoría de Cannon-Bard: (marque la correcta) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia el hipotálamo, provocando el sentimiento de miedo, y hacia la corteza, posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. La percepción del estímulo emocional llega al hipotálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el tálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. .
Según la teoría de Cannon-Bard: La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La emoción, es posterior a la expresión corporal. La experiencia emocional depende totalmente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. El «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional. .
Según la teoría de Cannon-Bard: La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La emoción, es posterior a la expresión corporal. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). El «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional. .
Según la teoría de Cannon-Bard: La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). El «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional. .
Según la teoría de Cannon-Bard: La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La experiencia de la emoción tiene una causa general fisiológica y se produce después de que la corteza reciba las señales sobre las alteraciones del estado fisiológico, independientemente de que el «objeto de emoción» sea un estímulo externo o interno. Este proceso constituye una parte importante de lo que ocurre con el recuerdo de los acontecimientos traumáticos. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). El «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional. .
Según la teoría de Cannon-Bard: La experiencia emocional es independiente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. La experiencia emocional depende totalmente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. La emoción, es posterior a la expresión corporal. .
Según la teoría de Cannon-Bard: La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo, de modo que la experiencia cognitiva de la emoción, o sea los sentimientos, serían secundarios a la expresión fisiológica de la emoción. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). .
Según la teoría de Cannon-Bard: La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo, de modo que la experiencia cognitiva de la emoción, o sea los sentimientos, serían secundarios a la expresión fisiológica de la emoción. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). La experiencia de la emoción tiene una causa general fisiológica y se produce después de que la corteza reciba las señales sobre las alteraciones del estado fisiológico, independientemente de que el «objeto de emoción» sea un estímulo externo o interno. Este proceso constituye una parte importante de lo que ocurre con el recuerdo de los acontecimientos traumáticos. .
Según la teoría de Cannon-Bard: La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo, de modo que la experiencia cognitiva de la emoción, o sea los sentimientos, serían secundarios a la expresión fisiológica de la emoción. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). La experiencia de la emoción tiene una causa general fisiológica y se produce después de que la corteza reciba las señales sobre las alteraciones del estado fisiológico, independientemente de que el «objeto de emoción» sea un estímulo externo o interno. Este proceso constituye una parte importante de lo que ocurre con el recuerdo de los acontecimientos traumáticos. .
Según la teoría de Cannon-Bard: Los estímulos capaces de provocar emociones tienen dos efectos diferentes e independientes, el estímulo sensorial es percibido por la corteza cerebral provocando el sentimiento y, a su vez, activa algunos cambios corporales a través de la estimulación del sistema neurovegetativo y somático, por lo que considera que la experiencia emocional y la expresión emocional son procesos paralelos que no guardan una relación causal directa. la experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo, de modo que la experiencia cognitiva de la emoción, o sea los sentimientos, serían secundarios a la expresión fisiológica de la emoción. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). La experiencia de la emoción tiene una causa general fisiológica y se produce después de que la corteza reciba las señales sobre las alteraciones del estado fisiológico, independientemente de que el «objeto de emoción» sea un estímulo externo o interno. Este proceso constituye una parte importante de lo que ocurre con el recuerdo de los acontecimientos traumáticos. .
Según la teoría de Cannon-Bard: Los estímulos capaces de provocar emociones tienen dos efectos diferentes e independientes, el estímulo sensorial es percibido por la corteza cerebral provocando el sentimiento y, a su vez, activa algunos cambios corporales a través de la estimulación del sistema neurovegetativo y somático, por lo que considera que la experiencia emocional y la expresión emocional son procesos paralelos que no guardan una relación causal directa. La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo, de modo que la experiencia cognitiva de la emoción, o sea los sentimientos, serían secundarios a la expresión fisiológica de la emoción. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). El «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional. .
Según la teoría de Cannon-Bard: La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo, de modo que la experiencia cognitiva de la emoción, o sea los sentimientos, serían secundarios a la expresión fisiológica de la emoción. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). El «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional. .
Según la teoría de Cannon-Bard: La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo, de modo que la experiencia cognitiva de la emoción, o sea los sentimientos, serían secundarios a la expresión fisiológica de la emoción. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). El «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional. .
Según la teoría de James - Lange: La emoción, es posterior a la expresión corporal. La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. Los estímulos capaces de provocar emociones tienen dos efectos diferentes e independientes, el estímulo sensorial es percibido por la corteza cerebral provocando el sentimiento y, a su vez, activa algunos cambios corporales a través de la estimulación del sistema neurovegetativo y somático, por lo que considera que la experiencia emocional y la expresión emocional son procesos paralelos que no guardan una relación causal directa. la experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. .
Según la teoría de James - Lange: La experiencia emocional depende totalmente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. La experiencia emocional es independiente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. .
Según la teoría de James - Lange: La experiencia emocional depende totalmente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. La experiencia emocional es independiente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. .
Según la teoría de James - Lange: La experiencia emocional depende totalmente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. La experiencia emocional es independiente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. .
Según la teoría de James - Lange: Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo, de modo que la experiencia cognitiva de la emoción, o sea los sentimientos, serían secundarios a la expresión fisiológica de la emoción. La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. .
Según la teoría de James - Lange: Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. .
Según la teoría de James - Lange: El «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional. La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. .
Según la teoría de James - Lange: La emoción, es posterior a la expresión corporal. La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. .
Según la teoría de James - Lange: La experiencia de la emoción tiene una causa general fisiológica y se produce después de que la corteza reciba las señales sobre las alteraciones del estado fisiológico, independientemente de que el «objeto de emoción» sea un estímulo externo o interno. Este proceso constituye una parte importante de lo que ocurre con el recuerdo de los acontecimientos traumáticos. La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. .
Según la teoría de James - Lange: Las manifestaciones corporales se producen en primer lugar. La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. .
Según la teoría de James - Lange: Las emociones son las respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo. Un estímulo emocional provoca una reacción fisiológica (respuesta emocional), esta reacción es analizada por la corteza cerebral y provoca el sentimiento (que puede ser de miedo ante un peligro, por ejemplo). El «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional. La emoción, es posterior a la expresión corporal. La experiencia de la emoción tiene una causa general fisiológica y se produce después de que la corteza reciba las señales sobre las alteraciones del estado fisiológico, independientemente de que el «objeto de emoción» sea un estímulo externo o interno. Este proceso constituye una parte importante de lo que ocurre con el recuerdo de los acontecimientos traumáticos. Las manifestaciones corporales se producen en primer lugar. Todas las anteriores son correctas.
Según la teoría de Cannon-Bard: La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión emocional y que las emociones se pueden experimentar, aunque no se sientan los cambios fisiológicos asociados a ellas. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo (estructura coordinadora de respuestas emocionales) y la información sobre esta percepción se bifurca hacia la corteza provocando el sentimiento de miedo, y hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica o respuesta emocional. Los estímulos capaces de provocar emociones tienen dos efectos diferentes e independientes, el estímulo sensorial es percibido por la corteza cerebral provocando el sentimiento y, a su vez, activa algunos cambios corporales a través de la estimulación del sistema neurovegetativo y somático, por lo que considera que la experiencia emocional y la expresión emocional son procesos paralelos que no guardan una relación causal directa. La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. La experiencia emocional es independiente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. Todas las anteriores son correctas.
Según la teoría de Cannon-Bard: La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. Las manifestaciones corporales se producen en primer lugar. La experiencia emocional depende totalmente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo.
Según la teoría de James - Lange: La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. Las manifestaciones corporales se producen en primer lugar. La experiencia emocional es independiente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo.
Según la teoría de James - Lange: A) La experiencia emocional está determinada por el nivel de activación del tálamo y del hipotálamo. B) Las manifestaciones corporales se producen en primer lugar. C) La experiencia emocional depende totalmente de la retroalimentación del sistema neurovegetativo. D) B y C son correctas.
Pone de manifiesto que la decisión consciente de tener una actitud determinada hacia lo que le acontece a la persona, puede modificar el modo en el que reacciona todo el organismo y, por lo tanto, la sensación que tengamos de nosotros mismos y nuestro entorno. Es propio de: La Hipótesis de la retroalimentación facial de las emociones y los resultados de la relajación consciente. La hipótesis de la retroalimentación facial interpersonal. Las dos anteriores son incorrectas.
En los contextos interpersonales cara a cara, el tono hedónico facial que un sujeto muestra imitando a otro puede influir en el afecto que el primero pueda sentir hacia aquel que imita. Al imitar las expresiones faciales de otra persona, aunque sea de modo inconsciente, las expresiones faciales imitadas provocan una emoción similar a la que se produce cuando se experimenta una emoción propia. Es propio de: La Hipótesis de la retroalimentación facial de las emociones y los resultados de la relajación consciente. La hipótesis de la retroalimentación facial interpersonal. Las dos anteriores son incorrectas.
La Hipótesis de la retroalimentación facial de las emociones y los resultados de la relajación consciente: Pone de manifiesto que la decisión consciente de tener una actitud determinada hacia lo que le acontece a la persona, puede modificar el modo en el que reacciona todo el organismo y, por lo tanto, la sensación que tengamos de nosotros mismos y nuestro entorno. En los contextos interpersonales cara a cara, el tono hedónico facial que un sujeto muestra imitando a otro puede influir en el afecto que el primero pueda sentir hacia aquel que imita. Al imitar las expresiones faciales de otra persona, aunque sea de modo inconsciente, las expresiones faciales imitadas provocan una emoción similar a la que se produce cuando se experimenta una emoción propia. .
La hipótesis de la retroalimentación facial interpersonal: Pone de manifiesto que la decisión consciente de tener una actitud determinada hacia lo que le acontece a la persona, puede modificar el modo en el que reacciona todo el organismo y, por lo tanto, la sensación que tengamos de nosotros mismos y nuestro entorno. En los contextos interpersonales cara a cara, el tono hedónico facial que un sujeto muestra imitando a otro puede influir en el afecto que el primero pueda sentir hacia aquel que imita. Al imitar las expresiones faciales de otra persona, aunque sea de modo inconsciente, las expresiones faciales imitadas provocan una emoción similar a la que se produce cuando se experimenta una emoción propia. .
El efecto de los betabloqueantes sobre la experiencia interna de ansiedad: Muestra que cuando son bloqueadas las respuestas del sistema nervioso autónomo como taquicardia, sudoración, etc. La experiencia interna de ansiedad disminuye. Muestra que cuando son bloqueadas las respuestas del sistema nervioso autónomo como taquicardia, sudoración, etc. La experiencia interna de ansiedad aumenta. Las dos anteriores son incorrectas.
Comprobaron la implicación de tálamo y el hipotálamo en la experiencia emocional: Cannon y Bard. James - Lange. Papez.
Comprobaron que la sección de estas estructuras (tálamo y el hipotálamo), no permite la experiencia emocional, ya que al seccionar estas estructuras se impedía la experiencia emocional: Cannon y Bard. James - Lange. Papez.
Cannon-Bard comprobaron que la sección del tálamo y el hipotálamo: No permite la experiencia emocional, ya que al seccionar estas estructuras se impedía la experiencia emocional. Permite la experiencia emocional. No están implicadas en la experiencia emocional.
La información sensorial del estímulo emocional tras llegar al tálamo, se bifurca en una vía cortical, que produce el sentimiento, y otra que va vía hipotalámica que posibilita la reacción fisiológica, según aportaciones de: Cannon-Bard. James - Lange. Papez.
Según aportaciones de Cannon-Bard: Las estructuras subcorticales eran las responsables de las expresiones emocionales más primitivas y, por ello, no aprendidas, así como de la activación de los cambios autonómicos. sugirió que el diencéfalo era esencial para las sensaciones simples y para activar la corteza para que pudiese producir una apreciación consciente de las emociones. Sugirió que el diencéfalo era esencial para las sensaciones simples y para activar la corteza para que pudiese producir una apreciación consciente de las emociones. Las dos anteriores son correctas.
El circuito de Papez, propone que: La estimulación sensorial, o bien, provoca directamente la respuesta fisiológica, o bien, dirige esta información a la corteza cingulada a través de la parte anterior del tálamo. Sería en la corteza cingulada donde se realizaría la integración de la información proveniente de ambas vías y gracias a ella se produciría el sentimiento, cuya información llegaría finalmente al hipotálamo a través del hipocampo para producir las reacciones corporales. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca por una parte hacia la corteza sensorial y a la corteza cingulada, lo que produce el sentimiento de miedo y, por otra, se bifurca hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica, o respuesta emocional. El hipotálamo y la corteza cingulada están conectados por el tálamo anterior y la información de la corteza cingulada llega al hipotálamo a través del hipocampo. Las dos anteriores son correctas.
En el circuito de Papez, para producir el sentimiento de miedo: La percepción del estímulo emocional llega al tálamo, y se bifurca hacia la corteza sensorial y por último a la corteza cingulada. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca hacia el hipotálamo. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo, y se bifurca hacia la corteza sensorial.
En el circuito de Papez, para producir el sentimiento de miedo: A) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo, y se bifurca hacia la corteza sensorial y por último a la corteza cingulada. B) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca hacia el hipotálamo. C) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo, y se bifurca hacia la corteza sensorial. D) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca hacia el hipotálamo y a continuación se bifurca hacia el tálamo anterior, para dirigir esta información a la corteza cingulada. E) A y D son correctas.
En el circuito de Papez, para producir la reacción fisiológica: A) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo, y se bifurca hacia la corteza sensorial y por último a la corteza cingulada. B) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca hacia el hipotálamo. C) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo, y se bifurca hacia la corteza sensorial. D) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca hacia el hipotálamo y a continuación se bifurca hacia el tálamo anterior, para dirigir esta información a la corteza cingulada. E) A y D son correctas. F) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca hacia el hipotálamo y a continuación se bifurca hacia el tálamo anterior, para dirigir esta información a la corteza cingulada, y por último, se bifurca hacia el hipocampo, para dirigir la información al hipotálamo. G) B y F son correctas.
En el circuito de Papez, para producir la reacción fisiológica: A) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo, y se bifurca hacia la corteza sensorial y por último a la corteza cingulada. B) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca hacia el hipotálamo. C) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo, y se bifurca hacia la corteza sensorial. D) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca hacia el hipotálamo y a continuación se bifurca hacia el tálamo anterior, para dirigir esta información a la corteza cingulada, y por último, se bifurca hacia el hipocampo, para dirigir la información al hipotálamo. E) B y D son correctas.
En el circuito de Papez: (marque la correcta) La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca por una parte hacia la corteza sensorial y a la corteza cingulada, lo que produce el sentimiento de miedo y, por otra, se bifurca hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica, o respuesta emocional. La respuesta emocional también se produce, cuando se bifurca desde el hipotálamo pasando por el tálamo anterior hacia la corteza cingulada; y la reacción fisiológica, desde la corteza cingulada pasando por el hipocampo para dirigirse al hipotálamo. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca por una parte hacia la corteza sensorial, lo que produce el sentimiento de miedo y, por otra, se bifurca hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica, o respuesta emocional. La respuesta emocional también se produce, cuando se bifurca desde el hipotálamo pasando por el tálamo anterior hacia la corteza cingulada; y la reacción fisiológica, desde la corteza cingulada pasando por el hipocampo para dirigirse al hipotálamo. La percepción del estímulo emocional llega al tálamo y se bifurca por una parte hacia la corteza sensorial y a la corteza cingulada, lo que produce el sentimiento de miedo y, por otra, se bifurca hacia el hipotálamo posibilitando la reacción fisiológica, o respuesta emocional. La respuesta emocional también se produce, cuando se bifurca desde el hipotálamo pasando por el hipocampo hacia la corteza cingulada; y la reacción fisiológica, desde la corteza cingulada pasando por el tálamo anterior para dirigirse al hipotálamo.
El síndrome de Klüver-Bucy: Se caracterizaba porque los monos presentaban una ingestión indiscriminada, un aumento de la actividad sexual, una tendencia a explorar objetos conocidos repetitivamente con la boca y una ausencia total de miedo. Esto muestra que la información periférica no es suficiente para que se produzca una respuesta emocional integrada. Se caracterizaba porque los monos presentaban una ingestión indiscriminada, un aumento de la actividad sexual, una tendencia a explorar objetos conocidos repetitivamente con la boca y una presencia total de miedo. Esto muestra que la información periférica no es suficiente para que se produzca una respuesta emocional integrada. Se caracterizaba porque los monos presentaban una ingestión discriminada, un aumento de la actividad sexual, una tendencia a explorar objetos conocidos repetitivamente con la boca y una ausencia total de miedo. Esto muestra que la información periférica no es suficiente para que se produzca una respuesta emocional integrada. .
El síndrome de Klüver-Bucy: Se caracterizaba porque los monos presentaban una ingestión indiscriminada, un aumento de la actividad sexual, una tendencia a explorar objetos conocidos repetitivamente con la boca y una ausencia total de miedo. Esto muestra que la información periférica no es suficiente para que se produzca una respuesta emocional integrada. La amígdala, o más exactamente, el complejo amigdalino, podría ser el centro en el que confluyen tanto factores periféricos como centrales para que se produzca la experiencia emocional integrada, al menos en el caso de la experiencia del miedo. Las dos anteriores son correctas.
Podría ser el centro en el que confluyen tanto factores periféricos como centrales para que se produzca la experiencia emocional integrada, al menos en el caso de la experiencia del miedo: La amígdala, o más exactamente, el complejo amigdalino. El hipotálamo. El tálamo. La corteza sensorial.
La lobotomía: Es un tipo de cirugía cerebral que consiste en la sección quirúrgica de uno o más fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral y puede ser unilateral o bilateral. Es un tipo de cirugía cerebral que consiste en la sección quirúrgica de uno o más fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral y puede ser unilateral. Es un tipo de cirugía cerebral que consiste en la sección quirúrgica de uno o más fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral y puede ser bilateral. .
Al realizar una lobotomía prefrontal: Uno de los chimpancés especialmente nervioso, parecía más relajado después de la cirugía lo que sería una ventaja terapéutica. Uno de los chimpancés especialmente nervioso, parecía más estresado después de la cirugía lo que sería una desventaja terapéutica. No se mostraron diferencias significativas, ya que uno de los chimpancés que estaba especialmente nervioso, después de la cirugía, solo parecía un poco más relajado, lo que no sería una ventaja, ni una desventaja terapéutica. .
Uno de los chimpancés especialmente nervioso, parecía más relajado después de la cirugía: Tras realizar una lobotomía prefrontal. Tras realizar una lobotomía orbitofrontal. Tras realizar una lobotomía occipital.
La hipótesis de cerebro triuno de MacLean: Propuso la existencia de un conjunto de estructuras neuronales, funcionando como sistema, que procesan toda la información emocional. Según MacLean el cerebro humano actual es el resultado de tres grandes etapas de evolución. Esta idea supone que en los mamíferos superiores existe una jerarquía de tres cerebros en uno, de ahí el término cerebro triuno. Las estructuras del sistema límbico median esta interacción. El sistema límbico se encuentra en la frontera (Limbus: límite, frontera) entre el cerebro más primitivo y el cerebro más evolucionado. Todas las anteriores son correctas.
Según MacLean, el cerebro humano actual es el resultado de tres grandes etapas de evolución. Esta idea supone que en los mamíferos superiores existe una jerarquía de tres cerebros en uno, de ahí el término cerebro triuno. Estos son: El cerebro reptiliano, el cerebro mamífero y el cerebro neomamífero. El cerebro mamífero y el cerebro neomamífero. El cerebro reptiliano, el cerebro mamífero y el cerebro neohumano.
El cerebro reptiliano: Es el cerebro filogenéticamente más primitivo que comprende el tronco del encéfalo y que regula la supervivencia del organismo. Parte del paleoencéfalo. No piensa, no siente, ACTÚA. Comprende el sistema límbico y regula los estados emocionales del organismo. Parte del mesoencéfalo. Controla la vida emotiva, tiene la capacidad de sentir y desear. Está constituido por la neocorteza, que incluye los sistemas cognitivos superiores. Donde se encuentran los procesos intelectuales, rige la vida intelectual y la adquisición de conciencia. .
El cerebro mamífero: Es el cerebro filogenéticamente más primitivo que comprende el tronco del encéfalo y que regula la supervivencia del organismo. Parte del paleoencéfalo. No piensa, no siente, ACTÚA. Comprende el sistema límbico y regula los estados emocionales del organismo. Parte del mesoencéfalo. Controla la vida emotiva, tiene la capacidad de sentir y desear. Está constituido por la neocorteza, que incluye los sistemas cognitivos superiores. Donde se encuentran los procesos intelectuales, rige la vida intelectual y la adquisición de conciencia. .
El cerebro neomamífero: Es el cerebro filogenéticamente más primitivo que comprende el tronco del encéfalo y que regula la supervivencia del organismo. Parte del paleoencéfalo. No piensa, no siente, ACTÚA. Comprende el sistema límbico y regula los estados emocionales del organismo. Parte del mesoencéfalo. Controla la vida emotiva, tiene la capacidad de sentir y desear. Está constituido por la neocorteza, que incluye los sistemas cognitivos superiores. Donde se encuentran los procesos intelectuales, rige la vida intelectual y la adquisición de conciencia. .
No piensa, no siente, ACTÚA: El cerebro reptiliano. El cerebro mamífero. El cerebro neomamífero.
Tiene la capacidad de sentir y desear: El cerebro reptiliano. El cerebro mamífero. El cerebro neomamífero.
Incluye los sistemas cognitivos superiores. Donde se encuentran los procesos intelectuales, rige la vida intelectual y la adquisición de conciencia: El cerebro reptiliano. El cerebro mamífero. El cerebro neomamífero.
Comprende el sistema límbico y regula los estados emocionales del organismo: El cerebro reptiliano. El cerebro mamífero. El cerebro neomamífero.
Parte del mesoencéfalo: El cerebro reptiliano. El cerebro mamífero. El cerebro neomamífero.
Comprende el tronco del encéfalo: El cerebro reptiliano. El cerebro mamífero. El cerebro neomamífero.
Comprende el tronco del encéfalo y que regula la supervivencia del organismo: El cerebro reptiliano. El cerebro mamífero. El cerebro neomamífero.
Parte del paleoencéfalo: El cerebro reptiliano. El cerebro mamífero. El cerebro neomamífero.
Cerebro filogenéticamente más primitivo: El cerebro reptiliano. El cerebro mamífero. El cerebro neomamífero.
Según la teoría de la activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer (1962): La emoción se produce por una activación fisiológica inespecífica y por la valoración cognitiva de la situación en la que se produce esta activación. La emoción se produce como consecuencia de la evaluación inconsciente del potencial dañino o beneficioso de una situación. La emoción se produce por una activación fisiológica específica y por la valoración cognitiva de la situación en la que se produce esta activación. .
Según la teoría de la activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer (1962): A) La activación periférica es inespecífica, es decir, necesita la valoración cognitiva para determinar la cualidad de la activación y, por ello, la emoción que se suscita. Para realizar esta función, propusieron que la corteza cerebral es la estructura que traduce activamente las señales periféricas inespecíficas en sentimientos específicos. De este modo, sugirieron que la corteza cerebral en realidad crea una respuesta cognitiva a la información periférica siendo esta creación consecuente con las expectativas del individuo y el contexto social. B) La emoción se produce como consecuencia de la evaluación inconsciente del potencial dañino o beneficioso de una situación, mientras que el sentimiento se produce como consecuencia de la reflexión consciente de esta valoración inconsciente. C) La emoción se produce por una activación fisiológica inespecífica y por la valoración cognitiva de la situación en la que se produce esta activación. D) A y C son correctas.
Según la teoría de la activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer (1962): A) La activación periférica es inespecífica, es decir, necesita la valoración cognitiva para determinar la cualidad de la activación y, por ello, la emoción que se suscita. B) La emoción se produce como consecuencia de la evaluación inconsciente del potencial dañino o beneficioso de una situación, mientras que el sentimiento se produce como consecuencia de la reflexión consciente de esta valoración inconsciente. C) La emoción se produce por una activación fisiológica inespecífica y por la valoración cognitiva de la situación en la que se produce esta activación. D) Propusieron que la corteza cerebral es la estructura que traduce activamente las señales periféricas inespecíficas en sentimientos específicos. De este modo, sugirieron que la corteza cerebral en realidad crea una respuesta cognitiva a la información periférica siendo esta creación consecuente con las expectativas del individuo y el contexto social. E) A, C y D son correctas.
Según la teoría de la valoración de Arnold: La emoción se produce por una activación fisiológica inespecífica y por la valoración cognitiva de la situación en la que se produce esta activación. La emoción se produce como consecuencia de la evaluación inconsciente del potencial dañino o beneficioso de una situación, mientras que el sentimiento se produce como consecuencia de la reflexión consciente de esta valoración inconsciente. La emoción se produce por una activación fisiológica específica y por la valoración cognitiva de la situación en la que se produce esta activación. La emoción se produce por una activación fisiológica inespecífica.
Según la teoría de la valoración de Arnold: A) La activación periférica es inespecífica, es decir, necesita la valoración cognitiva para determinar la cualidad de la activación y, por ello, la emoción que se suscita. Para realizar esta función, propusieron que la corteza cerebral es la estructura que traduce activamente las señales periféricas inespecíficas en sentimientos específicos. De este modo, sugirieron que la corteza cerebral en realidad crea una respuesta cognitiva a la información periférica siendo esta creación consecuente con las expectativas del individuo y el contexto social. B) La emoción se produce como consecuencia de la evaluación inconsciente del potencial dañino o beneficioso de una situación, mientras que el sentimiento se produce como consecuencia de la reflexión consciente de esta valoración inconsciente. C) La emoción se produce por una activación fisiológica inespecífica y por la valoración cognitiva de la situación en la que se produce esta activación. D) A y C son correctas.
Según la teoría de la valoración de Arnold: A) La activación periférica es inespecífica, es decir, necesita la valoración cognitiva para determinar la cualidad de la activación y, por ello, la emoción que se suscita. B) A, C y D son correctas. C) La emoción se produce como consecuencia de la evaluación inconsciente del potencial dañino o beneficioso de una situación, mientras que el sentimiento se produce como consecuencia de la reflexión consciente de esta valoración inconsciente. D) La corteza cerebral es la estructura que traduce activamente las señales periféricas inespecíficas en sentimientos específicos. De este modo, sugirieron que la corteza cerebral en realidad crea una respuesta cognitiva a la información periférica siendo esta creación consecuente con las expectativas del individuo y el contexto social. .
La emoción se produce como consecuencia de la evaluación inconsciente del potencial dañino o beneficioso de una situación, mientras que el sentimiento se produce como consecuencia de la reflexión consciente de esta valoración inconsciente, según la teoría de: La valoración de Arnold. La activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer. El cerebro triuno de MacLean.
La emoción se produce por una activación fisiológica inespecífica y por la valoración cognitiva de la situación en la que se produce esta activación, según la teoría de: La valoración de Arnold. La activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer. El cerebro triuno de MacLean.
La activación periférica es inespecífica, es decir, necesita la valoración cognitiva para determinar la cualidad de la activación y, por ello, la emoción que se suscita. Para realizar esta función, propusieron que la corteza cerebral es la estructura que traduce activamente las señales periféricas inespecíficas en sentimientos específicos. De este modo, sugirieron que la corteza cerebral en realidad crea una respuesta cognitiva a la información periférica siendo esta creación consecuente con las expectativas del individuo y el contexto social, según la teoría de: La valoración de Arnold. La activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer. El cerebro triuno de MacLean.
La corteza cerebral en realidad crea una respuesta cognitiva a la información periférica siendo esta creación consecuente con las expectativas del individuo y el contexto social. Esta idea pertenece a: La valoración de Arnold. La activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer. El cerebro triuno de MacLean.
Las principales estructuras prefrontales implicadas en el procesamiento emocional son: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm), la corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl) y la corteza cingulada anterior (CCA). La corteza cingulada anterior (CCA). La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm) y la corteza cingulada anterior (CCA). .
Han permitido el estudio del cerebro humano in vivo tanto en personas que presentaban algún tipo de lesión cerebral como en sujetos sin daños cerebrales: La Resonancia Magnética Funcional (RMf) y la Tomografía por emisión de positrones (TEP). La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y la Tomografía por emisión de positrones (TEP). La Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Tomografía por emisión de positrones (TEP).
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. Las dos anteriores son correctas.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Por sus conexiones con la corteza frontal y otras estructuras corticales (corteza temporal, corteza cingulada y la prefrontal dorsolateral) y subcorticales (hipotálamo lateral, hipocampo y la amígdala), recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Recibe información del área tegmental ventral, de la amígdala, del sistema olfatorio, del tálamo dorsomedial, de la corteza temporal y de diversas regiones de la corteza frontal. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. Todas las anteriores son correctas.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm), establece conexiones con: La corteza frontal y otras estructuras corticales (corteza temporal, corteza cingulada y la prefrontal dorsolateral) y subcorticales (hipotálamo lateral, hipocampo y la amígdala). La corteza frontal y otras estructuras corticales (corteza temporal, corteza cingulada y la corteza orbitofrontal) y subcorticales (hipotálamo lateral, hipocampo y la amígdala). La corteza prefrontal y otras estructuras corticales (corteza cingulada y la prefrontal dorsolateral) y subcorticales (hipotálamo lateral, hipocampo y la amígdala). .
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm), recibe información: Del área tegmental ventral, de la amígdala, del sistema olfatorio, del tálamo dorsomedial, de la corteza temporal y de diversas regiones de la corteza frontal. Del área tegmental ventral, de la amígdala, del sistema olfatorio, del tálamo orbitofrontal, de la corteza temporal y de diversas regiones de la corteza frontal. Del área tegmental ventral, de la amígdala, del sistema olfatorio, del tálamo dorsomedial, corteza cingulada y de diversas regiones de la corteza frontal. .
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): A) Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. B) Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. C) Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. D) Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. E) Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. F) Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. G) A y F son correctas.
La corteza prefrontal dorsolateral: A) Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. B) Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. C) Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. D) Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. E) Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. F) Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. G) B, C y E son correctas.
La corteza cingulada anterior: A) Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. B) Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. C) Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. D) Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. E) Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. F) Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. G) D y E son correctas.
La corteza cingulada anterior: A) Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. B) Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. C) Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. D) Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. E) Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. F) Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. G) Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. H) D, E y G son correctas.
La corteza cingulada anterior: Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. .
La corteza cingulada anterior: Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. .
La corteza cingulada anterior: Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. .
La corteza cingulada anterior: Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. Perteneciente al sistema límbico. Confluyen procesos atencionales y mnésicos y recibe información de los sistemas neurales implicados en las emociones. Todas las anteriores son correctas.
La corteza cingulada anterior: Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Confluyen procesos atencionales y mnésicos y recibe información de los sistemas neurales implicados en las emociones. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. .
La corteza cingulada anterior: Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Perteneciente al sistema límbico. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. .
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): A) Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. B) Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. C) Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. D) Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. E) Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. F) Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. G) A y F son correctas.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): A) Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. B) Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. C) Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. D) Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. E) Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. F) Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. G) Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. H) A y F son correctas.
-La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): A) Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. B) Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. C) Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. D) Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. E) Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. F) Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. G) Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. H) A y F son correctas.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. .
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Establece conexiones con la corteza frontal y otras estructuras corticales (corteza temporal, corteza cingulada y la prefrontal dorsolateral) y subcorticales (hipotálamo lateral, hipocampo y la amígdala). Recibe información del área tegmental ventral, de la amígdala, del sistema olfatorio, del tálamo dorsomedial, de la corteza temporal y de diversas regiones de la corteza frontal. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. Todas las anteriores son correctas.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Confluyen procesos atencionales y mnésicos y recibe información de los sistemas neurales implicados en las emociones.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Perteneciente al sistema límbico.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. .
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Perteneciente al sistema límbico.
La corteza prefrontal ventromedial CPFvm: Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Confluyen procesos atencionales y mnésicos y recibe información de los sistemas neurales implicados en las emociones.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Establece conexiones con la corteza frontal y otras estructuras corticales (corteza temporal, corteza cingulada y la prefrontal dorsolateral) y subcorticales (hipotálamo lateral, hipocampo y la amígdala). Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm): Recibe información del área tegmental ventral, de la amígdala, del sistema olfatorio, del tálamo dorsomedial, de la corteza temporal y de diversas regiones de la corteza frontal. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional.
La corteza prefrontal dorsolateral: Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. .
La corteza prefrontal dorsolateral: Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. .
La corteza prefrontal dorsolateral: Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Se localiza en las áreas 9 y 46 de Brodmann. Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. .
La corteza prefrontal dorsolateral: A) Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. B) Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. C) Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. D) Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. E) Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. F) Confluyen procesos atencionales y mnésicos y recibe información de los sistemas neurales implicados en las emociones. G) Perteneciente al sistema límbico. H) Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. I) C y D son correctas.
La corteza prefrontal dorsolateral: A) Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. B) Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. C) Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. La CPFdl derecha se encuentra implicada en aportar la carga emocional que conlleva la situación. D) Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. E) Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. F) Confluyen procesos atencionales y mnésicos y recibe información de los sistemas neurales implicados en las emociones. G) Perteneciente al sistema límbico. H) Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. I) C y D son correctas.
La corteza prefrontal dorsolateral: A) Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas. B) Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. C) Se localiza en las áreas 9 y 46 de Brodmann. D) Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional. E) Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. F) Confluyen procesos atencionales y mnésicos y recibe información de los sistemas neurales implicados en las emociones. G) Perteneciente al sistema límbico. H) Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo. I) C y D son correctas.
La corteza prefrontal dorsolateral: Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. La CPFdl derecha se encuentra implicada en aportar la carga emocional que conlleva la situación Se localiza en las áreas 9 y 46 de Brodmann. Todas las anteriores son correctas. Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional.
Podían afectar a las facultades emocionales en humanos, tales como la pérdida de la capacidad cognitiva y del manejo de las emociones. Produce una tremenda dificultad para tomar decisiones, ya que los pacientes con estas lesiones no son conscientes de las consecuencias emocionales de sus acciones ni presentan preferencias emocionales, llegando incluso a tomar decisiones perjudiciales para su vida, independientemente de que su inteligencia se encontrara intacta, las lesiones de: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral.
Las consecuencias de los daños en la corteza prefrontal: Difieren según la edad en la que éstos se han producido. Lesiones en edades tempranas presentaban una falta de sensibilidad a las consecuencias probables de su conducta y un deterioro significativo en la capacidad de razonamiento social y moral, pero si habían sufrido las lesiones en etapas más tardías de su vida, sí son capaces de llevar a cabo juicios sociales y morales, a pesar de que eran incapaces de llevarlos a cabo en sus propias vidas. Difieren según la edad en la que éstos se han producido. Lesiones en edades tempranas son capaces de llevar a cabo juicios sociales y morales, a pesar de que eran incapaces de llevarlos a cabo en sus propias vidas, pero si habían sufrido las lesiones en etapas más tardías de su vida, presentaban una falta de sensibilidad a las consecuencias probables de su conducta y un deterioro significativo en la capacidad de razonamiento social y moral. Las dos anteriores son incorrectas.
La corteza prefrontal ventromedial y orbitofrontal: Se encuentran divididas en dos partes bien diferenciadas: zona lateral (corteza orbitofrontal lateral) y la zona medial (CPFvm). Se encuentran divididas en dos partes bien diferenciadas: zona medial (corteza orbitofrontal medial) y la zona lateral (CPFvm). Se encuentran divididas en dos partes poco diferenciadas: zona medial (corteza orbitofrontal medial) y la zona medial (CPFvm).
La corteza de la ínsula: Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Es una estructura subcortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. No es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. .
La corteza de la ínsula: Participa en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales. Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo. Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral. Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, es el área que muestra tener más actividad. El grado del daño en la región anterior de la ínsula predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones). Todas las anteriores son correctas.
Predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones), el grado del daño en: La región anterior de la ínsula. La amígdala. La corteza cingulada anterior. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza prefrontal ventromedial. La corteza prefrontal orbitofrontal.
Predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones), el grado del daño en: La región anterior de la ínsula. La amígdala. La corteza cingulada anterior.
Los dilemas morales personales activaban: Tanto la corteza cingulada anterior (CCA) como la corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl). La corteza cingulada anterior (CCA). La corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl). La corteza prefrontal ventromedial (CPvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. Tanto la corteza cingulada anterior (CCA) como la corteza prefrontal ventromedial (CPvm).
Los dilemas morales personales activaban tanto-------como-----------. Teniendo en cuenta que --------- se encuentra ampliamente conectada con -------------, autores concluyeron que cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional, se activa también----------. La corteza cingulada anterior (CCA) como la CPFdl. La corteza cingulada anterior (CCA)/la CPFdl/la corteza cingulada anterior (CCA). La corteza cingulada anterior (CCA) como la CPFvm. La corteza cingulada anterior (CCA)/la CPFvm/la corteza cingulada anterior (CCA). La corteza de la ínsula como la CPFdl. La corteza de la ínsula /la CPFdl/la corteza de la ínsula. La amígdala como la CPFdl. La amígdala/la CPFdl/la amígdala. La amígdala como la CPFvm. La amígdala /la CPFvm/la corteza de la ínsula. La amígdala como la CPFvm. La amígdala/la CPFvm/la amígdala.
La corteza de la ínsula: Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes.
La corteza de la ínsula: Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria. Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes. Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales. Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones. .
La corteza de la ínsula: Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Es una estructura subcortical situada en el interior del lóbulo temporal medial. Depende fundamentalmente de ella, el aprendizaje emocional inconsciente. Envía información al hipotálamo y al tronco del encéfalo desencadenando los componentes conductuales, neurovegetativos y endocrinos de las emociones. Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes. No es necesaria para «sentir miedo». Participa en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes. Es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado.
La corteza de la ínsula: Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo. Es una estructura subcortical situada en el interior del lóbulo temporal medial. Depende fundamentalmente de ella, el aprendizaje emocional inconsciente. Envía información al hipotálamo y al tronco del encéfalo desencadenando los componentes conductuales, neurovegetativos y endocrinos de las emociones. Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes. No es necesaria para «sentir miedo». Participa en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes. Es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado.
La corteza de la ínsula: Una de las maneras en las que participa en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) es mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales. Es una estructura subcortical situada en el interior del lóbulo temporal medial. Depende fundamentalmente de ella, el aprendizaje emocional inconsciente. Envía información al hipotálamo y al tronco del encéfalo desencadenando los componentes conductuales, neurovegetativos y endocrinos de las emociones. Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes. No es necesaria para «sentir miedo». Participa en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes. Es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado.
La corteza de la ínsula: Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral. Es una estructura subcortical situada en el interior del lóbulo temporal medial. Depende fundamentalmente de ella, el aprendizaje emocional inconsciente. Envía información al hipotálamo y al tronco del encéfalo desencadenando los componentes conductuales, neurovegetativos y endocrinos de las emociones. Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes. No es necesaria para «sentir miedo». Participa en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes. Es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado.
La corteza de la ínsula: Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, es el área que muestra tener más actividad. Es una estructura subcortical situada en el interior del lóbulo temporal medial. Depende fundamentalmente de ella, el aprendizaje emocional inconsciente. Envía información al hipotálamo y al tronco del encéfalo desencadenando los componentes conductuales, neurovegetativos y endocrinos de las emociones. Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes. No es necesaria para «sentir miedo». Participa en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes. Es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado.
La corteza de la ínsula: El grado del daño en la región anterior de esta estructura, predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones). Es una estructura subcortical situada en el interior del lóbulo temporal medial. Depende fundamentalmente de ella, el aprendizaje emocional inconsciente. Envía información al hipotálamo y al tronco del encéfalo desencadenando los componentes conductuales, neurovegetativos y endocrinos de las emociones. Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes. No es necesaria para «sentir miedo». Participa en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes. Es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado.
La amígdala: Estructura subcortical situada en el interior del lóbulo temporal medial. Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo. Una de las maneras en las que participa esta estructura en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) es mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales. Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral. Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, la es el área que muestra tener más actividad. El grado del daño en la región anterior de esta estructura, predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones). .
La amígdala: Envía información al hipotálamo y al tronco del encéfalo desencadenando los componentes conductuales, neurovegetativos y endocrinos de las emociones. Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo. Una de las maneras en las que participa esta estructura en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) es mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales. Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral. Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, es el área que muestra tener más actividad. El grado del daño en la región anterior de esta estructura, predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones). .
La amígdala: De ella depende fundamentalmente, el aprendizaje emocional inconsciente. Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo. Una de las maneras en las que participa esta estructura en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) es mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales. Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral. Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, es el área que muestra tener más actividad. El grado del daño en la región anterior de esta estructura, predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones). .
La amígdala: Participa en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes. Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo. Una de las maneras en las que participa esta estructura en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) es mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales. Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral. Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, es el área que muestra tener más actividad. El grado del daño en la región anterior de esta estructura, predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones). .
La amígdala: Es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado. Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo. Una de las maneras en las que participa esta estructura en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) es mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales. Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral. Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, la es el área que muestra tener más actividad. El grado del daño en la región anterior de esta estructura, predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones). .
La amígdala: Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes. Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo. Una de las maneras en las que participa esta estructura en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) es mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales. Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral. Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, es el área que muestra tener más actividad. El grado del daño en la región anterior de esta estructura, predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones). .
La amígdala: No es necesaria para «sentir miedo». Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo. Una de las maneras en las que participa esta estructura en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) es mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales. Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral. Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, es el área que muestra tener más actividad. El grado del daño en la región anterior de esta estructura, predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones). .
La corteza de la ínsula: Todas las anteriores son correctas. Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional. Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo. Una de las maneras en las que participa esta estructura en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) es mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales. Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral. Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, es el área que muestra tener más actividad. El grado del daño en la región anterior de esta estructura, predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones). .
La amígdala: Todas las anteriores son correctas. Es una estructura subcortical situada en el interior del lóbulo temporal medial. Depende fundamentalmente de ella, el aprendizaje emocional inconsciente. Envía información al hipotálamo y al tronco del encéfalo desencadenando los componentes conductuales, neurovegetativos y endocrinos de las emociones. Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes. No es necesaria para «sentir miedo». Participa en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes. Es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado.
Establece conexiones con la corteza frontal y otras estructuras corticales (corteza temporal, corteza cingulada y la prefrontal dorsolateral) y subcorticales (hipotálamo lateral, hipocampo y la amígdala: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Recibe la información necesaria para la planificación conductual y el procesamiento sensorial del entorno, lo que le permite actuar sobre el desarrollo de determinadas conductas y respuestas fisiológicas: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Recibe información del área tegmental ventral, de la amígdala, del sistema olfatorio, del tálamo dorsomedial, de la corteza temporal y de diversas regiones de la corteza frontal: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Desempeña una función importante en la integración de la información con un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Desempeña un papel crítico en el mantenimiento y la manipulación activa de la información y parece formar parte del sistema neural encargado de integrar la información emocional generada por el conocimiento del contexto, necesario en la selección de una respuesta en los juicios morales: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Permite mantener y manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información (memoria de trabajo), de manera que pueda ser utilizada en función de las demandas del medio, lo que proporciona al individuo un sentido de continuidad a lo largo del tiempo e integra la experiencia inmediata consciente con su presente psicológico. Esta capacidad limita el procesamiento indiscriminado de todas las informaciones que llegan al individuo, concediendo un trato especial a las que son necesarias para llevar a cabo las funciones ejecutivas dirigidas conscientemente: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Perteneciente al sistema límbico: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Confluyen procesos atencionales y mnésicos y recibe información de los sistemas neurales implicados en las emociones, en: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Se activa cuando en una toma de decisiones, la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional: La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La corteza prefrontal orbitofrontal. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza cingulada anterior.
Perteneciente al sistema límbico: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Confluyen procesos atencionales y mnésicos y recibe información de los sistemas neurales implicados en las emociones: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Está implicada en diferentes funciones cognitivas como la evaluación y la implementación de estrategias, la memoria de trabajo y la verificación de la información recuperada desde la memoria a largo plazo: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Se cree que constituye un área de nexo anatómico entre los procesos funcionales de la toma de decisiones, las emociones y la memoria: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Se activa cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional: A) La corteza cingulada anterior. B) La corteza de la ínsula. C) La amígdala. D) La corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl). E) A y D son correctas.
Es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Está implicada en diversos estados emocionales (tristeza, asco, angustia) de carácter tanto positivo como negativo: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Una de las maneras en las que participa esta estructura en los procesos emocionales (empatía, rechazo social y valoración social) es mediante la interocepción y percepción de los estados emocionales: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Recibe información talámica sobre la sensibilidad y dolor visceral: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Integra información cognitiva, afectiva, sensorial y autonómica. De esta manera posibilita la conciencia de los procesos emocionales y, por lo tanto, la producción de sentimientos. Cuando una persona siente tristeza, esta estructura, es el área que muestra tener más actividad: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
El grado del daño en la región anterior de esta estructura, predice el grado de alexitimia (incapacidad del sujeto para identificar y expresar sus emociones): La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Estructura subcortical situada en el interior del lóbulo temporal medial: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Envía información al hipotálamo y al tronco del encéfalo desencadenando los componentes conductuales, neurovegetativos y endocrinos de las emociones: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
El aprendizaje emocional inconsciente, depende fundamentalmente de: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Participa en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
No es necesaria para «sentir miedo»: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. .
Los dilemas morales personales activaban: La corteza cingulada anterior. La corteza de la ínsula. La amígdala. Tanto la corteza cingulada anterior (CCA) como la corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl). La corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl).
La participación de la amígdala en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes, se ha demostrado tanto en humanos como en animales de experimentación. Propuso un sistema de memoria independiente de los sistemas cognitivos y del hipocampo al producirse el aprendizaje de una respuesta emocional condicionada dependiente de la amígdala, y llegó a la conclusión de que es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado, ya que almacena la información sobre los estímulos que son peligrosos. Esta memoria de la amígdala recoge tanto la historia logenética de la especie como la historia ontogenética, conformada por las experiencias vitales de cada individuo. También, ha observado que en las personas que no tienen ningún daño cerebral en la amígdala también se incrementaban las respuestas corporales de miedo, incluso si no son conscientes de la presencia del estímulo amenazante, y por tanto sin experimentar conscientemente el sentimiento de «miedo». Este hecho sugiere que la activación de la amígdala no implica la experiencia del sentimiento de «miedo». Si bien es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes, no lo es para «sentir miedo». Sugiere la aparición del sentimiento de miedo, depende de los procesos, atencionales, perceptivos, memorísticos y activadores de las respuestas físicas. Todo ello se descubrió gracias a los trabajos de: LeDoux. Damasio. Darwin.
LeDoux, propuso: La participación de la amígdala en el condicionamiento del miedo y en la detección de estímulos amenazantes. Un sistema de memoria independiente de los sistemas cognitivos y del hipocampo al producirse el aprendizaje de una respuesta emocional condicionada dependiente de la amígdala, y llegó a la conclusión de que es la estructura central para el desarrollo del miedo condicionado, ya que almacena la información sobre los estímulos que son peligrosos. Esta memoria de la amígdala recoge tanto la historia logenética de la especie como la historia ontogenética, conformada por las experiencias vitales de cada individuo. Que la amígdala, es necesaria para detectar y responder a los estímulos amenazantes, pero no lo es para «sentir miedo». Que en las personas que no tienen ningún daño cerebral en la amígdala también se incrementaban las respuestas corporales de miedo, incluso si no son conscientes de la presencia del estímulo amenazante, y por tanto sin experimentar conscientemente el sentimiento de «miedo». Lo cual sugiere que la activación de la amígdala no implica la experiencia del sentimiento de «miedo». Que la aparición del sentimiento de miedo, depende de los procesos, atencionales, perceptivos, memorísticos y activadores de las respuestas físicas. Todas las anteriores son correctas.
LeDoux, sugirió que la aparición del sentimiento de miedo, depende de: Los procesos, atencionales, perceptivos, memorísticos y activadores de las respuestas físicas. Los procesos, emocionales, perceptivos, memorísticos y activadores de las respuestas físicas. Los procesos, perceptivos, memorísticos y activadores de las respuestas físicas. .
La activación de la amígdala se encuentra controlada por: La corteza prefrontal debido a las funciones que tienen cada una de sus partes: CPFdl y CPFvl definen prioridades en función de los objetivos de la persona, mientras que la CPFm tiene un papel en la memoria autobiográfica, extinción del miedo y en la valoración de las diferentes situaciones. La corteza prefrontal debido a las funciones que tienen cada una de sus partes: CPFdl y CPFvl tienen un papel en la memoria autobiográfica, extinción del miedo y en la valoración de las diferentes situaciones, mientras que la CPFm define prioridades en función de los objetivos de la persona. Las dos anteriores son incorrectas.
En sus experimentos sobre la respuesta emocional condicionada, Ledoux concluye que este tipo de respuesta depende de la amígdala, porque: Cuando ésta se lesiona, este tipo de aprendizaje condicionado no se produce, mientras que sí se produce cuando se dañan estructuras corticales y talámicas. Cuando ésta se lesiona, este tipo de aprendizaje condicionado sí se produce, mientras que no se produce cuando se dañan estructuras corticales y talámicas. Cuando ésta se lesiona, este tipo de aprendizaje condicionado no se produce, y tampoco se produce cuando se dañan estructuras corticales y talámicas.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. El procesamiento «rápido» de los estímulos: Es básicamente inconsciente. Posibilita la integración entre la reacción emocional, el aprendizaje, las experiencias previas y la adecuación de las reacciones a las circunstancias en las que se produce el disparo emocional. Es básicamente consciente. .
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. El procesamiento «lento» de los estímulos: Es básicamente inconsciente. Posibilita la integración entre la reacción emocional, el aprendizaje, las experiencias previas y la adecuación de las reacciones a las circunstancias en las que se produce el disparo emocional. Es menos precisa. .
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La ruta alta es: Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la corteza sensorial, para dirigirlo por último a la amígdala. Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la amígdala directamente. Las dos anteriores son incorrectas.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La ruta baja es: Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la corteza sensorial, para dirigirlo por último a la amígdala. Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la amígdala directamente. Las dos anteriores son incorrectas.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía rápida es: Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la corteza sensorial, para dirigirlo por último a la amígdala. Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la amígdala directamente. Las dos anteriores son incorrectas.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía lenta es: Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la corteza sensorial, para dirigirlo por último a la amígdala. Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la amígdala directamente. Las dos anteriores son incorrectas.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía rápida: Es inconsciente. Es consciente. Posibilita la integración entre la reacción emocional, el aprendizaje, las experiencias previas y la adecuación de las reacciones a las circunstancias en las que se produce el disparo emocional. .
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía lenta: Es inconsciente. Es menos precisa. Posibilita la integración entre la reacción emocional, el aprendizaje, las experiencias previas y la adecuación de las reacciones a las circunstancias en las que se produce el disparo emocional. .
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía lenta es: Inconsciente. Menos precisa. Más precisa.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía rápida es: Consciente. Menos precisa. Más precisa.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía rápida: Es rápida, aunque menos precisa. Es lenta y más precisa. Desencadena una respuesta adaptada a la situación.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía lenta es: Rápida, aunque menos precisa. Lenta y más precisa. Incosciente.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía lenta: Rápida, aunque menos precisa. Desencadena una respuesta de defensa/huida preparando al organismo para una acción rápida. Desencadena una respuesta adaptada a la situación.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía rápida: Lenta, aunque más precisa. Desencadena una respuesta de defensa/huida preparando al organismo para una acción rápida. Desencadena una respuesta adaptada a la situación.
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía rápida, desencadena la respuesta: Con base en el aprendizaje acumulado por experiencias anteriores. Con base en el procesamiento que realiza del estímulo, a su comparación con experiencias y aprendizajes pasados, a la valoración del contexto, etc., .
LeDoux también describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente, llegan hasta la amígdala. Sus trabajos le han permitido describir un doble circuito de procesamiento lo que apoya su hipótesis de que el procesamiento emocional está puesto al servicio de la supervivencia. La información es enviada al mismo tiempo a dos estructuras. La vía lenta, desencadena la respuesta: Con base en el aprendizaje acumulado por experiencias anteriores. Con base en el procesamiento que realiza del estímulo, a su comparación con experiencias y aprendizajes pasados, a la valoración del contexto, etc., .
Con respecto a las vías que describió LeDoux, a través de las cuales la información sensorial advierte de un peligro inminente, corresponde a la vía rápida: Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la corteza sensorial, para dirigirlo por último a la amígdala. Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la amígdala directamente. Las dos anteriores son incorrectas.
Con respecto a las vías que describió LeDoux, a través de las cuales la información sensorial advierte de un peligro inminente, corresponde a la vía lenta: Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la corteza sensorial, para dirigirlo por último a la amígdala. Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la amígdala directamente. Las dos anteriores son incorrectas.
Con respecto a las vías que describió LeDoux, a través de las cuales la información sensorial advierte de un peligro inminente, corresponde a la vía baja: Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la corteza sensorial, para dirigirlo por último a la amígdala. Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la amígdala directamente. Las dos anteriores son incorrectas.
Con respecto a las vías que describió LeDoux, a través de las cuales la información sensorial advierte de un peligro inminente, corresponde a la vía alta: Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la corteza sensorial, para dirigirlo por último a la amígdala. Cuando el estímulo que pasa por el tálamo, se envía a la amígdala directamente. Las dos anteriores son incorrectas.
Describió dos vías por las que la información sensorial relacionada con el peligro llega a la amígdala: una vía cortical (lenta) y otra vía talámica (rápida) a las que llamó ruta alta y ruta baja del miedo: Ledoux. Damasio. James - Lange. Cannon – Bard.
Prepara al organismo para una acción rápida, aunque menos precisa: La vía rápida o baja. La vía lenta o alta.
Desencadena una respuesta adaptada a la situación: La vía rápida o baja. La vía lenta o alta.
La respuesta es más «acertada», pero tiene el inconveniente de necesitar más tiempo para su elaboración: La vía rápida o baja. La vía lenta o alta.
La respuesta es lenta y más precisa: La vía rápida o baja. La vía lenta o alta.
Desencadena una respuesta con base en el aprendizaje acumulado por experiencias anteriores: La vía rápida o baja. La vía lenta o alta.
Desencadena una respuesta con base en el procesamiento que realiza del estímulo, a su comparación con experiencias y aprendizajes pasados, a la valoración del contexto, etc.: La vía rápida o baja. La vía lenta o alta.
La hipótesis del marcador somático, fue propuesta por: Damasio y sus colaboradores. LeDoux. Ekman y Davidson.
La hipótesis del marcador somático, propuesta por Damasio y sus colaboradores: (marque la correcta) Tiene en cuenta las experiencias previas de las personas que han quedado grabadas en la memoria en forma de sensaciones agradables o desagradables. Los sentimientos parecen prevenir al organismo de las consecuencias de determinados estados corporales mediante la experiencia sentida, ya que ésta facilita el aprendizaje de las consecuencias positivas o negativas de esos estados. Los marcadores somáticos serían las respuestas anticipadas que tienen un componente heredado y otro aprendido como consecuencia de las decisiones o sentimientos previos, por lo que proporcionan información muy valiosa para responder rápidamente a una situación de demanda externa al permitir anticipar las consecuencias positivas o negativas de diferentes decisiones. Todas las anteriores son correctas.
La hipótesis del marcador somático, propuesta por Damasio y sus colaboradores: (marque la correcta) A) Tiene en cuenta las experiencias previas de las personas que han quedado grabadas en la memoria en forma de sensaciones agradables o desagradables. B) Los sentimientos parecen prevenir al organismo de las consecuencias de determinados estados corporales mediante la experiencia sentida, ya que ésta facilita el aprendizaje de las consecuencias positivas o negativas de esos estados. C) Los sentimientos son experiencias mentales de los estados corporales. D) Los sentimientos serían, en primera instancia, un fenómeno corporal. E) A y B son correctas. F) A, B, C y D son correctas.
La hipótesis del marcador somático, propuesta por Damasio y sus colaboradores: (marque la correcta) Tiene en cuenta las experiencias previas de las personas que han quedado grabadas en la memoria en forma de sensaciones agradables o desagradables. Los sentimientos parecen prevenir al organismo de las consecuencias de determinados estados corporales mediante la experiencia sentida, ya que ésta facilita el aprendizaje de las consecuencias positivas o negativas de esos estados. Las dos anteriores son correctas.
La hipótesis del marcador somático, propuesta por Damasio y sus colaboradores: (marque la correcta) Los sentimientos son experiencias mentales de los estados corporales. Los sentimientos serían, en primera instancia, un fenómeno corporal. Las dos anteriores son correctas. Las dos anteriores son incorrectas.
La hipótesis del marcador somático: No se refiere sólo a los estados corporales que se producen en el momento de la experiencia, sino que tiene en cuenta las experiencias previas de las personas que han quedado grabadas en la memoria en forma de sensaciones agradables o desagradables. Sólo se refiere a los estados corporales que se producen en el momento de la experiencia. Según Damasio, estas señales constituyen un mecanismo lento de valoración emocional. .
Según la hipótesis del marcador somático, propuesta por Damasio y sus colaboradores: Los marcadores somáticos serían las respuestas anticipadas que tienen un componente heredado y otro aprendido como consecuencia de las decisiones o sentimientos previos, por lo que proporcionan información muy valiosa para responder rápidamente a una situación de demanda externa al permitir anticipar las consecuencias positivas o negativas de diferentes decisiones. Según Damasio, estas señales están al servicio de la mejor toma de decisiones y constituyen un mecanismo rápido de valoración emocional. Las dos anteriores son correctas.
Según la hipótesis del marcador somático, propuesta por Damasio y sus colaboradores: A) Los sentimientos son experiencias mentales de los estados corporales. B) Los sentimientos serían, en primera instancia, un fenómeno corporal. C) Sólo tiene en cuenta las experiencias previas de las personas que han quedado grabadas en la memoria en forma de sensaciones desagradables. D) A, B y C son correctas. E) A, B y C son incorrectas. F) A y B son correctas.
Según la hipótesis del marcador somático, propuesta por Damasio y sus colaboradores: A) Los sentimientos son experiencias mentales de los estados corporales. B) Los sentimientos serían, en primera instancia, un fenómeno corporal. C) No se refiere sólo a los estados corporales que se producen en el momento de la experiencia, sino que tiene en cuenta las experiencias previas de las personas que han quedado grabadas en la memoria en forma de sensaciones agradables o desagradables. D) A, B y C son correctas.
Pueden influir en la toma de decisiones: A) Procesos y estados psicológicos como el estrés o la atención. B) Las mujeres en situaciones estresantes con un nivel muy alto de estrógenos. C) Las mujeres con niveles bajos y altos de estrógenos en situación de no estrés. D) El exceso de catecolaminas, (dopamina), liberado en exceso a causa de situaciones estresantes, por el eje hipotalámico – hipofisario – adrenal (HHA). E) Procesos atencionales, motivacionales y emocionales. F) A, B, D y E son correctas. G) A, B, C, D y E son correctas.
Interfiere en los procesos cognitivos, a través de la perturbación en la actividad normal de la Corteza Prefrontal (CPF), alterando la función de la CPF actuando sobre la memoria de trabajo: A) Procesos y estados psicológicos como el estrés o la atención. B) Las mujeres en situaciones estresantes con un nivel muy alto de estrógenos. C) Las mujeres con niveles bajos y altos de estrógenos en situación de no estrés. D) El exceso de catecolaminas, (dopamina), liberado en exceso a causa de situaciones estresantes, por el eje hipotalámico – hipofisario – adrenal (HHA). E) Procesos atencionales, motivacionales y emocionales. F) A, B, D y E son correctas. G) A, B, C, D y E son correctas.
Altera la función de la Corteza Prefrontal (CPF) actuando sobre la memoria de trabajo: A) Procesos y estados psicológicos como el estrés o la atención. B) Las mujeres en situaciones estresantes con un nivel muy alto de estrógenos. C) Las mujeres con niveles bajos y altos de estrógenos en situación de no estrés. D) El exceso de catecolaminas, (dopamina), liberado en exceso a causa de situaciones estresantes, por el eje hipotalámico – hipofisario – adrenal (HHA). E) Procesos atencionales, motivacionales y emocionales. F) A, B, D y E son correctas. G) A, B, C, D y E son correctas.
Interfiere en la actividad del funcionamiento de la Corteza Prefrontal (CPF): Una activación excesiva o deficitaria de catecolaminas (dopamina) y estrógenos. Una activación excesiva de catecolaminas (dopamina) y estrógenos. Una activación deficitaria de catecolaminas (dopamina) y estrógenos.
La capacidad autorreguladora de los estados emocionales: Posibilita que las personas no se encuentren a merced de los estímulos externos y/o externos de un modo mecánico. Las personas pueden autorregular sus emociones utilizando diferentes estrategias de autocontrol. Las dos anteriores son correctas.
En la toma de decisiones, existe la evidencia de la importancia: Tanto de estructuras corticales y subcorticales. Y el daño en cualquier región de esta red dificultaría la toma óptima de decisiones, dificultando la adaptación del organismo a su contexto cotidiano e impidiendo un funcionamiento adaptado. De estructuras corticales. Y el daño en cualquier región de esta red dificultaría la toma óptima de decisiones, dificultando la adaptación del organismo a su contexto cotidiano e impidiendo un funcionamiento adaptado. Tanto de estructuras subcorticales. Y el daño en cualquier región de esta red dificultaría la toma óptima de decisiones, dificultando la adaptación del organismo a su contexto cotidiano e impidiendo un funcionamiento adaptado. .
Consiste en la dificultad para mover de forma voluntaria los músculos faciales. Los pacientes que tienen esta lesión no pueden simular una expresión facial, pero los músculos de su rostro sí pueden moverse y expresar emociones si éstas son genuinas: La parálisis facial intencional. La parálisis facial emocional.
Consiste en la ausencia de movimientos en los músculos faciales cuando la persona está sintiendo una emoción genuina sin que presenten ninguna dificultad para mover voluntariamente los músculos de la cara: La parálisis facial intencional. La parálisis facial emocional.
Consiste en la dificultad para mover de forma voluntaria los músculos faciales: La parálisis facial intencional. La parálisis facial emocional.
Consiste en la ausencia de movimientos en los músculos faciales cuando la persona está sintiendo una emoción genuina: La parálisis facial intencional. La parálisis facial emocional.
No pueden simular una expresión facial, pero los músculos de su rostro sí pueden moverse y expresar emociones si éstas son genuinas: La parálisis facial intencional. La parálisis facial emocional.
No presentan ninguna dificultad para mover voluntariamente los músculos de la cara: La parálisis facial intencional. La parálisis facial emocional.
Aunque las expresiones de las emociones son automáticas e involuntarias: Pueden modificarse en función de la educación, de la voluntad, de las normas sociales y del contexto en el que se producen. No pueden modificarse. Sólo pueden modificarse en función del contexto en el que se producen. .
Ekman y Davidson (1993) propusieron: Que es difícil fingir una emoción y confirmaron esta idea basándose en los estudios preliminares de un neurólogo del siglo XIX, Duchenne (la sonrisa de Duchenne), ya que la expresión de las emociones auténticas se diferenciaba de las fingidas. Que en la expresión voluntaria o involuntaria de las emociones están implicadas estructuras diferentes. Dos trastornos neurológicos confirmaron esta distinción: la parálisis facial intencional y la parálisis facial emocional. Todas las anteriores son correctas.
Conectan con el sistema responsable de los movimientos voluntarios de los músculos faciales: La corteza de la ínsula, la sustancia blanca subcortical del lóbulo frontal o regiones del tálamo. Localizados en el bulbo raquídeo o en la región caudal de la protuberancia. La corteza de la ínsula y la sustancia blanca subcortical del lóbulo frontal. Localizados en el bulbo raquídeo o en la región caudal de la protuberancia. La corteza de la ínsula o regiones del tálamo. Localizados en el bulbo raquídeo o en la región caudal de la protuberancia. .
El hemisferio derecho, es superior al izquierdo en el análisis de todas las emociones; según: La «hipótesis del hemisferio derecho». La «hipótesis de la valencia». La «hipótesis de la valencia modificada».
En función de la valencia de la emoción, parece dominar un hemisferio diferente. Así, el hemisferio derecho está especializado en el procesamiento de las emociones negativas y el izquierdo en el procesamiento de las positivas; según: La «hipótesis del hemisferio derecho». La «hipótesis de la valencia». La «hipótesis de la valencia modificada».
El hemisferio derecho está especializado en el procesamiento de las emociones negativas y el izquierdo en el procesamiento de las positivas; según: La «hipótesis del hemisferio derecho». La «hipótesis de la valencia». La «hipótesis de la valencia modificada».
Expresa que la corteza prefrontal presentaría una especialización en función de la valencia, así la corteza prefrontal izquierda estaría especializada en el procesamiento de las emociones con valencia positiva, y la corteza prefrontal derecha, en el procesamiento de las emociones con valencia negativa; según: La «hipótesis del hemisferio derecho». La «hipótesis de la valencia». La «hipótesis de la valencia modificada».
Expresa que la corteza prefrontal presentaría una especialización en función de la valencia; según: La «hipótesis del hemisferio derecho». La «hipótesis de la valencia». La «hipótesis de la valencia modificada».
La corteza prefrontal izquierda estaría especializada en el procesamiento de las emociones con valencia positiva, y la corteza prefrontal derecha, en el procesamiento de las emociones con valencia negativa; según: La «hipótesis del hemisferio derecho». La «hipótesis de la valencia». La «hipótesis de la valencia modificada».
En función de la valencia de la emoción, parece dominar un hemisferio diferente; según: La «hipótesis del hemisferio derecho». La «hipótesis de la valencia». La «hipótesis de la valencia modificada».
La «hipótesis del hemisferio derecho»: El hemisferio derecho, es superior al izquierdo en el análisis de todas las emociones. El hemisferio izquierdo, es superior al derecho en el análisis de todas las emociones. En función de la valencia de la emoción, parece dominar un hemisferio diferente. El hemisferio derecho parece estar especializado en el procesamiento de las emociones negativas y el izquierdo en el procesamiento de las positivas. Expresa que la corteza prefrontal presentaría una especialización en función de la valencia. La corteza prefrontal izquierda estaría especializada en el procesamiento de las emociones con valencia positiva, y la corteza prefrontal derecha, en el procesamiento de las emociones con valencia negativa. .
La «hipótesis de la valencia»: A) El hemisferio derecho, es superior al izquierdo en el análisis de todas las emociones. B) El hemisferio izquierdo, es superior al derecho en el análisis de todas las emociones. C) En función de la valencia de la emoción, parece dominar un hemisferio diferente. D) El hemisferio derecho parece estar especializado en el procesamiento de las emociones negativas y el izquierdo en el procesamiento de las positivas. E) Expresa que la corteza prefrontal presentaría una especialización en función de la valencia. F) La corteza prefrontal izquierda estaría especializada en el procesamiento de las emociones con valencia positiva, y la corteza prefrontal derecha, en el procesamiento de las emociones con valencia negativa. G) C y D son correctas.
La «hipótesis de la valencia modificada»: A) El hemisferio derecho, es superior al izquierdo en el análisis de todas las emociones. B) El hemisferio izquierdo, es superior al derecho en el análisis de todas las emociones. C) En función de la valencia de la emoción, parece dominar un hemisferio diferente. D) El hemisferio derecho parece estar especializado en el procesamiento de las emociones negativas y el izquierdo en el procesamiento de las positivas. E) Expresa que la corteza prefrontal presentaría una especialización en función de la valencia. F) La corteza prefrontal izquierda estaría especializada en el procesamiento de las emociones con valencia positiva, y la corteza prefrontal derecha, en el procesamiento de las emociones con valencia negativa. G) E y F son correctas.
La «hipótesis de la valencia»: En función de la valencia de la emoción, parece dominar un hemisferio diferente. Expresa que la corteza prefrontal presentaría una especialización en función de la valencia. El hemisferio derecho es superior al izquierdo en el análisis de todas las emociones. .
La «hipótesis de la valencia»: El hemisferio derecho está especializado en el procesamiento de las emociones negativas y el izquierdo en el procesamiento de las positivas. La corteza prefrontal izquierda estaría especializada en el procesamiento de las emociones con valencia positiva, y la corteza prefrontal derecha, en el procesamiento de las emociones con valencia negativa. El hemisferio derecho es superior al izquierdo en el análisis de todas las emociones. .
La «hipótesis de la valencia modificada»: El hemisferio derecho está especializado en el procesamiento de las emociones negativas y el izquierdo en el procesamiento de las positivas. La corteza prefrontal izquierda estaría especializada en el procesamiento de las emociones con valencia positiva, y la corteza prefrontal derecha, en el procesamiento de las emociones con valencia negativa. El hemisferio derecho es superior al izquierdo en el análisis de todas las emociones. .
La «hipótesis de la valencia modificada»: El hemisferio derecho está especializado en el procesamiento de las emociones negativas y el izquierdo en el procesamiento de las positivas. Expresa que la corteza prefrontal presentaría una especialización en función de la valencia. El hemisferio derecho es superior al izquierdo en el análisis de todas las emociones. .
Las expresiones faciales universales son: 6. 7. 4.
Las expresiones faciales universales son: Son 6: felicidad, ira, miedo, tristeza, repugnancia y sorpresa. Son 6: felicidad, verguenza, miedo, tristeza, repugnancia y sorpresa. Son 6: felicidad, verguenza, miedo, tristeza, repugnancia y orgullo. .
Las expresiones faciales universales son: Son 6: felicidad, ira, miedo, tristeza, repugnancia y sorpresa. Son 4: felicidad, miedo, tristeza y sorpresa. Son 7: felicidad, verguenza, miedo, tristeza, repugnancia, orgullo y sorpresa.
Parece que existen al menos ciertas expresiones faciales cuya expresión y reconocimiento son independientes de la cultura, y por eso las llamó universales. Según los estudios de: Ekman. Sackheim y Gur. Duchenne.
Se creía que las expresiones faciales y sus signicados eran específicos de cada cultura: Antes de que Ekman, publicara sus conclusiones en la década de 1970. Después de que Ekman, publicara sus conclusiones en la década de 1970. Antes de que Duchenne, publicara sus conclusiones en la década de 1970. Después de que Duchenne, publicara sus conclusiones en la década de 1970.
Muestran que es posible el aprendizaje en la expresión, inhibición y percepción de las emociones: Los últimos trabajos de Ekman. Antes de que Ekman publicara sus conclusiones en la década de 1970. Los últimos trabajos de Duchenne. Antes de que Duchenne publicara sus conclusiones en la década de 1970.
Las microexpresiones son: Movimientos involuntarios de los músculos de la cara que se producen en momentos especialmente signicativos para la persona, normalmente relacionados con una situación que pueda provocarnos ansiedad y su duración es de entre 1/25 a 1/15 milésimas de segundo. Movimientos voluntarios de los músculos de la cara que se producen en momentos especialmente signicativos para la persona, normalmente relacionados con una situación que pueda provocarnos ansiedad y su duración es de entre 1/25 a 1/15 milésimas de segundo. Movimientos involuntarios de los músculos de la cara que se producen en momentos poco signicativos para la persona, y su duración es de entre 1/25 a 1/15 milésimas de segundo. .
Son movimientos involuntarios de los músculos de la cara que se producen en momentos especialmente signicativos para la persona, normalmente relacionados con una situación que pueda provocarnos ansiedad y su duración es de entre 1/25 a 1/15 milésimas de segundo: Las microexpresiones. Las macroexpresiones Las invexpresiones.
Las microexpresiones: Tienen una duración de entre 1/25 a 1/15 milésimas de segundo. Tienen una duración de entre 1/25 a 1/30 milésimas de segundo. Tienen una duración de entre 1/15 a 1/20 milésimas de segundo. .
Las microexpresiones: Son movimientos involuntarios de los músculos de la cara. Son movimientos voluntarios de los músculos de la cara. Las dos anteriores son incorrectas.
Las microexpresiones: Se producen en momentos especialmente signicativos para la persona, normalmente relacionados con una situación que pueda provocarnos ansiedad. Se producen en momentos poco signicativos para la persona. Se producen en cualquier momento de forma voluntaria.
El miedo, con el fin de facilitar las acciones preparatorias para afrontar la situación, produce la activación: Del sistema nervioso periférico. Del sistema nervioso central. Del sistema nervioso autónomo.
El miedo: Produce la activación del sistema nervioso periférico con el fin de facilitar las acciones preparatorias para afrontar la situación. Se siente normalmente hacia un objeto que se ve como ofensivo o dañino, un mecanismo que ayuda a alejarse de estos estímulos, informando así a las personas de aquello que les daña. Se acompaña normalmente de naúseas, alteraciones en la frecuencia cardiaca y un incremento en la conductancia de la piel, indicadores que también activan la respuesta de estrés frente a estos estímulos. .
El asco: A) Produce la activación del sistema nervioso periférico con el fin de facilitar las acciones preparatorias para afrontar la situación. B) Se siente normalmente hacia un objeto que se ve como ofensivo o dañino, un mecanismo que ayuda a alejarse de estos estímulos, informando así a las personas de aquello que les daña. C) Se acompaña normalmente de naúseas, alteraciones en la frecuencia cardiaca y un incremento en la conductancia de la piel, indicadores que también activan la respuesta de estrés frente a estos estímulos. D) B y C son correctas.
El asco: Produce la activación del sistema nervioso periférico con el fin de facilitar las acciones preparatorias para afrontar la situación. Se siente normalmente hacia un objeto que se ve como ofensivo o dañino, un mecanismo que ayuda a alejarse de estos estímulos, informando así a las personas de aquello que les daña. Conlleva alteraciones en la respiración, cambios vasculares, alteraciones en el tono de voz y cambios musculares y faciales que preparan a la persona para defenderse del objeto de ataque. .
El asco: Produce la activación del sistema nervioso periférico con el fin de facilitar las acciones preparatorias para afrontar la situación. Se acompañan normalmente de naúseas, alteraciones en la frecuencia cardiaca y un incremento en la conductancia de la piel, indicadores que también activan la respuesta de estrés frente a estos estímulos. Conlleva alteraciones en la respiración, cambios vasculares, alteraciones en el tono de voz y cambios musculares y faciales que preparan a la persona para defenderse del objeto de ataque. .
El enfado: Produce la activación del sistema nervioso periférico con el fin de facilitar las acciones preparatorias para afrontar la situación. Se acompañan normalmente de naúseas, alteraciones en la frecuencia cardiaca y un incremento en la conductancia de la piel, indicadores que también activan la respuesta de estrés frente a estos estímulos. Conlleva alteraciones en la respiración, cambios vasculares, alteraciones en el tono de voz y cambios musculares y faciales que preparan a la persona para defenderse del objeto de ataque. .
El enfado: Produce la activación del sistema nervioso periférico con el fin de facilitar las acciones preparatorias para afrontar la situación. Se acompañan normalmente de naúseas, alteraciones en la frecuencia cardiaca y un incremento en la conductancia de la piel, indicadores que también activan la respuesta de estrés frente a estos estímulos. Conlleva alteraciones en la respiración, cambios vasculares, alteraciones en el tono de voz y cambios musculares y faciales que preparan a la persona para defenderse del objeto de ataque. Se siente normalmente hacia un objeto que se ve como ofensivo o dañino, un mecanismo que ayuda a alejarse de estos estímulos, informando así a las personas de aquello que les daña. .
-El enfado: Produce la activación del sistema nervioso periférico con el fin de facilitar las acciones preparatorias para afrontar la situación. Se acompañan normalmente de naúseas, alteraciones en la frecuencia cardiaca y un incremento en la conductancia de la piel, indicadores que también activan la respuesta de estrés frente a estos estímulos. Conlleva alteraciones en la respiración, cambios vasculares, alteraciones en el tono de voz y cambios musculares y faciales que preparan a la persona para defenderse del objeto de ataque. Se siente normalmente hacia un objeto que se ve como ofensivo o dañino, un mecanismo que ayuda a alejarse de estos estímulos, informando así a las personas de aquello que les daña. .
El miedo: Produce la activación del sistema nervioso periférico con el fin de facilitar las acciones preparatorias para afrontar la situación. Se siente normalmente hacia un objeto que se ve como ofensivo o dañino, un mecanismo que ayuda a alejarse de estos estímulos, informando así a las personas de aquello que les daña. Se acompaña normalmente de naúseas, alteraciones en la frecuencia cardiaca y un incremento en la conductancia de la piel, indicadores que también activan la respuesta de estrés frente a estos estímulos. Conlleva alteraciones en la respiración, cambios vasculares, alteraciones en el tono de voz y cambios musculares y faciales que preparan a la persona para defenderse del objeto de ataque. .
Es la reacción emocional ante una frustración: El enfado. El miedo. El asco. La empatía. La alegría.
Promueve tanto la cohesión grupal como el cuidado de los congéneres: El enfado. El miedo. El asco. La empatía. El amor. La alegría.
Activa una respuesta de relajación, incrementa el apoyo social y una sensación de bienestar que protege y lleva a proteger a otros miembros de la especie: El enfado. El miedo. El asco. La empatía. El amor. La alegría.
Capacidad natural de comprender, y responder a los estados afectivos de otros, tiene una función fundamental en la mayoría de las interacciones, desde el nacimiento hasta el final de la vida: El enfado. El miedo. El asco. La empatía. El amor. La alegría.
-Capacidad natural de comprender, y responder a los estados afectivos de otros, tiene una función fundamental en la mayoría de las interacciones, desde el nacimiento hasta el final de la vida: El enfado. El miedo. El asco. La empatía. El amor. La alegría.
Está asociada, a la disponibilidad para el contacto con los demás, el aumento de la vinculación afectiva y el entusiasmo en lo que se emprende: El enfado. El miedo. El asco. La empatía. El amor. La alegría.
Se acompaña de un aumento en los niveles de dopamina y una activación de los circuitos de recompensa: El enfado. El miedo. El asco. La empatía. El amor. La alegría.
El estudio de las bases neurobiológicas del miedo se ha centrado fundamentalmente: En la amígdala, aunque los últimos datos apuntan a que la amígdala también interviene en otros procesos emocionales y que se activa ante la presentación de estímulos emocionalmente intensos, independientemente de su valencia positiva o negativa. En la corteza cingulada anterior. En la corteza de la ínsula.
Según las investigaciones más recientes, también presentan una mayor cantidad de materia gris en el precúneo: Los sujetos que muestran un mayor grado de felicidad. Los sujetos que muestran un mayor grado de empatía. Los sujetos que muestran un mayor grado de amor. Los sujetos que muestran un mayor grado de felicidad. Los sujetos que muestran un mayor grado de asco. Los sujetos que muestran un mayor grado de enfado. Los sujetos que muestran un mayor grado de miedo. .
Según las investigaciones más recientes, los sujetos que muestran un mayor grado de felicidad: Muestran un aumento en los niveles de dopamina y una activación de los circuitos de recompensa; y también presentan una mayor cantidad de materia gris en el precúneo. Muestran un aumento en los niveles de dopamina y una activación de los circuitos de recompensa; y también presentan una mayor cantidad de materia blanca en el precúneo. Muestran una aumento en los niveles de dopamina y una activación de los circuitos de recompensa; y también presentan una menor cantidad de materia gris en el precúneo. .
Ha propuesto que la base cerebral de la capacidad humana de la empatía y de la sintonía emocional está constituida por las neuronas espejo o especulares ya que ha mostrado que se activan en el cerebro las mismas neuronas tanto al sentir nosotros mismos una determinada emoción como al percibir que otra persona la siente. Las informaciones procedentes de las zonas visuales que describen las caras que expresan una emoción llegan directamente a la ínsula, estructura que sería el centro de este mecanismo espejo: Ekman. Sackheim y Gur. Rizzolatti .
Rizzolatti, ha propuesto que está constituida por las neuronas espejo o especulares: La base cerebral de la capacidad humana de la empatía y de la sintonía emocional. La base cerebral de la alegría y de la sintonía emocional. La base cerebral del amor y de la sintonía emocional.
Rizzolatti, ha propuesto que la base cerebral de la capacidad humana de la empatía y de la sintonía emocional está constituida por: Las neuronas espejo o especulares, ya que ha mostrado que se activan en el cerebro las mismas neuronas tanto al sentir nosotros mismos una determinada emoción como al percibir que otra persona la siente. Las informaciones procedentes de las zonas visuales que describen las caras que expresan una emoción llegan directamente a la ínsula, estructura que sería el centro de este mecanismo espejo. Las neuronas espejo o especulares, ya que ha mostrado que se activan en el cerebro las mismas neuronas tanto al sentir nosotros mismos una determinada emoción como al percibir que otra persona la siente. Las informaciones procedentes de las zonas visuales que describen las caras que expresan una emoción llegan directamente a la amígdala, estructura que sería el centro de este mecanismo espejo. Las neuronas espejo o especulares, ya que ha mostrado que se activan en el cerebro las mismas neuronas tanto al sentir nosotros mismos una determinada emoción como al percibir que otra persona la siente. Las informaciones procedentes de las zonas visuales que describen las caras que expresan una emoción llegan directamente a la corteza cingulada anterior, estructura que sería el centro de este mecanismo espejo. .
Los estudios de lesión y de neuroimagen funcional y estructural han mostrado que las estructuras implicadas en las conductas agresivas e impulsivas están reguladas fundamentalmente: Por regiones frontales y límbicas, en concreto, por la corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm), la amígdala y el hipocampo. Por la corteza de la ínsula, la corteza prefrontal, la amígdala, la corteza frontal y temporal anterior derecha. Por el núcleo caudado, el área tegmental ventral, la ínsula medial, el núcleo cingulado anterior y del hipocampo. Por la corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens.
En el amor romántico se produce una activación en: La corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm), la amígdala y el hipocampo. La corteza de la ínsula, la corteza prefrontal, la amígdala, la corteza frontal y temporal anterior derecha. El núcleo caudado, el área tegmental ventral, la ínsula medial, el núcleo cingulado anterior y del hipocampo. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens.
En el apego, se produce un aumento de actividad en: La corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm), la amígdala y el hipocampo. La corteza de la ínsula, la corteza prefrontal, la amígdala, la corteza frontal y temporal anterior derecha. El núcleo caudado, el área tegmental ventral, la ínsula medial, el núcleo cingulado anterior y del hipocampo. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens.
La percepción de un olor desagradable activa: La corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm), la amígdala y el hipocampo. La corteza de la ínsula, la corteza prefrontal, la amígdala, la corteza frontal y temporal anterior derecha. El núcleo caudado, el área tegmental ventral, la ínsula medial, el núcleo cingulado anterior y del hipocampo. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens.
En el amor romántico se produce una activación en: La corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm), la amígdala y el hipocampo; además, de un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. La corteza de la ínsula, la corteza prefrontal, la amígdala, la corteza frontal y temporal anterior derecha; además, de un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. El núcleo caudado, el área tegmental ventral, la ínsula medial, el núcleo cingulado anterior y del hipocampo; además, de un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens; además, de un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. .
En el apego, se produce un aumento de actividad en: La corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm), la amígdala y el hipocampo; así como un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. La corteza de la ínsula, la corteza prefrontal, la amígdala, la corteza frontal y temporal anterior derecha; así como un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. El núcleo caudado, el área tegmental ventral, la ínsula medial, el núcleo cingulado anterior y del hipocampo; así como un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens; así como un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. .
En el apego, se produce un aumento de actividad en: La corteza insular medial, el núcleo caudado, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens; además, de un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. La corteza insular medial, el núcleo caudado, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens; así como un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens; además, de un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens; así como un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. .
En el amor romántico se produce una activación en: El núcleo caudado, el área tegmental ventral, la ínsula medial, el núcleo cingulado anterior y del hipocampo; además, de un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. El núcleo caudado, el área tegmental ventral, la ínsula medial, el núcleo cingulado anterior y del hipocampo; así como un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens; además, de un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens; así como un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. .
En el apego, se produce un aumento de actividad en: El núcleo caudado, el área tegmental ventral, la ínsula medial, el núcleo cingulado anterior y del hipocampo; además, de un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. El núcleo caudado, el área tegmental ventral, la ínsula medial, el núcleo cingulado anterior y del hipocampo; así como un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens; además, de un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. La corteza insular medial, el cíngulo anterior, el hipocampo, el núcleo estriado y el núcleo acumbens; así como un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. .
En el apego, se produce: Un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. Un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. Un incremento en los niveles de dopamina.
En el amor romántico, se produce: Un incremento en los niveles de dopamina y noradenalina. Un aumento de los niveles de oxitocina y vasopresina. Un incremento en los niveles de dopamina.
Se ha comprobado que interfieren con la capacidad de las personas para reconocer las expresiones faciales de asco: Las lesiones en la amígdala y en los núcleos basales. Las lesiones en la corteza cingulada anterior y en los núcleos basales. Las lesiones en la corteza de la ínsula y en los núcleos basales.
El miedo: Indica una desproporción entre la amenaza percibida y los recursos con los que se cuenta para resolverla. Permite escapar del peligro o afrontarlo, si se percibe con suficiente recursos para ello. Los estudios se han centrado en el papel de la amígdala ampliándose posteriormente a zonas como la ínsula bilateral (integración información cognitiva, fisiológicas y predicciones), la corteza cingulada anterior dordal (CCAd) (aprendizaje de miedo y conducta de evitación) y la corteza prefrontal dorsolateral (CPdl) (regulación emocional del miedo). Produce activación del sistema nervioso periférico para afrontar la situación: liberación de hormonas, adrenalina, aumento capacidad visual, incremento tasa cardíaca, oxígeno, etc. Todas las anteriores son correctas.
Los estudios se han centrado en el papel de la amígdala ampliándose posteriormente a zonas como la ínsula bilateral (integración información cognitiva, fisiológicas y predicciones), la corteza cingulada anterior dordal (CCAd) (aprendizaje de miedo y conducta de evitación) y la corteza prefrontal dorsolateral (CPdl) (regulación emocional del miedo). En: El miedo. El enfado. La tristeza. El asco.
En el miedo, los estudios se han centrado en: El papel de la amígdala, ampliándose posteriormente a zonas como la ínsula bilateral: aprendizaje de miedo y conducta de evitación, la corteza cingulada anterior dorsal (CCAd):integración información cognitiva, fisiológicas y predicciones; y la corteza prefrontal dorsolateral (CPdl):regulación emocional del miedo. El papel de la amígdala, ampliándose posteriormente a zonas como la ínsula bilateral: integración información cognitiva, fisiológicas y predicciones, la corteza cingulada anterior dorsal (CCAd):regulación emocional del miedo; y la corteza prefrontal dorsolateral (CPdl): aprendizaje de miedo y conducta de evitación. El papel de la amígdala, ampliándose posteriormente a zonas como la ínsula bilateral: integración información cognitiva, fisiológicas y predicciones, la corteza cingulada anterior dorsal (CCAd): aprendizaje de miedo y conducta de evitación; y la corteza prefrontal dorsolateral (CPdl):regulación emocional del miedo.
La Teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015): Propone que hay cuatro tipos de emociones: las de activación ascendente, el miedo/ placer, el apego y las relacionadas con los aspectos morales que se originan en cuatro regiones neuroanatómicas diferentes (tronco cerebral, diencéfalo, hipocampo y corteza orbitofrontal) que interactúan entre ellos. Estos cuatro sistemas afectivos habrían surgido en momentos evolutivos diferentes y su también interactuaría con los sistemas emocionales efectores. Estos sistemas emocionales efectores incluyen sistemas motores, procesos de activación fisiológica periférica y sistemas de memoria y atención. -El sistema afectivo centrado en la corteza orbitofrontal transforma de modo rápido y automático la información que llega, y genera de modo automático y no consciente los marcadores somáticos. -El sistema afectivo centrado en el hipocampo está relacionado con las emociones implicadas en el apego y en el cuidado de los miembros de la especie y la creación de vínculos. -El sistema afectivo centrado en el diencéfalo, el tálamo y el hipotálamo, controla y regula las funciones endocrinas y los componentes vegetativos, así como la motivación necesaria para la satisfacción de las necesidades corporales. -El sistema afectivo centrado en el tronco del encéfalo, tendría una función relevante en la activación ascendente modulando la atención, alerta y ciclos de sueño y vigilia. Todas las anteriores son correctas.
En la teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015): (marque la correcta) -El sistema afectivo centrado en la corteza orbitofrontal, tendría una función relevante en la activación ascendente modulando la atención, alerta y ciclos de sueño y vigilia. -El sistema afectivo centrado en el hipocampo, está relacionado con las emociones implicadas en el apego y en el cuidado de los miembros de la especie y la creación de vínculos. -El sistema afectivo centrado en el diencéfalo, el tálamo y el hipotálamo, controla y regula las funciones endocrinas y los componentes vegetativos, así como la motivación necesaria para la satisfacción de las necesidades corporales. -El sistema afectivo centrado en el tronco del encéfalo, transforma de modo rápido y automático la información que llega, y genera de modo automático y no consciente los marcadores somáticos. -El sistema afectivo centrado en la corteza orbitofrontal, transforma de modo rápido y automático la información que llega, y genera de modo automático y no consciente los marcadores somáticos. -El sistema afectivo centrado en el hipocampo, controla y regula las funciones endocrinas y los componentes vegetativos, así como la motivación necesaria para la satisfacción de las necesidades corporales. -El sistema afectivo centrado en el diencéfalo, el tálamo y el hipotálamo, está relacionado con las emociones implicadas en el apego y en el cuidado de los miembros de la especie y la creación de vínculos. -El sistema afectivo centrado en el tronco del encéfalo, tendría una función relevante en la activación ascendente modulando la atención, alerta y ciclos de sueño y vigilia. -El sistema afectivo centrado en la corteza orbitofrontal, transforma de modo rápido y automático la información que llega, y genera de modo automático y no consciente los marcadores somáticos. -El sistema afectivo centrado en el hipocampo, está relacionado con las emociones implicadas en el apego y en el cuidado de los miembros de la especie y la creación de vínculos. -El sistema afectivo centrado en el diencéfalo, el tálamo y el hipotálamo, controla y regula las funciones endocrinas y los componentes vegetativos, así como la motivación necesaria para la satisfacción de las necesidades corporales. -El sistema afectivo centrado en el tronco del encéfalo, tendría una función relevante en la activación ascendente modulando la atención, alerta y ciclos de sueño y vigilia.
En la teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015), el sistema afectivo centrado en la corteza orbitofrontal: Transforma de modo rápido y automático la información que llega, y genera de modo automático y no consciente los marcadores somáticos. Tendría una función relevante en la activación ascendente modulando la atención, alerta y ciclos de sueño y vigilia. Está relacionado con las emociones implicadas en el apego y en el cuidado de los miembros de la especie y la creación de vínculos Controla y regula las funciones endocrinas y los componentes vegetativos, así como la motivación necesaria para la satisfacción de las necesidades corporales.
En la teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015), el sistema afectivo centrado en el diencéfalo, el tálamo y el hipotálamo: Transforma de modo rápido y automático la información que llega, y genera de modo automático y no consciente los marcadores somáticos. Tendría una función relevante en la activación ascendente modulando la atención, alerta y ciclos de sueño y vigilia. Está relacionado con las emociones implicadas en el apego y en el cuidado de los miembros de la especie y la creación de vínculos Controla y regula las funciones endocrinas y los componentes vegetativos, así como la motivación necesaria para la satisfacción de las necesidades corporales.
En la teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015), el sistema afectivo centrado en el hipocampo: Transforma de modo rápido y automático la información que llega, y genera de modo automático y no consciente los marcadores somáticos. Tendría una función relevante en la activación ascendente modulando la atención, alerta y ciclos de sueño y vigilia. Está relacionado con las emociones implicadas en el apego y en el cuidado de los miembros de la especie y la creación de vínculos Controla y regula las funciones endocrinas y los componentes vegetativos, así como la motivación necesaria para la satisfacción de las necesidades corporales.
En la teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015), el sistema afectivo centrado en el tronco del encéfalo: Transforma de modo rápido y automático la información que llega, y genera de modo automático y no consciente los marcadores somáticos. Tendría una función relevante en la activación ascendente modulando la atención, alerta y ciclos de sueño y vigilia. Está relacionado con las emociones implicadas en el apego y en el cuidado de los miembros de la especie y la creación de vínculos Controla y regula las funciones endocrinas y los componentes vegetativos, así como la motivación necesaria para la satisfacción de las necesidades corporales.
La teoría del cuarteto de las emociones, que propone que hay cuatro tipos de emociones, pertenece a: Koelsch y cols. (2015). Smith y Lane (2015). Sackheim y Gur (1978).
El modelo integrador multi-jerárquico de los de los procesos corporales de la emoción, pertenece a: Koelsch y cols. (2015). Smith y Lane (2015). Sackheim y Gur (1978).
El modelo integrador multi-jerárquico de los procesos corporales de la emoción propuesto por Smith y Lane (2015): Intenta sintetizar los conocimientos existentes sobre el procesamiento emocional dentro de un marco neurocognitivo. Sugieren un modelo que integra los modelos basados en la valoración cognitiva, en la experiencia emocional y en la regulación emocional. Proponen un modelo jerárquico en el que cada nivel tiene funciones específicas e involucra diferentes regiones cerebrales, cada uno de éstos constaría de sus propios mecanismos autorreguladores, hasta llegar al último nivel, el cual se asocia al control voluntario de la regulación emocional y con la consciencia. Se basa en las siguientes premisas: 1) La experiencia emocional incluye sistemas perceptuales y reguladores. 2) Cada uno de esos sistemas está organizado jerárquicamente. 3) Los sistemas de valoración emocional requieren mecanismos interactivos de ajuste de los estados cognitivos y somáticos. 4) Los estados emocionales corporales son detectados a través de una vía jerárquica interoceptiva. 5) La regulación emocional tiene lugar a través de un control jerárquico de control de los estados somáticos y de mecanismos de valoración. El sistema, considerado en su globalidad, sería capaz de utilizar toda la información en una cognición secuencial y controlada para adoptar voluntariamente estrategias cognitivas y conductuales para regular las respuestas emocionales. Todas las anteriores son correctas.
Proponen un modelo jerárquico en el que cada nivel tiene funciones específicas e involucra diferentes regiones cerebrales, cada uno de éstos constaría de sus propios mecanismos autorreguladores, hasta llegar al último nivel, el cual se asocia al control voluntario de la regulación emocional y con la consciencia: Koelsch y cols. (2015). Smith y Lane (2015). Sackheim y Gur (1978).
Cada nivel tiene funciones específicas e involucra diferentes regiones cerebrales, cada uno de éstos constaría de sus propios mecanismos autorreguladores, hasta llegar al último nivel, el cual se asocia al control voluntario de la regulación emocional y con la consciencia, esta idea pertenece: Al modelo de Sackheim y Gur (1978). Al modelo integrador multi-jerárquico de los de los procesos corporales de la emoción propuesto por Smith y Lane (2015). A la Teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015).
Intenta sintetizar los conocimientos existentes sobre el procesamiento emocional dentro de un marco neurocognitivo, esta idea pertenece: Al modelo de Sackheim y Gur (1978). Al modelo integrador multi-jerárquico de los de los procesos corporales de la emoción propuesto por Smith y Lane (2015). A la Teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015).
Integra los modelos basados en la valoración cognitiva, en la experiencia emocional y en la regulación emocional, esta idea pertenece: Al modelo de Sackheim y Gur (1978). Al modelo integrador multi-jerárquico de los de los procesos corporales de la emoción propuesto por Smith y Lane (2015). A la Teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015).
Se basa en las siguientes premisas: 1) La experiencia emocional incluye sistemas perceptuales y reguladores. 2) Cada uno de esos sistemas está organizado jerárquicamente. 3) Los sistemas de valoración emocional requieren mecanismos iterativos de ajuste de los estados cognitivos y somáticos. 4) Los estados emocionales corporales son detectados a través de una vía jerárquica interoceptiva. 5) La regulación emocional tiene lugar a través de un control jerárquico de control de los estados somáticos y de mecanismos de valoración. Estamos ante: El modelo de Sackheim y Gur (1978). El modelo integrador multi-jerárquico de los de los procesos corporales de la emoción propuesto por Smith y Lane (2015). La Teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015).
Considerado en su globalidad, sería capaz de utilizar toda la información en una cognición secuencial y controlada para adoptar voluntariamente estrategias cognitivas y conductuales para regular las respuestas emocionales: El modelo de Sackheim y Gur (1978). El modelo integrador multi-jerárquico de los de los procesos corporales de la emoción propuesto por Smith y Lane (2015). La Teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015).
Propone que hay cuatro tipos de emociones: las de activación ascendente, el miedo/ placer, el apego y las relacionadas con los aspectos morales que se originan en cuatro regiones neuroanatómicas diferentes (tronco cerebral, diencéfalo, hipocampo y corteza orbitofrontal) que interactúan entre ellos: El modelo de Sackheim y Gur (1978). El modelo integrador multi-jerárquico de los de los procesos corporales de la emoción propuesto por Smith y Lane (2015). La Teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015).
Cuatro sistemas afectivos habrían surgido en momentos evolutivos diferentes y también interactuaría con los sistemas emocionales efectores. Estos sistemas emocionales efectores incluyen sistemas motores, procesos de activación fisiológica periférica y sistemas de memoria y atención. Esta idea, pertenece a: El modelo de Sackheim y Gur (1978). El modelo integrador multi-jerárquico de los de los procesos corporales de la emoción propuesto por Smith y Lane (2015). La Teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015).
El sistema afectivo se centra en: -La corteza orbitofrontal, transforma de modo rápido y automático la información que llega, y genera de modo automático y no consciente los marcadores somáticos. -El hipocampo, está relacionado con las emociones implicadas en el apego y en el cuidado de los miembros de la especie y la creación de vínculos. -El diencéfalo, el tálamo y el hipotálamo, controla y regula las funciones endocrinas y los componentes vegetativos, así como la motivación necesaria para la satisfacción de las necesidades corporales. -El tronco del encéfalo, tendría una función relevante en la activación ascendente modulando la atención, alerta y ciclos de sueño y vigilia. Estamos ante: El modelo de Sackheim y Gur (1978). El modelo integrador multi-jerárquico de los de los procesos corporales de la emoción propuesto por Smith y Lane (2015). La Teoría del cuarteto de las emociones (Koelsch y cols. (2015).
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso