option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia Fisiológica Tema 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia Fisiológica Tema 7

Descripción:
Psicologia Fisiológica Tema 7

Fecha de Creación: 2017/12/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 220

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
En la pregunta: "La lesión del hipocampo produce fundamentalmente amnesia… a)Amnesia anterógrada. b)Amnesia retrógrada c)Amnesia anterógrada." Hay 2 respuestas iguales.
Responder
Denunciar Comentario
Tienes razón, esta asignatura la saqué el año pasado. Ahora estoy con otras, pero si puedo cuando acabe los examenes, la intento correguir para que pueda servir a más gente. Gracias Tomeu
FIN DE LA LISTA
Temario:

El desarrollo normal del cerebro depende de la interacción entre la herencia genética recibida y…. El ambiente. El número de sinapsis. La A y la B son correctas.

Quién llegó a la conclusión de que las conexiones del sistema nervioso están determinadas en los genes del organismo?. Spetmann. Hubel y Wiesel. Sperry.

El número medio de sinapsis de cada neurona, oscila aproximadamente entre las…. 2.000 y 6.000. 6.000 y 11.000. 7.000 y 10.000.

Concluyeron que en el sistema visual, las neuronas necesitan una estimulación ambiental adecuada durante un periodo crítico para poder funcionar correctamente, es decir, su desarrollo depende de la cantidad y el tipo de estimulación sensorial. Spetmann y Browser. Hubel y Wiesel. Sperry y Hubel.

La capacidad de las neuronas de reorganizar sus conexiones sinápticas y la maquinaria bioquímica implícita, que aunque tienen lugar, de forma más relevante durante el desarrollo, en el adulto también tiene un papel relevante, ya que nos permite aprender nuevas habilidades, establecer los recuerdos, o adaptarnos a presiones ambientales, e incluso, nos ayudan en caso de daño cerebral. Plasticidad neuronal. Adaptación neural. Sinaptogénesis.

El desarrollo normal del cerebro depende de la interacción entre la herencia genética recibida y…. El ambiente. El número de sinapsis. La A y la B son correctas.

Consiste en la liberación del neurotransmisor por parte de la neurona presináptica que se une, a proteínas específicas, o receptores, en las membranas de la neurona postsináptica y, como consecuencia de esta interacción, se modifica la actividad de la neurona postsináptica. Neuromodulación. Transmisión sináptica. Plasticidad sináptica.

Es el fenómeno celular por el cual las sinapsis pueden llevar a cabo cambios permanentes en sus propiedades como consecuencia de los patrones específicos de actividad. Neuromodulación. Sinaptogénesis. Plasticidad sináptica.

La actividad sináptica puede inducir cambios sinápticos, los cuales juegan un papel muy importante en el almacenamiento de información en el cerebro. Esta idea fue propuesta por Martin y cols., (2000) como…. La hipótesis de la plasticidad sináptica y la memoria. La hipótesis propioceptiva de la sinaptogénesis moduladora. La hipótesis de la neuromodulación sináptica.

Existen dos procesos, en los que la fuerza sináptica aumenta o disminuye. (Señalar el erróneo). Potenciación a largo plazo. Desconexión a largo plazo. Depresión a largo plazo.

La fuerza sináptica puede ser regulada por una variedad de eventos tanto presinápticos como postsinápticos que dependen, principalmente, de unos factores (Señalar el erróneo). El número de moléculas de neurotransmisor por iones, junto con el número de receptores presinápticos estimulados por éstas. El número de vesículas sinápticas preparadas para su liberación. La probabilidad de que cada vesícula se fusione por efecto del potencial de acción.

Un incremento en la liberación del neurotransmisor es consecuencia del aumento en la concentración de………………………que, después de una serie de potenciales de acción, no es eliminado eficientemente, por lo que el exceso contribuye a incrementar la liberación del neurotransmisor tras la acción de potenciales de acción posteriores. Ca2+ citoplasmático. K- endoplasmático. Na2+ citoplasmático.

La potenciación a largo plazo es el resultado de un incremento en la concentración de…….tanto en la neurona presináptica como en la postsináptica, donde el incremento en la concentración de……….conlleva cambios en el sistema de segundos mensajeros intracelulares y en la fosforilación de proteínas. Ca2+ , Ca2+. K- , Ca2+. Na2+ Ca2+.

“El ejercicio mental facilita un mayor desarrollo de las estructuras nerviosas en las partes del cerebro en uso. Así, las conexiones preexistentes entre grupos de células podrían ser reforzadas por la multiplicación de terminales nerviosas”. Esta cita se atribuye a…. Donald Hebb. Ramón y Cajal. Jerzy Konorski.

“Cuando el axón de la neurona A excita a la neurona B, y repetitivamente o persistentemente interviene en su activación (de la neurona B), algún tipo de crecimiento o cambio bioquímico tiene lugar en una o ambas neuronas, de suerte que la eficacia de A como una de las neuronas estimuladoras de B, aumenta” . Esta cita se atribuye a…. Donald Hebb. Ramón y Cajal. Jerzy Konorski.

“Cuando el axón de la neurona A excita a la neurona B, y repetitivamente o persistentemente interviene en su activación (de la neurona B), algún tipo de crecimiento o cambio bioquímico tiene lugar en una o ambas neuronas, de suerte que la eficacia de A como una de las neuronas estimuladoras de B, aumenta”. Esta hipótesis, según la cual el aprendizaje implica el fortalecimiento de las sinapsis cuando las neuronas pre y postsinápticas se activaran simultáneamente, se conoce como…. Principio de Hebb. Teoría de la asamblea celular. La A y la B son correctas.

Propuso que la plasticidad neuronal inducida por la asociación repetitiva de estímulos podría estar mediada por la transformación de un conjunto de conexiones sinápticas ya preexistentes, en conexiones sinápticas funcionales mediante cambios morfológicos. Donald Hebb. Ramón y Cajal. Jerzy Konorski.

Los experimentos de inducción de potenciación a largo plazo, se han realizado de forma mayoritaria en…. Las sinapsis inhibitorias del hipocampo. Las sinapsis excitatorias del hipocampo. Las sinapsis inhibitorias del retículo endoplasmático.

El circuito básico de conexiones del hipocampo, parte de la corteza entorrinal, cuyos axones sinaptan a través de la vía perforante con…. Las neuronas gigantocelulares del tálamo. Las neuronas Koniocelulares del tálamo. Las neuronas granulares del giro dentado.

Estas células tienen axones que forman las fibras musgosas que conectan con las neuronas piramidales del área CA3 del hipocampo y que proyectan a las neuronas piramidales en CA1 por medio de la vía colateral de Schaffer. Gigantocelulares del tálamo. Koniocelulares del tálamo. Granulares del giro dentado.

Aunque la potenciación a largo plazo ha sido estudiada principalmente en las sinapsis del hipocampo, se ha observado que también se produce en otras áreas distintas, como…. La amígdala. El núcleo accumbens. La A y la B son correctas.

Aunque la potenciación a largo plazo ha sido estudiada principalmente en las sinapsis del hipocampo, se ha observado que también se produce en otras áreas distintas, como…. El área tegmental ventral. El área preóptica del hipotálamo. La A y la B son correctas.

La potenciación a largo plazo, se puede dividir en dos fases temporal y fisiológicamente distintas: (Señalar la errónea). La fase temprana. La fase de inervación. La fase tardía.

Aumento duradero en la eficiencia de la transmisión sináptica glutamaérgica (amplitud de los potenciales postsinápticos excitatorios) entre neuronas. Depresión a largo plazo. Potenciación a largo plazo. La A y la B son correctas.

Esta fase de la PLP tiene una duración de 1 a 3 horas y requiere la modificación de proteínas ya existentes, aunque actualmente se discute que la síntesis de proteínas puede iniciarse en menos de una hora. La fase temprana. La fase de inervación. La fase tardía.

Esta fase de la PLP requiere de la síntesis de ARN, y tiene una duración de hasta semanas (en estudios in-vivo) o de hasta 10 horas en estudios in-vitro, antes. La fase temprana. La fase de inervación. La fase tardía.

Se piensa que es consecuencia de los cambios funcionales en redes neuronales preexistentes mediados por múltiples sistemas de transducción de señales intracelulares. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria procedimental.

Está establecido que el desencadenamiento de la PLP requiere la activación de receptores postsinápticos de glutamato tipo NMDA (existen tres subtipos de receptores ionotrópicos de glutamato en razón de su afinidad por agonistas sintéticos: (Señalar el erróneo). Umami. AMPA. Kainato.

Este receptor, está asociado a un canal de cationes monovalentes como el sodio, y la activación de estos receptores proporciona la mayor parte de la corriente de entrada que genera la respuesta sináptica excitadora. Este receptor es…. Umami. AMPA. Kainato.

Así, cuando el glutamato se une a estos receptores, rápidamente abren sus canales iónicos produciendo un potencial postsináptico excitatorio. Una vez que el glutamato es eliminado de la hendidura sináptica, los canales iónicos se cierran y el potencial de membrana vuelve a tomar el valor del potencial de membrana en reposo. Estos receptores son…. Umami. AMPA. Kainato.

Estos receptores, presentan una fuerte dependencia del potencial de membrana, debido a que el canal al que están asociados se encuentra bloqueado por el Mg2+ en situaciones en las que el potencial de membrana es negativo. NMDA. AMPA. Kainato.

Compuesto químico con la capacidad de “secuestrar” cationes del medio. Quelantes. Nicromantes. Biopolímeros.

Para que el receptor NMDA se abra y deje pasar a los iones Ca2+, imprescindibles para el desarrollo de la PLP, simplemente se requiere que la estimulación presináptica induzca la despolarización de la neurona postsináptica a través de los receptores…. Umami. AMPA. Kainato.

Estos receptores requieren de la unión tanto de glutamato, como de glicina o serina como coagonista, así como de la despolarización de la neurona para activarse y permitir el flujo iónico (este receptor es dependiente tanto de voltaje como de ligando). NMDA. AMPA. Kainato.

Receptor ionotrópico glutamatérgico, que se requiere para la PLP. NMDA. AMPA. La A y la B son correctas.

Esta fosforilación de………………………provoca un aumento en la conductancia, por lo que se cree que es uno de los principales responsables de aumentar la eficacia de las sinapsis glutamaérgicas en el hipocampo durante la PLP. GluA1 por CaPKII. GluA2 por CamKII. GluA1 por CaMKII.

El flujo de Ca2+ activa varias vías de señalización celular que implican a distintas proteínas kinasas y fosfatasas. Una de las kinasas activadas por la entrada de Ca2+ a través del receptor de NMDA, es la que algunos autores la han denominado como la molécula de la memoria. Ca2+/calmodulina. Ca2+/proleína. Ca2+/calciomerasa.

Como consecuencia de la activación del receptor NMDA y el flujo de Ca2 + hacia el interior de la dendrita, nuevos receptores AMPA son insertados en la membrana postsináptica. A este hecho se le denomina…. Fosforilización. Activación de receptores. Externalización de receptores.

Kinasa que se localiza en las sinapsis que juega un papel crítico en la plasticidad neural. Se activa por el flujo de Ca2+ a través de los receptores de NMDA. CaMKII. CaMPII. CaMKIII.

El receptor metabotrópico de glutamato también ha sido involucrado en la inducción de la PLP. Además de la activación de receptores ionotrópicos, el glutamato activa receptores metabotrópicos acoplados a proteínas G, del que existen ocho tipos diferentes etiquetados como…. mGluN (1-8). mGluP (1-8). mGluR (1-8).

El receptor metabotrópico de glutamato también ha sido involucrado en la inducción de la PLP. Además de la activación de receptores ionotrópicos, el glutamato activa receptores metabotrópicos acoplados a proteínas G, del que existen ocho tipos diferentes y que se clasifican, basándose en la estructura y en la actividad en grupos…. α, β, μ. I, II y III. La A y la B son correctas.

Desempeña un papel crucial en la PLP, ya que es responsable de fosforilar distintos factores de transcripción, que a su vez transcriben distintos ARNm que son conducidos a las espinas dendríticas donde forman parte del pool o grupo de proteínas funcionales de la sinapsis. CREB. BDNF. ERK.

¿Cómo se denominan las pequeñas protrusiones postsinápticas donde se concentran los receptores de glutamato?. Espinas dendríticas. Apéndices tabalinos. La A y la B son correctas.

Se considera, probablemente, el principal lugar del procesamiento y almacenaje del cerebro. Espinas dendríticas. Apéndices tabalinos. La A y la B son correctas.

Se componen de una cabeza esférica y un cuello estrecho, pero varían en su forma. Espinas dendríticas. Apéndices tabalinos. La A y la B son correctas.

Por su forma, se clasifican como: gruesa y corta, sin cuello; en forma de champiñón y de cabeza grande; fina y de cabeza pequeña. Espinas dendríticas. Apéndices tabalinos. La A y la B son correctas.

Estructuralmente, dependen principalmente de la actina, proteína globular que forma los microfilamentos, uno de los componentes del citoesqueleto, por lo que esta proteína es limitante para la morfología de la espina. Espinas dendríticas. Apéndices tabalinos. La A y la B son correctas.

En las espinas dendríticas de distintos tipos neuronales se expresan, entre otros, tres GTPasas de la familia de Rho, las cuales juegan un papel esencial en la morfogénesis, crecimiento y/o estabilización de éstas, y como ya se ha mencionado, a través de la interacción entre estas GTPasas y la actina. (Señalar la errónea). Rho A. Rho B. Rac.

Una de las principales Rho GTPasas determinante en la morfogénesis de las espinas dendríticas es la…. Rho A. Rho B. Cdc42.

Mediante la activación de la CaMKII, inhibe la cofilina, lo que conduce a una mayor polimerización de la actina de forma similar a lo descrito para la Rho GTPasa. (. Rho A. Rho B. Cdc42.

Las proteínas sinápticas están en continuo movimiento dentro y fuera de la membrana, por lo que el número de receptores AMPA en la sinapsis se rige por la tasa relativa de la exocitosis y endocitosis, lo que da lugar a cambios en el volumen de la espina, que en último término depende de…. Las Rho GTPasa. Los niveles de Ca2+. La A y la B son correctas.

Está asociada a un aumento del volumen de la espina. PLP. DLP. La A y la B son correctas.

Una mayor densidad de espinas dendríticas con mayor proporción de formas aparentemente inmaduras se han observado en las neuronas piramidales de la corteza cerebral de estos pacientes. Síndrome de hiperplasia adrenal congénita. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de X frágil.

Tampoco sería de extrañar que las alteraciones sinápticas provocados por la PLP requieran cambios coordinados tanto en la neurona postsináptica como en la presináptica. Pero si este hecho es correcto, se presenta una duda, es decir, si el proceso se inicia en las espinas dendríticas de la neurona postsináptica, ¿cómo puede afectar ésta a la neurona presináptica?, ya que debería transportar el mensaje en dirección contraria, desde la neurona postsináptica a la presináptica. Esta incongruencia la despeja…. El Ampc. El GMPc. El óxido nítrico.

Molécula biológica liberada desde la neurona postsináptica para inducir una modificación en la neurona presináptica. Segundo mensajero. Mensajero anterógrado. Mensajero retrógrados.

El óxido nítrico y los endocannabioides, son los más comunes…. Segundos mensajeros. Mensajeros anterógrados. Mensajeros retrógrados.

La propiedad más notable de las sinapsis no es tanto que transmitan información de una neurona a otra, que también, sino que pueden alterar la eficiencia con la que lo hacen. Esta propiedad, es la base del almacenamiento de información en el cerebro, la cual incluye la potenciación a largo plazo, la sinaptogénesis, la modulación de la excitabilidad intrínseca o la neurogénesis en adultos. Y se denomina…. Plasticidad sináptica. Dendritogénesis. La A y la B son correctas.

La estimulación a baja frecuencia, inferior a los 10 Hz, la eficacia sináptica disminuye en lugar de aumentar. Este fenómeno de disminución se conoce como…. DLP. Depresión a largo plazo. La A y la B son correctas.

Si el calcio es la señal para desencadenar la PLP a través de la acción de las proteínas kinasas, podríamos hipotetizar razonablemente que la DLP sería consecuencia de la activación de…. Proteínas aromatasas. Proteínas fosfatasas. Proteínas congloméricas.

La DLP depende de una proteína fosfatasa dependiente de Ca2+ y calmodulina, también conocida como proteína fosfatasa 2B, PP2B y es…. Calcitonina. Calciendrina. Calcineurina.

Como su nombre indica, es una enzima que elimina los grupos fosfatos (es una fosfatasa y, en consecuencia, desfosforila) de los residuos serina o treonina bajo control del Ca2+ y la calmodulina. Calcitonina. Calciendrina. Calcineurina.

El mecanismo de expresión de la DLP dependiente del receptor de NMDA es debido a la endocitosis de un receptor de las membranas sinápticas glutamaérgicas. Este receptor es…. Umami. AMPA. Kainato.

La DLP está acompañada por una mengua en el tamaño de espinas dendríticas, hecho que bien pudiera ser consecuencia de la pérdida de receptores…. Umami. AMPA. Kainato.

Probablemente, una de las situaciones donde la pérdida de memoria inmediata se ve afectada de forma más acusada es la demencia cortical de tipo Alzheimer, donde la incapacidad para adquirir nuevos recuerdos es el síntoma inicial y más característico de esta patología. Existe una tendencia a pensar que los acúmulos de cierta proteína son los responsables de los problemas iniciales de memoria, ya que éstos interfieren con los mecanismos celulares de la PLP y de la DLP. Esta proteína es... Lisina. Adenina. β-amiloide.

Defosforila e inactiva a la CaMKII. La proteína fosfatasa calcineurina. La proteína fosfatasa calcitonina. La proteína fosfatasa Peniscolina.

Parecen ser los procesos iniciales que desencadenan los problemas mnémicos característicos de la demencia tipo Alzheimer. La inhibición de la actividad de la CaMKII en las espinas dendríticas, junto con la internalización de los receptores AMPA. La activación de la actividad de la CaMKII en las espinas dendríticas, junto con la internalización de los receptores AMPA. La inhibición de la actividad de la CaMKI en las espinas dendríticas, junto con la internalización de los receptores NMDA.

El miedo aprendido requiere del aumento de tráfico de ciertos receptores en las sinapsis de las neuronas de la amígdala. ¿De qué receptores hablamos?. NMDA. AMPA. Kainato.

Actualmente se reconoce que la memoria es un proceso complejo que puede ser clasificado en memoria declarativa y no declarativa. ¿Cuál de ella es la que hace referencia al recuerdo consciente de hechos y acontecimientos?. Memoria declarativa. Memoria no declarativa. La A y la B son correctas.

Actualmente se reconoce que la memoria es un proceso complejo que puede ser clasificado en memoria declarativa y no declarativa. ¿Cuál de ella es la que hace referencia a aquellas conductas que son susceptibles de mejorar con la práctica?. Memoria declarativa. Memoria no declarativa. La A y la B son correctas.

El estudio del caso H.M., que fue sometido a una resección parcial bilateral del lóbulo temporal, centró el papel del hipocampo en la…. Memoria declarativa. Memoria no declarativa. La A y la B son correctas.

Si la calmodulina, es la responsable del desencadenamiento de la PLP, ¿Cuál es el desencadenante de la DLP?. Calcineurina. Calcitonina. Calcinosina.

Los recuerdos se forman a partir de los cambios en la transmisión sináptica entre neuronas (plasticidad), que dan lugar a nuevas vías, o vías facilitadas, de transmisión de señales químicas entre los circuitos neurales. Las vías nuevas o facilitadas se llaman…. Esquemas mentales. Eneagramas. Engramas.

La PLP requiere de la despolarización postsináptica junto con la estimulación de la neurona presináptica y es dependiente de la activación de los receptores NMDA, los cuales proporcionan una explicación de la memoria asociativa, gracias a las propiedades particulares que residen en este receptor. El neurotransmisor implicado es el glutamato, que interactúa sobre los receptores…. NMDA. AMPA. La A y la B son correctas.

Atendiendo al tiempo de retención de la información, podemos clasificar la memoria en: (Señalar la errónea). Memoria procedimental. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo.

¿Quién fue el primero en plantear la distinción de los recuerdos en función del tiempo de retención?. Atkinson. James. Baddeley.

La memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo, forman parte de…. Memoria procedimental. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo.

La memoria sensorial hace referencia a la información que recogemos a través de los receptores sensoriales, es decir, recoge información, por ejemplo, de lo que se ve, o se escucha. ¿Dónde se almacena la información de lo que se ve?. Memoria procedimental. Memoria icónica. Memoria ecoica.

En menos de un segundo, la información recogida por los receptores sensoriales, desaparece o es transferida a…. Memoria procedimental. Memoria a corto plazo. Memoria episódica.

La memoria sensorial hace referencia a la información que recogemos a través de los receptores sensoriales, es decir, recoge información, por ejemplo, de lo que se ve, o se escucha. ¿Dónde se almacena la información de lo que se escucha?. Memoria procedimental. Memoria icónica. Memoria ecoica.

Es un tipo de memoria declarativa que se incluye dentro de las memorias a corto plazo. Memroia procedimental. Memoria de trabajo. Memoria semántica.

Este tipo de memoria, se refiere a la capacidad para mantener información reciente (en la “mente”) el tiempo suficiente como para llevar a cabo una acción de una forma inmediata y secuencial; dicho de otra forma, es la memoria necesaria para dirigir la conducta hacia la obtención de un objetivo; lógicamente, cuando la información ya no está presente. Memoria procedimental. Memoria de trabajo. Memoria semántica.

Las lesiones en esta área abarcan una amplia gama de discapacidades, como la inhibición en las restricciones, pensamientos desordenados, perseveración, o la incapacidad para la planificación de acciones apropiadas. Lóbulo frontal. Lóbulo occipital. Lóbulo temporal.

Los problemas de planificación, que son indicativos de lesiones en esta área, son puestos de manifiesto mediante una prueba conocida como test de Winsconsin. Lóbulo frontal. Lóbulo occipital. Lóbulo temporal.

Mantenimiento y/o manipulación de la información relevante durante breves periodos de tiempo para guiar el comportamiento posterior. Memoria procedimental. Memoria de trabajo. Memoria semántica.

Basándonos en el trabajo de Squire, en la memoria declarativa, ¿Cuál de las siguientes estructuras están implicadas?. Hipocampo. Corteza Cerebral. La A y la B son correctas.

Según el modelo de Baddeley y Hitch, esta memoria es un sistema encargado de almacenar y administrar, de forma transitoria, la información que se encuentra en uso para la realización de un trabajo específico. Memoria procedimental. Memoria de trabajo. Memoria semántica.

La transferencia selectiva de memorias a corto plazo o recientes a la memoria a largo plazo tiene lugar mediante un proceso conocido como…. Consolidación esquemática. Imprimación de la memoria. Consolidación de la memoria.

Es la que puede expresarse mediante el habla y hace referencia a la capacidad consciente de recuperar la información relativa a conceptos (memoria semántica) y eventos de la experiencia personal (episódica). Es la memoria que suele verse más habitualmente afectada por la amnesia. Memoria declarativa. Memoría explicita. La A y la B son correctas.

Es la que no puede expresarse mediante el habla y no está disponible para la consciencia. La memoria procedimental, el “priming”, el aprendizaje asociativo, el aprendizaje no asociativo, forman parte de esta memoria. Memoria no declarativa. Memoría explicita. La A y la B son correctas.

Relatar el día en que aprendimos a montar en bicicleta, forma parte de la memoria…. Memoria procedimental. Memoria episódica. Memoria semántica.

Cómo guardar el equilibrio en la bicicleta mientras se pedalea, forma parte de la memoria…. Memoria procedimental. Memoria episódica. Memoria semántica.

¿Qué tipo de memoria requiere práctica, pero una vez aprendida, es muy difícil de olvidar?. Memoria declarativa. Memoria no declarativa. Memoria semántica.

Basándonos en el trabajo de Squire, en la memoria no declarativa, ¿Cuál de las siguientes estructuras están implicadas?. Estriado. Corteza cerebral. La A y la B son correctas.

Basándonos en el trabajo de Squire, en la memoria no declarativa, ¿Cuál de las siguientes estructuras están implicadas?. Cerebelo. Locus coeruleus. La A y la B son correctas.

Basándonos en el trabajo de Squire, en la memoria no declarativa, ¿Cuál de las siguientes estructuras están implicadas?. Hipocampo. Amigdala. La A y la B son correctas.

Tras un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico, podemos encontrar una pérdida de la capacidad para recuperar los recuerdos establecidos previos al traumatismo, lo que se conoce como pérdida de la memoria declarativa aprendida antes del momento en que tuvo lugar el suceso. También se le conoce como…. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Amnesia global transitoria.

Este tipo de amnesia, no suele afectar a toda la memoria declarativa, exceptuando los casos muy graves, sino que se circunscribe a los acontecimientos de meses o años previos a la lesión neurológica, preservándose así los recuerdos más antiguos. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Amnesia global transitoria.

¿Cuál es, probablemente, el caso más extremo de amnesia?. El caso de Clive Wearing. El caso de H.M. El caso de Marcus Rhenius.

Karl Spencer Lashley afirmó que los recuerdos se almacenan en toda la corteza cerebral de forma…. Concreta. Difusa. Ambivalente.

Es una red de neuronas que sustenta una memoria concreta (huela mnémica). Interneuronas. Engrama. Eneagrama.

Hay un grupo de estructuras que parecen tener gran importancia en la adquisición y consolidación de la memoria declarativa, en concreto... Las vías entorrinales. La formación hipotalámica. La formación hipocampica.

Las áreas anexas al hipocampo son también conocidas como corteza límbica del lóbulo temporal y la componen…. La corteza entorrinal. La corteza perirrinal. La A y la B son correctas.

Una vez que la información es procesada en las áreas de asociación cortical correspondientes, ésta es llevada a través de la corteza parahipocampal y perirrinal a la corteza entorrinal, que a través de la vía perforante alcanza la circunvolución dentada y finalmente... El hipocampo. El fornix. El putamen.

La lesión del hipocampo produce fundamentalmente amnesia…. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada.

Las lesiones que afectan a la corteza temporal adyacente (al menos la entorrinal y la perirrinal) o al tálamo dorsomedial y a los cuerpos mamilares producen amnesia…. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada.

Esta patología, inducida por la falta de vitamina B1 (la falta de tiamina ocasiona descoordinación muscular, temblores, etc.) debido a un consumo crónico de alcohol, se caracteriza por confusión, fabulación y déficits de memoria. Síndrome de Korsakov. Trastorno de Eristoff. Síndrome de Baco.

EAunque los daños cerebrales ocasionados en esta patología son difusos, las autopsias de estos enfermos revelan habitualmente daños en los cuerpos mamilares hipotalámicos y los núcleos dorsomediales del tálamo y, es por estos motivos por lo que algunos autores han denominado a este síndrome como amnesia diencefálica medial. Hablamos de…. Síndrome de Korsakov. Trastorno de Eristoff. Síndrome de Baco.

Aunque los daños cerebrales ocasionados en esta patología son difusos, las autopsias de estos enfermos revelan habitualmente daños en los cuerpos mamilares hipotalámicos y los núcleos dorsomediales del tálamo y, es por estos motivos por lo que algunos autores han denominado a este síndrome como amnesia diencefálica medial. Hablamos de…. Fabulación. Episodiograma. Relleno inconexo.

Fue quien clasificó la memoria explícita en episódica y semántica. Broadbent. Tulving. O’keefe.

Hace referencia a acontecimientos pasados relacionados en el tiempo y el espacio, responde a qué pasó, cuando y en el orden en el que sucedieron los acontecimientos; es específica de un lugar y momento concreto. Memoria semántica. Memoria autobiográfica. Memoria episódica.

Este tipo de memoria, según Tulving, es dependiente del estado emocional del individuo y muy sensible tanto al olvido como a posibles interferencias. Memoria semántica. Memoria autobiográfica. Memoria episódica.

Esta memoria no está involucrada en información relativa al contexto, sino en cuanto a los hechos en sí mismos o conocimientos en general. Memoria semántica. Memoria autobiográfica. Memoria episódica.

Se puede considerar como un conjunto de memorias perceptivas que, como tales, se almacenan en las áreas de asociación sensorial. Memoria semántica. Memoria autobiográfica. Memoria episódica.

Distintos datos parecen indicar que el hipocampo sería la estructura que, de alguna manera, se encarga de “unir” las distintas características de un evento determinado en un lugar y tiempo concreto. Según parece, esta información llega al hipocampo a través de dos vías: (Señalar la errónea). La vía del “qué”. La vía del “cuándo”. La vía del “dónde”.

Distintos datos parecen indicar que el hipocampo sería la estructura que, de alguna manera, se encarga de “unir” las distintas características de un evento determinado en un lugar y tiempo concreto. Según parece, esta información llega al hipocampo a través de dos vías. ¿Cuál es la vía que incluye regiones como la corteza perirrinal y la corteza entorrinal (lateral)?. La vía del “qué”. La vía del “cuándo”. La vía del “dónde”.

Distintos datos parecen indicar que el hipocampo sería la estructura que, de alguna manera, se encarga de “unir” las distintas características de un evento determinado en un lugar y tiempo concreto. Según parece, esta información llega al hipocampo a través de dos vías. ¿Cuál es la vía que proporciona al hipocampo la información sobre un objeto o evento específico? (. La vía del “qué”. La vía del “cuándo”. La vía del “dónde”.

Distintos datos parecen indicar que el hipocampo sería la estructura que, de alguna manera, se encarga de “unir” las distintas características de un evento determinado en un lugar y tiempo concreto. Según parece, esta información llega al hipocampo a través de dos vías. ¿Cuál es la vía que incluye la corteza retrosplenial, la corteza postrinal y la corteza entorrinal?. La vía del “qué”. La vía del “cuándo”. La vía del “dónde”.

El procesamiento de la información sensorial acerca de un objeto específico, tal que una taza de café, se llevaría a cabo por las estructuras de la vía…. La vía del “qué”. La vía del “cuándo”. La vía del “dónde”.

Distintos datos parecen indicar que el hipocampo sería la estructura que, de alguna manera, se encarga de “unir” las distintas características de un evento determinado en un lugar y tiempo concreto. Según parece, esta información llega al hipocampo a través de dos vías. ¿Cuál es la vía que proporciona al hipocampo la información sobre el lugar y el contexto temporal en el que tiene lugar un evento?. La vía del “qué”. La vía del “cuándo”. La vía del “dónde”.

La información con respecto a la disposición de la cocina en la que se encuentra una taza sería procesada por la vía…. La vía del “qué”. La vía del “cuándo”. La vía del “dónde”.

Permite recuperar información almacenada en distintas áreas de la corteza cerebral durante un periodo tiempo más o menos dilatado, pero no es el almacén final de la memoria. El hipotálamo. El hipocampo. El tálamo.

¿Dónde ocurre el almacenamiento del conocimiento episódico?. En el hipotálamo ventromedial y zonas anejas. A lo largo de los núcleos tegmentales del tronco del encéfalo. En las áreas de asociación unimodales y polimodales de la corteza cerebral que están implicadas inicialmente en el procesamiento de la información.

Esta memoria, no está asociada al contexto en el que la información es adquirida, y es almacenada en distintas áreas corticales, incluyendo las áreas lateral y ventral de los lóbulos temporales. Memoria semántica. Memoria autobiográfica. Memoria episódica.

La navegación u orientación dependiente del hipocampo se realiza a través de puntos de referencia (representaciones espaciales), mientras que el aprendizaje tipo estímulo-respuesta, depende de…. El área tegmental del tronco del encéfalo. Los ganglios basales. El fornix.

Neuronas piramidales que se activan tanto por la noche como por el día, por lo que un tipo concreto de modalidad sensorial, la visual, no es suficiente para inducir su disparo. Células de lugar. Células de rejilla. Células fusiformes.

Neuronas del hipocampo que exhiben una alta tasa de disparo cuando un animal (o ser humano) se encuentra en un lugar determinado. Se cree que estas células forman la base de los mapas cognitivos que permiten a los animales navegar a través de su entorno. Células de lugar. Células de rejilla. Células fusiformes.

Estas neuronas son capaces de asociar localizaciones concretas con las experiencias que hayan tenido lugar, lo que podría ser útil para la codificación de la memoria episódica en el hipocampo, información de dónde ha estado o hacia dónde se dirige el animal. Células de lugar. Células de rejilla. Células fusiformes.

En el cerebro podemos encontrar otro tipo de neuronas, igualmente selectivas a la posición, en la corteza entorrinal medial, así como en el subículum, y a diferencia de las células de lugar que se activan exclusivamente cuando el animal está en una posición determinada, las células de la corteza entorrinal (sus axones constituyen la vía perforante) presentan un sorprendente patrón de disparo: se activan en múltiples lugares del campo abierto. Células de Purkinje. Células de rejilla. Células fusiformes.

La actividad de estas células es independiente del contexto, de puntos de referencia, o de señales específicas, por lo que posiblemente estas “marcas” actuarían como balizas que indicarían al animal dónde se encuentra en relación a éstas, permitiéndole así la navegación espacial. Células de lugar. Células de rejilla. Células fusiformes.

Se ha sugerido que las……………………, junto con otras neuronas de la corteza entorrinal que reconocen la dirección de la cabeza, así como otras que detectan los límites de un recinto o espacio, formarían redes con las……………………. Células de lugar / Células de Purkinje. Células de rejilla / Células de lugar. Células fusiformes / Células piramidales.

¿Con qué nombre se conoce al proceso de la actualización de las memorias ya consolidadas?. Reconsolidación. Recuperación. Reconstrucción.

Postula que una vez la memoria se almacena en el cerebro, ésta permanece fija durante la vida útil de esa memoria. Teoría de la consolidación de la memoria. Teoría atencional de Broadbent. Teoría declarativa de la memoria.

Mecanismo por el que se degradan las proteínas una vez “marcadas” por la ubiquitina. Contrenación ubiquitínica. Poliubiquitinación. La A y la B son correctas.

Mecanismos celulares que dan lugar a cambios duraderos en la estructura o función de neuronas que forman parte de una “traza de memoria”. En otras palabras, la estabilización de una traza de memoria recién adquirida. Hasta que ésta no es consolidada es susceptible de disrupción. Imprimación neuronal. Reconsolidación de la memoria. Consolidación de la memoria.

Proceso por el cual el hecho de recuperar información desestabiliza las trazas de memoria, previamente formadas, para así permitirles incorporar nueva información o actualizarla, y almacenarla nuevamente. (Tema VII. Pág. 380). Imprimación neuronal. Reconsolidación de la memoria. Consolidación de la memoria.

La memoria perceptiva, se evoca y se forma automáticamente,sin la participación de la consciencia, mejorando el rendimiento en el reconocimiento de estímulos que previamente han sido expuestos incluso cuando no se recuerda que esto ha sido así, efecto conocido como…. Filtro atencional. Efecto de tunel. Priming.

El área cortical que se activa cuando se presenta un estímulo depende de…. Filtro atencional. La valencia hedónica. La corteza de asociación que procesa dicho estímulo.

Los circuitos neuronales donde subyace el condicionamiento instrumental (fortalecimiento sináptico) incluyen desde... hasta…. Las áreas de asociación sensorial hasta las áreas de asociación límbicas. Las áreas de asociación sensorial hasta las áreas de asociación motora del lóbulo parietal. Las áreas de asociación sensorial hasta las áreas de asociación motora del lóbulo frontal.

¿Qué áreas controlan el movimiento voluntario?. Las áreas de asociación sensorial. Las áreas de asociación motora del lóbulo parietal. Las áreas de asociación motora del lóbulo frontal.

¿Qué áreas controlan el movimiento voluntario?. Las áreas de asociación sensorial. Las áreas de asociación motora del lóbulo parietal. Las áreas de asociación motora del lóbulo frontal.

Orienta y dirige la conducta hacia objetivos, en función de las experiencias previas y sus consecuencias, y desarrolla los mecanismos que posibilitan respuestas eficientes sin precisar de nuevas estrategias. La corteza prefrontal. Las áreas de asociación motora del lóbulo parietal. Las áreas de asociación sensorial.

Es la adquisición de habilidades con una gran participación motora; es la forma en que aprendemos a montar en bicicleta o a conducir un coche. Requiere de una gran retroalimentación (errores) y repetición. Aprendizaje vicario. Aprendizaje operante. Aprendizaje procedimental.

El aprendizaje es lento y laborioso inicialmente, como consecuencia de la observación o del seguimiento de reglas, de tal forma que somos incapaces de responder a otros estímulos. Gracias a la práctica, la conducta se va haciendo más fluida, y al final la realizamos sin pensar, e incluso podemos llevar a cabo otras actividades en paralelo. Aprendizaje vicario. Aprendizaje operante. Aprendizaje procedimental.

Cuando iniciamos este aprendizaje, éste tiene un gran componente explícito, pero va disminuyendo según vamos adquiriendo práctica (automatización). Aprendizaje vicario. Aprendizaje operante. Aprendizaje procedimental.

Está constituido por los núcleos caudado y putamen. El cuerpo estriado. El utrículo. El sáculo.

Las lesiones en esta zona, alteran la memoria procedimental, permaneciendo intacta la memoria declarativa, lo cual ratifica la presencia de dos estructuras anatómicas distintas para cada tipo de memoria. (. Núcleo accumbens. Núcleo estriado. Núcleo tegmental ventral.

Son estructuras fundamentales en el aprendizaje procedimental, junto con las vías corticoestriacorticales y corticocerebelocorticales, pero las funciones parecen ser distintas. (Señalar la errónea). Los núcleos basales. Amigdala. El cerebelo.

Es donde se observan las modificaciones estructurales o morfológicas propias del aprendizaje (modificaciones sinápticas), por lo que su actividad es más alta durante el proceso de adquisición de las destrezas motoras. Los núcleos basales. Amigdala. El cerebelo.

Junto a otras áreas motoras corticales, presentan una actividad constante durante todo el proceso de adquisición y/o recuperación. Su papel estaría dirigido hacia la adaptación motora. Los núcleos basales. Amigdala. El cerebelo.

Participa en la selección de la conducta dirigida a meta (obtención del reforzador). La corteza orbitofrontal. La corteza prefrontal. La A y la B son correctas.

En la ejecución conductual para la consecución del refuerzo estaría involucrada. La corteza orbitofrontal. La corteza prefrontal. La A y la B son correctas.

Conjunto de neuronas subcorticales que forman parte de los ganglios basales, y relacionado con el sistema de recompensa cerebral, entre otras muchas. Globo pálido. Núcleo accumbens. Globo rojo.

La liberación de dopamina desde esta área tiene lugar ante la presencia de reforzadores naturales como la comida o el agua, drogas, o ante la presencia de un estímulo que anticipa la presencia de un reforzador inmediato. Tegmental ventral. Caudado. Neoestriado.

Los somas de las neuronas dopaminérgicas mesencefálicas están agrupadas en dos áreas encefálicas denominadas… (Señalar la errónea). Tegmental ventral. Sustancia negra. Putamen.

Los somas de las neuronas dopaminérgicas mesencefálicas están agrupadas en dos áreas encefálicas de las que parten las siguientes vías… (Señalar la errónea). Via neoestriada. Via mesolímbica. Via mesocortical.

Los somas de las neuronas dopaminérgicas mesencefálicas están agrupadas en dos áreas encefálicas de las que parten las siguientes vías, entre otras,…. Via neoestriada. Via dopaminérgica. Via serotinérgica.

Esta vía proyecta desde la sustancia negra al núcleo estriado. Via nigroestriada. Via mesolímbica. Via mesocortical.

Esta vía proyecta desde el área tegmental ventral al núcleo acumbens. Via nigroestriada. Via mesolímbica. Via mesocortical.

Esta vía proyecta desde el área tegmental ventral a la corteza frontal. Via nigroestriada. Via mesolímbica. Via mesocortical.

Esta vía, la tuberoinfundibular, que proyecta a la hipófisis desde el hipotálamo (núcleo arqueado) e inhibe la secreción tónica de prolactina, no relevante en relación al refuerzo. Via neoestriada. Via dopaminérgica. Via serotinérgica.

La mayoría de las neuronas de este núcleo son neuronas espinosas gabaérgicas, que reciben entradas glutamaérgicas desde distintas áreas corticales, y sus proyecciones regulan la ejecución motora de distintos comportamientos. Núcleo accumbens. Núcleo estriado. Núcleo tegmental ventral.

Tres son las áreas principales que proporcionan aferencias excitatorias glutamaérgicas a este núcleo: el hipocampo, la amígdala (basolateral) y distintas subregiones de la corteza prefrontal (medial y lateral). Núcleo accumbens. Núcleo estriado. Núcleo tegmental ventral.

Esta área es esencial para la navegación espacial, el procesamiento de las relaciones entre los diferentes estímulos, o el reconocimiento de lo novedoso. La amígdala. El hipocampo. La corteza prefrontal.

Las interacciones entre esta área y el núcleo accumbens parecen ser importantes para guiar el comportamiento en una gran variedad de situaciones, incluyendo las que exigen atención, la vinculación de comportamientos a través de contextos, la evaluación de los costes y beneficios asociados con diferentes acciones, o la discrepancia entre los resultados esperados y los reales, etc. La amígdala. El hipocampo. La corteza prefrontal.

Juega un papel clave en la formación de asociaciones entre estímulos que predicen consecuencias apetitivas o aversivas. La amígdala. El hipocampo. La corteza prefrontal.

Las aferencias hipocampales y amigdalinas ¿En qué parte de las neuronas espinosas del núcleo acumbens se sitúan?. En los tallos proximales dendríticos. En los extremos más distales dendríticos. En el soma celular.

Las aferencias procedentes de la corteza prefrontal ¿En qué parte de las neuronas espinosas del núcleo acumbens se distribuyen?. En los tallos proximales dendríticos. En los extremos más distales dendríticos. En el soma celular.

Este núcleo es considerado como un “interface” límbicomotor donde la información acerca de los refuerzos es traducida a una respuesta conductual apropiada cuyo objetivo es obtener el refuerzo. Núcleo accumbens. Núcleo estriado. Núcleo tegmental ventral.

El papel principal de la dopamina es modular la sensibilidad de las neuronas del núcleo acumbens a…. Las proyecciones glutamaérgicas prefrontales. Las proyecciones glutamaérgicas límbicas. La A y la B son correctas.

El efecto de la dopamina en el núcleo acumbens está determinada por el tipo de receptor dopaminérgico. En concreto, existen dos tipos o clases de receptores dopaminérgicos: (Señalar el erróneo). D1 metabotrópico. D2 metabotrópico. D2 luteínico.

Las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral, ¿Qué codifican?. La discrepancia entre la recompensa esperada y la recompensa real. El error de predicción de recompensa. La A y la B son correctas.

La liberación de dopamina en el núcleo accumbens parece presentar dos estadios distintos, dependiendo del tipo de estímulo que reciba o estimule (active) al área tegmental ventral. (Señalar el erróneo). Fásico o en ráfaga. Apical o superior. Tónico o basal.

Cuando las neuronas espinosas se encuentran en estadio “bajo”, el receptor NMDA se encuentra bloqueado por…. Mg2+. Ca2+. La A y la B son correctas.

En el núcleo acumbens podemos distinguir dos áreas funcionales distintas, denominadas… (Señalar la errónea). Flex. Core. Shell.

Esta área funcional del núcleo acumbens, recibe aferencias de tres estructuras involucradas en la evaluación ambiental. Por una parte el hipocampo y el subiculum ventral que proporcionan información contextual y espacial, la amígdala basolateral que provee información afectivoemocional y, finalmente, la corteza prefrontal, región integradora, incluyendo la programación premotora o procesos atencionales y la evaluación cognitiva. Flex. Core. Shell.

Las condiciones que dan lugar a recompensas promueven la liberación de dopamina de forma…. Fásica. Apical. Tónica.

Huella o cambios producidos en las neuronas que representan un recuerdo. Sinaptogénesis. Engrama. Engrama.

Fue pionero en la búsqueda sistemática del engrama en el cerebro de roedores. Karl Lashley. Donald Hebb. Richard Semon.

La primera evidencia donde se sugiere que los engramas de la memoria episódica se localizan en el lóbulo temporal medial, es a partir de los trabajos de…. Rasmussen. Penfield. La A y la B son correctas.

La naturaleza del engrama, que podríamos resumir en “las células que disparan juntas, permanecerán conectadas”, lo aportó…. Karl Lashley. Donald Hebb. Richard Semon.

Un gran número de estudios en seres humanos así como en primates no humanos y roedores han establecido que esta estructura, es crucial para la formación del tipo de recuerdos que incluyen el término “qué-dónde-cuándo”, es decir, lo que se ha descrito como memoria episódica. Hipocampo. Hipotálamo. Amígdala.

Son genes que se activan de forma transitoria y rápida como respuesta a infinidad de estímulos celulares. Genes de expresión inmediata temprana. Genes de expresión BOX. La A y la B son correctas.

Esta proteína, desencadena afluencia de iones Cl- en respuesta a la luz amarilla y por lo tanto hiperpolariza la neurona reduciendo las probabilidades de que genere potenciales de acción. Halorodopsina. Canalrodopsina. Pleurodopsina.

“La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector podría interpretar la historia del libro de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o secuencia de ADN y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.”. Donald Hebb. Donald Hebb. Thomas Jenuwein.

De las siguientes respuesta, una no es una base nitrogenada. Adenosina. Citosina. Timina.

De las siguientes respuesta, una no es una base nitrogenada. Metionina. Aspartato. Guanina.

Allá por los años 40 del siglo pasado, fue el que acuñó la palabra epigenética para hacer distinción entre la información codificada en los genes y aquella que efectivamente se expresa; los rasgos observables o fenotipo. Donald Hebb. Conrad Hal Waddington. Thomas Jenuwein.

Cambios en la expresión génica que no conlleva alteraciones en el alfabeto genético. Estas modificaciones pueden ser heredables por mitosis y meiosis, y reversibles. Principalmente se hace referencia a las modificaciones post-transcripcionales de las histonas y a la metilación del ADN. Ontogenética. Filogenética. Epigenética.

A las “marcas” del genoma que son las responsables de la activación o inhibición de los genes, se las denomina…. Ontogenenoma. Filogenenoma. Epigenoma.

A modo de resumen, recalcar que el fenotipo no sólo depende de la secuencia de ADN, sino del……………………..que permite que un gen se transcriba, o deje de hacerlo, en diferentes células o tejidos y en determinados momentos (diferente grado de la expresión génica), es decir, un mismo ADN puede ser utilizado (leído) de diferente forma en distintos tipos celulares; expresión selectiva de genes. Ontogenenoma. Filogenenoma. Epigenoma.

A diferencia de las células procariotas, el ADN de las células eucariotas se encuentra “empaquetado” en el núcleo junto con unas proteínas denominadas histonas para formar la cromatina. La cromatina la podemos encontrar en el núcleo de todas las células eucarióticas en dos estadios de condensación. En el estado muy condensado, se denomina…. Percromatina. Heterocromatina. Eucromatina.

A diferencia de las células procariotas, el ADN de las células eucariotas se encuentra “empaquetado” en el núcleo junto con unas proteínas denominadas histonas para formar la cromatina. La cromatina la podemos encontrar en el núcleo de todas las células eucarióticas en dos estadios de condensación. En el estado poco condensado, se denomina…. Percromatina. Heterocromatina. Eucromatina.

¿Cómo se denomina a la cromatina, cuyo grado de condensación depende del tipo celular, la fase del ciclo celular, el momento del desarrollo, etc?. Percromatina recesiva. Heterocromatina facultativa. Eucromatina peristáxica.

Proteínas básicas que forman parte de la cromatina. Histonas. Nucleosomas. Metatonas.

Hace referencia a la adición de grupos metilo (CH3) a una citosina situada previa y contigua a una guanina del ADN, dinucleótidos CpG mediante la acción de las denominadas ADN metiltransferasas (DNMTs) y conlleva el silenciamiento de la expresión del gen en cuestión. La metilación de las unidades de carbono. La metilación del ADN. Metatonas.

Son un complejo multiprotéico que regula la expresión génica controlando el acceso al ADN de los distintos factores de transcripción. Histonas. Nucleosomas. Metatonas.

Los dímeros de las cuatro histonas: H2A, H2B, H3 y H4 constituyen un octamero de histonas, que es envuelto por el ADN para formar…. El protoplastómero. El nucleosoma. Las Metatonas.

De las siguientes respuestas, una de ellas no se corresponde con las modificaciones que sufren las histonas una vez traducidas. Acetilación. Glicosilación. Tumefacción.

A las modificaciones post-traduccionales de las histonas que median el grado de condensación de la cromatina, y por ende, la expresión génica, se le ha denominado…. Código de histonas. Código genético. Código molecular.

Son enzimas que añaden grupos acetilo, es decir, acetilan los residuos de lisinas de las histonas H3 y H4 (concretamente las lisinas 9, 14, 18 y 23 de la histona H3 y las lisinas 5, 8, 12 y 16 de la histona H4) con lo que las histonas se hiperacetilan, se descondensa el nucleosoma y la transcripción génica se posibilita. Acetilcolinas. Acetiltransferasas. Acetilmetilenoferasas.

¿Por la acción de qué se lleva a cabo la metilación de las histonas?. Las metiltransferasas. Las acetilmetilenoferasas. La A y la B son correctas.

La carencia de la acetilación en esta histona, propia de animales ancianos, conlleva déficit de aprendizaje, y no muestran casi ningún cambio en la expresión génica, a diferencia de la transcripción de los cientos de genes observados en animales jóvenes no carentes de esa acetilación. H4. H5. H6.

La sobreexposición de inhibidores de las deacetilasas en el hipocampo…. Mejoran la formación de memoria. Empeoran la formación de memoria. Fomentan las sinapsis.

La inhibición de la fosfatasa PP1 nuclear…. Mejoran la memoria a largo plazo. Empeora la memoria a largo plazo. Fomenta la memoria procedimental.

La deleción genética de las metiltransferasas específicas…. Mejora la formación de la memoria. Impide la formación de la memoria. Fomenta la memoria procedimental.

El envejecimiento está asociado, …………………de la metilación del ADN, lo que da lugar al desarrollo de trastornos neurológicos, inmunológicos o cancerígenos propios de los individuos de cierta edad. Al aumento. A la disminución. La A y la B son correctas.

Pueden dar lugar a patologías como el síndrome de Rett, el Alzheimer o el Huntington. Modificaciones en la actividad desacetilasa. Modificaciones en la actividad metílica. La A y la B son correctas.

¿A qué dan lugar los cambios en el patrón de metilación del ADN?. Al síndrome de X frágil. A la esquizofrenia. La A y la B son correctas.

Factor neurotrófico, que favorece la supervivencia de las neuronas, entre otras funciones. BDNF. NFT3. PAcK36.

Los cambios en la conectividad sináptica dependientes de la actividad, y las modificaciones estructurales subsiguientes, subyacen…. Al aprendizaje. A la formación de la memoria. La A y la B son correctas.

La potenciación a largo plazo en las sinapsis del hipocampo son la forma más estudiada de plasticidad sináptica y comprende dos fases secuenciales. Señalar la correcta. Potenciación a largo plazo. Fistulación celular. Hipermetilación sináptica de primer orden.

La potenciación a largo plazo en las sinapsis del hipocampo son la forma más estudiada de plasticidad sináptica y comprende dos fases secuenciales. ¿Cuál es dependiente de la transcripción y síntesis “de novo” de proteínas?. Potenciación a largo plazo. Fistulación celular. Hipermetilación sináptica de primer orden.

Se ha demostrado que la estimulación eléctrica que conducen a potenciación a largo plazo en las sinapsis glutamaérgicas induce la liberación de una proteína denominada…. BDNF. Factor neurotrófico derivado de cerebro. La A y la B son correctas.

El grupo de neurotrofinas específicas del sistema nervioso, está formado por cuatro factores: (Señalar el erróneo). BDNF. NTF3. TrKB.

El grupo de neurotrofinas específicas del sistema nervioso, está formado por cuatro factores: (Señalar el erróneo). FNT5. La neurotrofina 4/5. El factor de crecimiento nervioso.

El BDNF se une y activa, pre y postsinápticamente, a dos proteínas receptoras transmembranales diferentes: (Señalar la errónea). El receptor de la neurotrofina p75NTR. El receptor de la calcitonina Ca2+. El receptor TrkB de alta afinidad.

Actualmente se acepta que prácticamente todos los efectos sinápticos del BDNF, se atribuyen a la activación de…. El receptor de la neurotrofina p75NTR. El receptor de la calcitonina Ca2+. El receptor TrkB de alta afinidad.

Esta proteína se asocia con una membrana de las vesículas sinápticas y es un sustrato de la vía de señalización MAPK. La sinapsina. La calcitonina. La tabalina.

La fosforilación de las sinapsis conduce a un desprendimiento de las vesículas sinápticas unidas al citoesqueleto localizadas cerca de la membrana presináptica, aumentando consecuentemente la probabilidad de…. Expresión de rodopsinosis. Exocitosis. Tabalinamiento exógeno.

Los cambios inducidos, tanto presinápticos como postsinápticos, por el BDNF y, mediados por la fosforilación de proteínas ya existentes, probablemente sean transitorios, ya que la actividad de las fosfatasas deberían revertir los efectos inducidos por la activación de…. El receptor de la neurotrofina p75NTR. El receptor de la calcitonina Ca2+. El receptor TrkB de alta afinidad.

Denunciar Test