option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia Forense

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia Forense

Descripción:
Psicologia forense UP

Fecha de Creación: 2025/04/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 211

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El daño psíquico: Son los trastornos emocionales que constituyen un sufrimiento normal luego de un hecho disruptivo. Es la conformación de un orden patológico a consecuencia de un suceso disruptivo. Es el padecimiento consciente propio de la incapacidad verificada mediante baremos que tengan fuerza de ley.

La estrategia de reducción de riesgos y daños en casos de consumo problemático: Considera que la abstinencia es condición de inicio de tratamiento y las drogas son un objeto prohibido. El sujeto es pasivo y se deja controlar por las sustancias psicoactivas. Considera que dejar de consumir no es una condición de inicio de tratamiento, haciendo hincapié en el sujeto como responsable de sus prácticas, involucrándolo en el proceso para que pueda reflexionar sobre su consumo. Considera el consumo como una enfermedad y el consumidor como un enfermo.

El informe pericial psicológico debe ser: Completo, específico, claro y estar determinado por los puntos de pericia solicitados por las partes. Detallado, el perito debe realizar un minucioso informe analizando test por test con las conclusiones pertinentes del caso. Debe tener una consistencia y continuidad interna siendo completo, claro y específico. D. Debe volcar su conocimiento del análisis del material obtenido con un lenguaje científico, siendo completo e incluyendo citas bibliográficas que aporten claridad a su informe.

La entrevista psicológica en las prácticas periciales es: Equiparable a una declaración testimonial dada ante una autoridad judicial. Una herramienta fundamental y una técnica insustituible del proceso Psicodiagnóstico. Una técnica de evaluación de la personalidad subjetiva por ende sustituible por un inventario. Un instrumento para la pericia que el peritado no puede negarse a realizar.

En la temática de la capacidad de las personas se admite la existencia de determinadas incapacidades solo con: Carácter restrictivo y excepcional. Carácter total y absoluto. Un cuadro patológico irrevocable. De acuerdo a su pronóstico y tratamiento.

En las enfermedades profesionales dentro de la ley de Riesgo de Trabajo: La fecha de iniciación del proceso patológico difiere de la primera manifestación de la enfermedad. La fecha de iniciación del proceso patológico no difiere de la primera manifestación de la enfermedad. Resultan de una relación concausal con el agente tóxico o las condiciones de trabajo. Son preexistentes del individuo y se intensifican por las particularidades de las tareas a desarrollar en un ambiente de trabajo.

El Perito Oficial es: El profesional que contrata temporalmente el juez para realizar la pericia propiamente dicha. El mismo forma parte del cuerpo orgánico administrativo de la justicia. Un profesional que forma parte del cuerpo orgánico administrativo de la Justicia y recibe el pedido de pericias de los jueces en distintos fueros o del juez con el que directamente trabaja. Lo designa el juez de modo directo y personal, seleccionándolo a través de un sorteo llamado desinsaculación. Se inscribe o reinscribe en las listas que anualmente se habilitan en las Cámaras.

Los peritos que ejercen su tarea conforme a los principios de imparcialidad, objetividad y neutralidad son: El perito de Parte y el Consultor técnico. El perito de Oficio y el perito Oficial. El Consultor técnico y el perito de Parte. El perito Oficial, el perito de parte y el Consultor técnico.

El juez podrá disponer el cumplimiento de la pena impuesta en detención domiciliaria: A la madre de un niño menor de 5 años de edad. Al interno que cumplió 3/4 de la pena y tiene buena conducta. Al interno mayor de 65 años. Al imputado con retraso mental moderado.

La Peritación psicológica en el consumo problemático de sustancias psicoactivas abarca las siguientes problemáticas forenses: La determinación de si un sujeto comprendió la criminalidad de acto y tuvo capacidad para dirigir sus acciones al momento del hecho. La aptitud para el ejercicio del rol parental, su responsabilidad, y posible situación de riesgo para el hijo, etc. La determinación de si resulta peligroso para sí o para terceros conforme a los art. 34 y 78 del C.P. Todas las opciones detalladas son correctas.

En el fuero de Seguridad Social para determinar el porcentaje de incapacidad: se utilizó únicamente el baremo 478/98. Se puede utilizar el baremo que el perito considere más pertinente. Se utiliza el baremo para daño neurológico y psíquico de Castex y Silva. No se utilizan baremos, alcanza con las conclusiones de los peritos del Cuerpo Médico Forense.

Una persona que ha sufrido de mobbing laboral suele presentar: Trastorno borderline, estrés y trastornos psicosomáticos. Trastorno de ansiedad, estrés, depresión y trastornos psicosomáticos. Trastornos afectivos mayores, estrés y depresión. Estados paranoides, trastornos de ansiedad y estrés.

Los tipos de adopción son. La plena, la simple y la por integración. la plena, la simple y la de afinidad. la plena, la simple y la absoluta. la provisoria, la plena y la por integración.

La incapacidad laboral temporaria (ILT) cesa por: alta médica, declaración de incapacidad laboral permanente, transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante o muerte del damnificado. alta médica, declaración de incapacidad laboral permanente, transcurso de 6 meses desde la primera manifestación invalidante o muerte del damnificado. alta médica, declaración de incapacidad laboral permanente, cuando la disminución de la capacidad laborativa fuere igual o mayor a 66% o muerte del damnificado. Alta médica, declaración de incapacidad laboral permanente con un porcentaje igual o mayor al 66%, transcurso dos años desde la primera manifestación invalidante.

Cuando el hecho por el cual se acciona judicialmente agrava una predisposición existente, establecemos: un nexo causal. un nexo jurídico. un nexo directo. un nexo concausal.

El cuidado personal del hijo. es excepcional y lo ejercen ambos padres de manera compartida, indistinta o alternada. lo ejerce el progenitor conviviente priorizando las necesidades del hijo. lo determina el juez de acuerdo a la capacidad mental de cada progenitor. depende de la situación económica de cada progenitor para poder mantener a su hijo y aportarle los cuidados necesarios.

Para proteger a la víctima de violencia familiar. ordenar la exclusión del autor, establecer un perímetro de seguridad a favor de la víctima, ordenar el reintegro al domicilio de la misma. ordenar la exclusión del autor, prohibir la comunicación del agresor con el grupo familiar extenso, ordenar el reintegro al domicilio de la víctima. ordenar la exclusión del autor y ordenar el reintegro al domicilio de la víctima. ordenar la exclusión del autor, establecer un perímetro de seguridad e impartirle una multa económica por los daños ocasionados.

Ley 26.061 – Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Sancionada en 2005). Complementa la Ley 24.417 (Violencia Familiar) cuando hay niños involucrados en los hechos denunciados. Se articula con el Código Civil y Comercial, que regula la responsabilidad parental, el cuidado personal, etc. Se articula con la Ley 26.485 cuando se trata de niños víctimas de violencia de género en el hogar. Todas son correctas.

¿Qué discursos integran el entrecruzamiento discursivo en la Psicología Jurídica y Forense?. El discurso social, el moral y el clínico. El discurso jurídico, el sociológico y el criminológico. El discurso psiquiátrico forense, el jurídico y el psicológico. El discurso médico legal, el político y el pedagógico.

¿Cuándo se realiza el cobro de honorarios del perito de oficio?. Antes de iniciar la pericia. Una vez que finaliza el informe. Cuando el juez lo determine. Luego de que haya sentencia firme.

¿Quién valora las pruebas producidas en el expediente?. El juez y las partes. Los peritos conforme a principios científicos y técnicos. Los abogados litigantes. El secretario del juzgado.

¿Cuándo se produce la prueba pericial?. Cuando se requiere de conocimientos específicos del área para aclarar hechos controvertidos. Cuando lo pide el abogado de la parte. Siempre que se desea tener una segunda opinión. Cuando hay sentencia firme.

¿En qué situación puede ser removido un perito de oficio?. Si utilizó técnicas proyectivas. Si conociera a alguna de las partes y eso pusiera en riesgo su neutralidad. Si entregó tarde el informe. Si no está matriculado en la provincia.

¿Qué debe evitarse en la redacción de un dictamen pericial?. El uso de lenguaje técnico. Informe por área de la personalidad sin articularlo con test e indicadores. Descripción extensa del contexto judicial. Opiniones sobre la conducta del abogado.

¿Cómo debe ser el informe pericial psicológico?. Completo, claro, específico, con consistencia y continuidad interna. Redactado por el abogado del perito. Sintético y reservado. Solo técnico, sin lenguaje claro.

¿Qué valor tiene la prueba pericial en el proceso judicial?. Es vinculante. Es no vinculante. Es obligatoria para el juez. Tiene valor administrativo únicamente.

¿Por qué se considera que la prueba pericial es una 'opinión fundada'?. Porque siempre la realiza un profesional con experiencia. Porque se basa en principios científicos y técnicos de la disciplina. Porque debe ser aprobada por el juez. Porque es neutral.

En un psicodiagnóstico en el área forense, ¿Qué debe hacer el perito?. Seguir el protocolo clínico habitual. Adecuar su práctica a los requerimientos judiciales. Evitar implicarse en el expediente. Emitir juicios clínicos sobre la patología.

¿Qué peritos ejercen sus tareas conforme a los principios de imparcialidad y neutralidad?. El perito de parte y el abogado patrocinante. El perito oficial y el consultor técnico. El perito de oficio y el perito oficial. El consultor técnico y el secretario judicial.

¿Qué hace el perito de oficio para elaborar el informe pericial?. Solicita apoyo del juez. Realiza una integración del material del psicodiagnóstico y lo articula con la temática del expediente. Consulta a otros peritos. Se basa únicamente en entrevistas libres.

¿Qué presencia es frecuente durante el psicodiagnóstico forense?. Juez y fiscal. Consultores técnicos, peritos de parte y/o custodia del servicio penitenciario. Padres o tutores legales. Miembros del jurado.

¿Qué es el perito oficial?. Un profesional independiente convocado por la parte actora. Un psicólogo externo habilitado por el colegio profesional. Un miembro del cuerpo orgánico administrativo de la justicia que recibe pedidos de pericia de jueces. Un funcionario del Ministerio Público.

¿Qué debe hacer un consultor técnico?. Ser designado por el juez. Ser designado por la parte que lo propone. Actuar como perito oficial. Dictaminar sin participar en el expediente.

¿Al perito de parte lo alcanza la figura de falso testimonio?. Sí. No. Solo si actúa como oficial. Depende del juez.

¿Por qué razones puede ser recusado un perito?. Por usar test proyectivos. Por no tener matrícula provincial. Por interés personal, falta de título o incompetencia en la materia. Por no entregar copias del informe.

¿Qué función cumple la entrevista psicológica en las prácticas periciales?. Función secundaria al test de inteligencia. Función administrativa para registro. Herramienta fundamental e insustituible del proceso psicodiagnóstico. Recurso opcional si no hay consentimiento.

¿Qué estudia la Psicología Jurídica?. La interacción entre médicos y jueces. El comportamiento de personas y grupos en contextos regulados jurídicamente. La personalidad de los delincuentes exclusivamente. Los efectos del derecho penal sobre las emociones.

¿Qué implica la impugnación de una pericia?. Que el perito sea recusado y se designe otro. Que el juez evalúe la eficacia probatoria del dictamen en la sentencia. Que el fiscal invalide la prueba. Que se inicie un nuevo expediente.

¿Qué significa que el informe pericial tenga consistencia y continuidad interna?. Que sea largo y técnico. Que todo lo vertido tenga coherencia y congruencia. Que se ajuste al modelo clínico tradicional. Que sea redactado por más de un profesional.

¿Qué debe incluir el informe pericial psicológico?. Aspectos de interés general para el juzgado. Todo lo observado, sin importar la pertinencia. Solo aspectos de interés para la litis. Aspectos clínicos habituales sin relación con el expediente.

¿Qué significa una incapacidad psíquica permanente en el fuero laboral?. Que es reversible con tratamiento. Que implica una patología preexistente. Que quedarán secuelas incapacitantes luego del tratamiento aportado por la ART. Que no es indemnizable.

¿Qué son las reacciones vivenciales anormales neuróticas?. Un diagnóstico psiquiátrico del DSM-5. Una categoría clínica forense. Un diagnóstico del baremo 478/98. Una construcción psicoanalítica.

¿Cuándo es indemnizable el daño psíquico?. Cuando es leve y pasajero. Cuando es total o parcial y permanente. Solo si afecta la memoria. Cuando impide la comunicación verbal.

¿Qué es el daño psíquico?. Son trastornos emocionales normales post-trauma. Es un concepto clínico que no tiene consecuencias jurídicas. Es la conformación de un orden patológico a consecuencia de un suceso disruptivo. Es equivalente al daño moral.

¿Cómo se define el daño psíquico respecto al daño moral?. Es lo mismo pero desde otra perspectiva. Es parte del daño moral. Es un concepto autónomo e indemnizable en forma independiente. No puede diferenciarse clínicamente.

¿Qué es el daño moral?. Es el daño a la salud física. Es el sufrimiento producido por el dolor físico. Es la lesión a los sentimientos de una persona. Es una consecuencia del daño psíquico.

¿Qué son los factores de ponderación en el fuero laboral?. Elementos que aumentan el sueldo. Variables económicas del empleador. Aspectos jurídicos del expediente. Factores que se agregan a la incapacidad laborativa.

¿Cuándo puede el juez tomar medidas cautelares en causas de violencia familiar?. Solo después de un informe psicológico. Después de la declaración de la víctima. Al tomar conocimiento de los hechos que motivan la denuncia. Cuando lo autoriza el fiscal.

Según la ley de Riesgos del Trabajo N° 26.773, qué debe hacer el damnificado?. Iniciar solo una demanda penal. Reclamar mediante la ley de Riesgo de Trabajo y realizar juicio de responsabilidad civil. Presentar informe psicológico clínico. Esperar dictamen de ART sin intervención judicia.

¿Cuáles son las etapas del proceso civil?. Indagatoria, audiencia, sentencia. Apertura, declaración y resolución. Postulación, probatoria y sentencia. Mediación, prueba y ejecución.

¿Qué es el mooving laboral?. Un despido arbitrario. Un acoso laboral repetitivo y sistemático que comienza casi imperceptiblemente. Una técnica de organización empresarial. Una relación jerárquica saludable.

¿Qué implica la incapacidad laboral permanente (ILP) en el fuero laboral?. Causal de amonestación. No tiene implicancia jurídica. Causal de indemnización conforme a un baremo. Motivo de despido inmediato.

¿Qué enfermedades se indemnizan en el fuero laboral?. Todas las preexistentes. Las enfermedades sin diagnóstico médico. Las enfermedades con nexo causal con el accidente o condiciones laborales. Solo enfermedades psiquiátricas.

¿Qué es el retiro por invalidez?. Un subsidio voluntario. Una pensión de vejez prematura. Un derecho para personas que no pueden realizar tareas laborales, con aportes al día. Un trámite opcional del ANSES.

¿Cuánto tiempo tiene el perito para presentar su informe pericial tras realizar la pericia?. 10 días. 15 días. 20 días. 30 días.

: ¿Cuándo puede un sujeto ser suspendido en el ejercicio de la responsabilidad parental?. Cuando incumple la cuota alimentaria. Por alguna causa temporaria que comprometa la protección de su hijo. Si se muda de domicilio. Si el otro progenitor lo solicita.

¿Qué es la peligrosidad penal?. Un diagnóstico psiquiátrico clínico. Una figura del derecho civil. La actitud del sujeto hacia posibles conductas delictivas y su reincidencia. Una clasificación judicial para adolescente.

¿Quiénes pueden efectuar una denuncia por violencia familiar?. Solo la víctima. El juez de oficio. La policía exclusivamente. La víctima, servicios asistenciales o educativos, y profesionales de la salud.

¿Para qué se utilizan los baremos en psicología forense y laboral?. Para categorizar enfermedades mentales. Para determinar la edad cronológica del sujeto. Para estimar el porcentaje de incapacidad. Para clasificar tipos de entrevista.

¿Cómo se determina la invalidez en el fuero de Seguridad Social?. De forma permanente al inicio. Solo con evaluación psicológica. Inicialmente de forma transitoria por 3 años, prorrogable por 2 más. Por dictamen del empleador.

¿Qué implica la adopción plena?. Vínculo afectivo con derecho parcial. Sustitución de la filiación anterior, con vínculos solo por impedimentos matrimoniales. Relación de guarda provisoria. Vínculo de tipo administrativo entre adoptado y adoptante.

¿Qué es la responsabilidad parental?. Un derecho unilateral del padre. Un conjunto de deberes y derechos de ambos progenitores sobre la persona y bienes del hijo. Un deber exclusivo del Estado. Un rol que se adquiere solo con matrimonio.

¿Cómo deben ser peritados los niños en el ámbito judicial?. Como objetos de protección. Como sujetos clínicos. Como sujetos de derecho. Según los intereses de los adultos responsable.

¿Cómo define la teoría general del delito al delito?. Un acto antisocial con daño. Una conducta psicológicamente anómala. Una acción típica, antijurídica y culpable (dolo y culpa). Una acción con fines económicos.

¿Qué incluye la peritación psicológica al victimario en abuso sexual infantil?. Evaluación económica y laboral. Diagnóstico médico general. Imputabilidad, peligrosidad, simulación o disimulación, área psicosexual. Solo entrevista clínica.

¿Qué se evalúa en los padres en un juicio sobre cuidado personal del hijo?. Capacidad económica únicamente. La edad del progenitor. Aptitud para el rol paterno y para comunicarse con el otro progenitor. La escolaridad de los abuelos.

: En casos de interacción familiar, el perito psicólogo debe: Realizar entrevistas individuales solamente. Implementar técnicas judiciales obligatorias. Evaluar la conveniencia de entrevistas conjuntas y técnicas de consenso según el caso. Evitar participar en entrevistas de grupo.

¿Qué es una unión convivencial?. Relación afectiva con fines de lucro. Relación temporal con un vínculo jurídico leve. Relación afectiva estable, pública y permanente de al menos 2 años de convivencia. Relación civil sin obligaciones legales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la definición de Psicología Jurídica según Miguel Clemente Díaz?. Se centra exclusivamente en el estudio del delito y el criminal. Aplica conocimientos psicológicos únicamente en el ámbito penal. Estudia el comportamiento de personas en contextos regulados jurídicamente. Se limita a emitir pericias psicológicas en causas judiciales.

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de perito en el ámbito judicial?. Perito Oficial. Perito de Parte. Consultor Técnico. Perito Garante.

Según la Ley 23.277, el ejercicio profesional de la Psicología incluye: Solamente intervenciones clínicas en salud mental. Exclusivamente tareas de diagnóstico psicológico. Actividades como peritajes, asesoramiento e informes. Únicamente atención en consultorios particulares.

. La pericia psicológica-forense, según Cejas de Scaglia, se orienta principalmente a: Evaluar el rendimiento escolar de menores. Investigar delitos desde una perspectiva médica. Describir y comprender integralmente la personalidad del sujeto en proceso judicial. Determinar la veracidad de testimonios en cualquier juicio.

¿Qué caracteriza al Perito Oficial?. Es designado exclusivamente por las partes. Depende del Poder Judicial y cobra un sueldo. No requiere título universitario. Solo actúa en fueros civiles.

. El concepto de "indefensión aprendida" fue propuesto por: Miguel Clemente Díaz. Urra Portillo. Seligman. Castex.

El Consultor Técnico en el ámbito judicial tiene como función principal: Dictar sentencia en casos técnicos. Representar legalmente al acusado. Asesorar técnicamente a la parte que lo designa. Determinar la condena del imputado.

¿Qué función cumple el plan de parentalidad según el nuevo Código Civil y Comercial?. Regula los bienes matrimoniales. Determina las sanciones ante el incumplimiento alimentario. Organiza las responsabilidades y tiempos de cuidado del hijo entre progenitores. Sustituye el concepto de patria potestad.

¿Qué modelo integra los aspectos biológicos, psicosociales y sociológicos del maltrato infantil?. Modelo ecológico de Bronfenbrenner. Modelo médico-forense. Teoría del aprendizaje social. Modelo de conducta adaptativa.

¿Cuál es la edad mínima para contraer matrimonio sin dispensa judicial según el Código Civil argentino?. 14 años. 16 años. 18 años. 21 años.

¿Cuál de los siguientes conceptos define mejor al derecho?. Un conjunto de normas opcionales. Un sistema de valores morales subjetivos. Un sistema de normas éticas con sanción coercitiva. Una práctica informal sin regulación.

¿Qué es el entrecruzamiento discursivo en Psicología Jurídica?. El conflicto entre abogados y jueces. La fusión entre discursos médico y filosófico. La convergencia entre discursos psicológico, jurídico y psiquiátrico-forense. La incompatibilidad entre derecho y psicología.

¿Qué es el entrecruzamiento discursivo en Psicología Jurídica?. El conflicto entre abogados y jueces. La fusión entre discursos médico y filosófico. La convergencia entre discursos psicológico, jurídico y psiquiátrico-forense. La incompatibilidad entre derecho y psicología.

¿Qué rama se ocupa del estudio de conductas psicopatológicas en relación con la legislación?. Psicología Social. Psiquiatría Forense. Criminología. Psicología Clínica.

¿Cuál es la función principal de la Psicología Forense según Urra Portillo?. Estudiar casos escolares. Mejorar el ejercicio del derecho mediante la psicología. Diagnosticar enfermedades mentales. Reemplazar al juez en sus decisiones.

. ¿Cuál de estas disciplinas pertenece a la Psicología Jurídica según Clemente Díaz?. La criminología exclusivamente. El estudio del comportamiento en contextos jurídicos. El diseño de leyes. La creación de códigos penales.

¿Qué diferencia principal existe entre Psicología Jurídica y Psicología Forense?. No hay diferencias, son lo mismo. La jurídica se enfoca en lo clínico y la forense en lo comunitario. La jurídica se centra en el sistema legal, la forense en la actuación pericial. La forense es solo una teoría académica.

¿Cuál es uno de los objetivos de la Psicología Jurídica según Emilio Mira y López?. Crear nuevas leyes. Suprimir el sistema judicial. Aplicar la psicología al mejor ejercicio del derecho. Promover el psicoanálisis exclusivamente.

¿Qué función cumple el perito en un proceso judicial según Witthaus?. Defiende a las partes implicadas. Brinda su opinión sin formación específica. Aporta una opinión fundada en conocimientos que el juez no domina. Sustituye al abogado defensor.

. ¿Qué significa que una pericia tenga valor probatorio?. Tiene la misma validez que un testimonio cualquiera. Puede usarse como publicidad. Su valor depende de su fundamentación científica. Es opcional para el juez.

¿Qué implica la definición de pericia psicológico-forense según Cejas de Scaglia?. Aplicar una sola técnica proyectiva. Evaluar solo el aspecto intelectual del sujeto. Comprender profundamente múltiples aspectos de la personalidad. Elaborar informes exclusivamente con entrevistas orales.

¿Qué aspectos se incluyen en la evaluación pericial psicológico-forense?. Solo los niveles de CI y memoria. Aspecto intelectual, afectivo, vincular, volitivo y ajuste a la realidad. Estado físico y nutrición. Actitudes políticas.

¿Qué técnica NO forma parte de la práctica habitual en la pericia psicológico-forense?. Técnicas proyectivas. Entrevistas clínicas. Pruebas estandarizadas. Examen físico.

¿Qué rol cumple el psicólogo jurídico en contextos institucionales?. Mediar y asesorar en ámbitos regulados jurídicamente. Diagnosticar en consultorios privados únicamente. Crear programas de psicoprofilaxis escolar. Emitir sentencias judiciales.

¿Cuál de estos ámbitos NO corresponde a la Psicología Jurídica?. Servicio Penitenciario. Institutos de menores. Patronato de liberados. Marketing empresarial.

¿Qué caracteriza a la mediación como proceso legal?. Es obligatoria en todos los casos. Solo la puede hacer un abogado. Busca evitar el litigio judicial mediante acuerdos. Se realiza sin letrados ni juez.

¿Cuál es una función clave del mediador?. Dictar sentencia. Imponer soluciones. Asistir a las partes en la negociación. Actuar como testigo.

¿Qué significa que el discurso psicológico no sea unívoco?. Que todos los psicólogos piensan igual. Que está regido por una única teoría. Que existen diversas escuelas y enfoques. Que está separado del discurso jurídico.

¿Qué característica NO corresponde al entrecruzamiento discursivo?. La integración de saberes. La imposición de un único enfoque. La coexistencia de discursos diferentes. La complejidad de la práctica forense.

¿Qué significa "praxis crítica" en Psicología Forense según Castex?. Ejecutar tareas sin reflexión. Evitar las preguntas del juez. Reflexionar sobre el rol y los efectos del acto pericial. Rechazar toda práctica institucional.

¿Por qué Castex afirma que sin dimensión crítica, el psicólogo se convierte en esclavo?. Porque no cobra por su trabajo. Porque se limita a obedecer sin pensar. Porque no usa técnicas adecuadas. Porque no trabaja en equipo.

¿Qué tipo de procesos se tramitan en el Fuero Civil?. Procesos penales contra el Estado. Procesos entre particulares sin injerencia estatal. Procesos laborales exclusivamente. Procesos penales de menor cuantía.

¿Qué caracteriza al proceso civil?. Es inquisitivo. Es dispositivo y las partes impulsan el proceso. Es administrativo y sancionador. No requiere intervención del juez.

¿Cuáles son las etapas del proceso civil?. Indagatoria, sentencia y recurso. Apertura, defensa y juicio. Postulación, probatoria y resolutiva. Citación, audiencia y condena.

¿Qué garantiza el “debido proceso”?. Rápida resolución sin pruebas. Mayor poder del juez. Conjunto de garantías constitucionales. Exclusión del imputado.

. ¿Qué es un presupuesto procesal?. Una garantía constitucional adicional. Requisitos esenciales para que el proceso sea válido. El monto de dinero reclamado en el juicio. Los documentos aportados al expediente.

¿Cuál de los siguientes NO es un presupuesto procesal?. Juez competente. Capacidad de las partes. Duración del proceso. Legitimidad del reclamo.

¿Qué principio domina en el Derecho de Familia?. El derecho penal del enemigo. El interés superior del niño. La igualdad entre las partes. La presunción de inocencia.

¿Cuál de estas funciones NO corresponde al Derecho de Familia?. Función organizativa. Instrumento de paz familiar. Instrumento de cambio social. Función recaudatoria.

¿Cuál es el objetivo del plan de parentalidad?. Sustituir la patria potestad. Organizar la relación de los progenitores con el hijo. Dividir los bienes entre los padres. Gestionar la manutención del hogar.

¿Qué implica el principio de “coparentalidad”?. Uno de los padres tiene autoridad exclusiva. Ambos progenitores tienen iguales deberes y derechos. Se prioriza al padre varón. El Estado define el cuidado del hijo.

. ¿Hasta qué edad se extiende la obligación alimentaria para los hijos?. Hasta los 16 años. Hasta los 18 años exclusivamente. Hasta los 21 años, y más si estudia. No hay obligación más allá de los 18.

¿Qué ley sanciona el impedimento de contacto entre hijos y padres?. Ley 24.270. Ley 23.737. Ley 25.789. Ley 26.061.

¿Qué implica el término “tenencia” en el nuevo Código Civil?. Es el nuevo término para cuidado compartido. Fue reemplazado por “cuidado personal”. Solo aplica a casos de divorcio. Es obligatorio para el padre.

¿Cuál es una causa de privación de la responsabilidad parental?. Discusiones conyugales leves. Mal desempeño laboral. Ser condenado por delito doloso contra el hijo. Viajar frecuentemente.

¿Qué tipo de maltrato es más difícil de detectar en niños?. Físico. Psíquico o emocional. Sexual. Económico.

¿Qué debe hacer el juez si hay desacuerdo entre progenitores?. Derivar a un centro de mediación sin más. Resolver en audiencia breve con Ministerio Público. Revocar la responsabilidad parental. Declarar nulo el proceso.

¿Qué figura se incorpora con la ley de matrimonio igualitario?. Matrimonio entre personas del mismo sexo con igualdad de derechos. Uniones provisorias. Patria potestad exclusiva. Herencia universal.

¿Qué sucede si uno de los padres impide el contacto con el otro?. No tiene consecuencias legales. Puede derivar en sanciones penales y civiles. Solo se aplica una multa. Se otorga automáticamente la tenencia al otro.

¿Qué implica la obligación alimentaria?. Solo alimentos y ropa. Incluye manutención, salud, educación, etc. Solo hasta los 16 años. Es simbólica y no obligatoria.

¿Qué valor se le reconoce a las tareas cotidianas del progenitor cuidador?. Ninguno. Solo si trabaja afuera. Se reconocen como un aporte económico. Dependen del nivel educativo.

¿Qué función cumple el Perito Oficial en causas penales?. Asesorar a las partes interesadas. Emitir opiniones no vinculantes en juicios civiles. Realizar peritajes por designación institucional del Poder Judicial. Representar al imputado en juicio.

¿Desde cuándo se incluye al psicólogo perito oficial en la Justicia Nacional?. Desde la reforma del Código Penal de 1984. Desde la Ley 24.053 en 1992. Desde la Ley 23.277 en 1985. Desde la aprobación del nuevo Código Civil.

¿A qué cuerpo pertenece el psicólogo perito oficial en el ámbito penal?. Consejo Nacional de Psicología Forense. Ministerio Público Fiscal. Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional. Corte Suprema de Salud Mental.

¿Qué condiciones debe reunir un Perito Oficial?. Titulación básica y afiliación sindical. Idoneidad, objetividad, imparcialidad e independencia. Conocimiento en criminología únicamente. Ser abogado además de psicólogo.

¿Cuál es el requisito para que un psicólogo actúe como Perito de Parte en el fuero penal?. Estar en la nómina oficial del Ministerio de Justicia. No tener experiencia previa. Estar inscripto en la lista de peritos de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional. Contar con el patrocinio de un juez penal.

¿Qué documento debe presentar el Perito de Parte al momento de su designación?. Constancia de residencia. Certificado de reincidencia penal. Curriculum Vitae actualizado. Informe clínico del paciente.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto a la intervención del Perito de Parte en la pericia oficial?. Su presencia es opcional. Puede redactar un dictamen independiente. No participa en el dictamen. Es obligatoria su presencia al inicio de la pericia.

¿Qué rol cumple el Consultor Técnico en el fuero penal?. No existe esta figura en el fuero penal. Es obligatorio en todo tipo de causas. Reemplaza al juez en la evaluación técnica. Es designado de oficio por la Cámara Penal.

¿Quién designa al Perito de Parte en el fuero penal?. El Ministerio de Salud. El juez de la causa. El abogado defensor sin autorización judicial. El fiscal de instrucción.

¿Qué norma penal sanciona el falso testimonio de un perito?. Artículo 118 del Código Penal. Artículo 275 del Código Penal. Ley 24.270. Artículo 42 de la Ley de Procedimiento Penal.

¿Qué pena contempla el artículo 275 del Código Penal en casos de falso testimonio en causa criminal?. 1 a 3 años de prisión. Inhabilitación simple por 1 año. 1 a 10 años de reclusión o prisión. Multa económica y suspensión.

¿Cuál es una diferencia clave entre el Perito de Parte y el Consultor Técnico?. El perito de parte no puede participar en el dictamen. El Consultor Técnico actúa en penal y el perito de parte en civil. El Perito de Parte sí puede incurrir en falso testimonio. Ambos tienen exactamente las mismas funciones.

¿Qué característica fundamental debe tener todo perito judicial?. Vínculo directo con una de las partes. Parcialidad a favor del defensor. Conocimiento experto y objetividad. Exclusiva formación médica.

¿Qué ocurre si un perito miente deliberadamente en su informe pericial?. No pasa nada, no hay sanción. Puede ser sancionado por falso testimonio según el Código Penal. Debe pagar una multa y volver a declarar. Es reemplazado por un testigo experto.

¿Cuál es el objetivo del dictamen pericial en un proceso penal?. Defender a una de las partes. Realizar un diagnóstico clínico. Brindar al juez elementos especializados para tomar decisiones. Proponer una condena.

¿Qué tipo de conocimientos se espera que tenga un perito?. Generales sobre derecho penal. Técnicos o científicos que el juez no está obligado a dominar. Solo administrativos. Exclusivamente empírico.

¿Qué sucede si el informe del Perito de Parte está mejor fundamentado que el oficial?. Se anula automáticamente. No puede ser tenido en cuenta. Puede ser considerado como prueba válida por el juez. Se convierte en el único informe aceptado.

¿Qué órgano regula los honorarios del Perito de Oficio?. El Consejo de Psicología Forense. La Corte Suprema. El juez de la causa. El Ministerio Público.

¿Qué tipo de perito es elegido mediante desinsaculación?. Perito Oficial. Perito de Parte. Perito de Oficio. Consultor Técnico.

¿Qué significa desinsaculación?. El proceso de inscribir a una persona en un registro oficial. La acción de eliminar a alguien de una lista por decisión administrativa. El acto de extraer nombres al azar de una urna para asignar cargos o funciones. La formalización de un contrato mediante firma y sello oficial.

¿Cuál es la principal responsabilidad ética de un perito en un proceso penal?. Apoyar al fiscal. Favorecer al imputado. Ser imparcial y objetivo en su informe. Negociar condiciones con el juez.

¿Qué leyes enmarcan la problemática de la violencia familiar en Argentina?. Ley 26.994 y Ley 24.779. Ley 24.417 y Ley 26.485. Ley 23.789 y Ley 22.278. Ley 25.223 y Ley 26.061.

Según la Ley 26.485, ¿qué se entiende por violencia indirecta?. Aquella que ocurre fuera del hogar. Toda conducta que discrimina y coloca a la mujer en desventaja respecto al varón. La violencia ejercida por menores de edad. Las amenazas verbales sin consecuencias.

¿Qué plano NO es uno de los tres niveles en los que debe abordarse la violencia familiar?. Individual. Familiar. Socio-cultural. Penal-económico.

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de clasificación de la violencia familiar?. Según la frecuencia. Según la ideología política. Según la forma de expresión. Según la omisión o acción.

¿Qué medida cautelar puede tomar el juez ante una denuncia de violencia familiar?. Condenar sin juicio previo. Excluir al agresor del domicilio. Retirar a los hijos sin investigación. Decretar prisión preventiva inmediata.

¿Qué fenómeno describe la "indefensión aprendida"?. Incapacidad de recordar traumas. Resistencia a todo tipo de tratamiento. Aprendizaje de que la situación de violencia es incontrolable. Capacidad de adaptación a contextos adversos.

¿Quién propuso el concepto de "indefensión aprendida"?. Marie-France Hirigoyen. Urra Portillo. Seligman. Freud.

¿Qué es la “depresión por desesperanza”?. Estado psicótico grave. Tipo de melancolía postraumática. Pasividad extrema por la percepción de que nada puede cambiar. Reacción de defensa en casos de duelo.

¿Qué sucede durante la fase de “luna de miel” en el ciclo de violencia?. Se incrementa la violencia física. Se da una tregua con arrepentimiento y promesas. Aparecen síntomas psicóticos. La víctima denuncia al agresor.

¿Cuál es el objetivo de la evaluación psicológico-forense en violencia familiar?. Determinar la culpabilidad penal. Diagnosticar trastornos clínicos. Evaluar la veracidad de la denuncia, riesgos y daño psicológico. Garantizar medidas de prisión preventiva.

¿Qué herramienta proyectiva puede usarse en casos de violencia familiar infantil?. WISC. Bender. Persona bajo la lluvia. Inventario de Beck.

¿Cuál de estas técnicas evalúa interacciones familiares en niños?. Familia Kinética. Entrevista libre. MMPI. TAT adulto.

¿Qué revela el test de Rorschach en víctimas de violencia familiar?. Estado físico del niño. Vivencias de daño, angustia, contenido de sangre. Nivel de inteligencia. Habilidades motrices.

¿Cuál es una posible reacción social frente a la infancia desrealizada?. Protección inmediata. Estigmatización y rechazo. Inclusión escolar. Apoyo terapéutico espontáneo.

¿Qué describe la “infancia hiperrealizada”?. Niños sin acceso a información. Niños en situación de calle. Niños altamente expuestos a tecnologías y consumo. Niños recluidos en internados.

¿Qué función cumplen los medios masivos según el modelo ecológico?. Son neutrales en la reproducción de la violencia. Reproducen estructuras verticalistas y autoritarias. Promueven únicamente valores democráticos. Son ajenos al fenómeno del maltrato.

¿Qué características puede mostrar el niño víctima de maltrato según el nivel individual del modelo ecológico?. Agresividad, autoestima alta. Sumisión, baja autoestima, indefensión. Altos logros escolares. Rebeldía y autonomía.

¿Qué representa el macrosistema en el modelo de Bronfenbrenner?. Relaciones familiares inmediatas. Instituciones estatales. Valores culturales y estereotipos de género. Diagnóstico psicológico individual.

¿Cuál es una consecuencia afectiva frecuente en niños maltratados?. Creatividad aumentada. Aislamiento social y agresividad. Desarrollo precoz. Mejora de autoestima.

¿Qué variables influyen en la gravedad del daño por maltrato infantil?. Edad, tipo y duración del maltrato, redes de apoyo. Color de piel y nivel de consumo. Nivel académico del padre. Diagnóstico previo de TDAH.

¿Cuál es la definición general de maltrato infantil?. Toda conducta que implique la muerte del menor. Cualquier daño físico o psíquico contra un menor que amenace su desarrollo. Actos exclusivamente sexuales contra niños. Exclusivamente la negligencia de los padres.

¿Qué elemento subyace en todas las formas de maltrato infantil?. Descuido involuntario. Abuso de poder o autoridad. Condiciones económicas precarias. Enfermedad mental del niño.

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de maltrato infantil reconocido?. Físico. Psíquico o emocional. Espiritual. Sexual.

¿Qué tipo de maltrato se caracteriza por insultos, amenazas, rechazo o abandono emocional?. Maltrato físico. Maltrato económico. Maltrato emocional o psíquico. Maltrato cultural.

¿Qué riesgo implica que un niño sea testigo de violencia familiar, aunque no sea víctima directa?. Ninguno, si no recibe golpes. Puede generar aprendizaje social de la violencia. Desarrolla mecanismos de defensa adecuados. Solo implica retrasos académicos.

. ¿Qué caracteriza a la infancia desrealizada?. Niños hiperconectados a internet. Niños con sobreprotección familiar. Niños desvinculados de la escuela y la familia, que viven en el aquí y ahora. Niños con acceso ilimitado a recursos.

¿Qué caracteriza a la infancia hiperrealizada?. Exposición temprana a tecnologías y consumo. Desnutrición crónica. Desvinculación social. Abandono institucional.

¿Cuál es la propuesta más integradora para explicar el maltrato infantil?. Modelo médico-forense. Teoría del apego. Modelo ecológico y multidimensional de Bronfenbrenner. Teoría del trauma único.

¿Qué nivel del modelo ecológico incluye instituciones como la escuela o medios de comunicación?. Microsistema. Exosistema. Nivel individual. Macrosistema.

¿Qué nivel del modelo ecológico se refiere a valores culturales y estereotipos sociales?. Microsistema. Exosistema. Nivel individual. Macrosistema.

. ¿Cuál de los siguientes modelos entiende la violencia como producto de trastornos psiquiátricos o consumo?. Modelo ecológico. Modelo sociológico. Modelo biológico-psiquiátrico. Modelo psico-social.

¿Qué postula la teoría del aprendizaje social en el contexto del maltrato?. La violencia se hereda genéticamente. La violencia no tiene relación con el entorno. Las personas aprenden a usar la violencia como respuesta válida mediante observación. Los castigos severos generan resiliencia.

¿Qué factores sociológicos pueden contribuir al maltrato infantil según los modelos?. Redes sociales positivas. Subordinación de la mujer, estrés ambiental, pobreza. Elevado nivel educativo. Ausencia de tecnología.

¿Qué consecuencias cognitivas puede generar el maltrato infantil?. Mayor rendimiento académico. Mejora del pensamiento abstracto. Retraso en el desarrollo intelectual y dificultades de aprendizaje. Aprendizaje acelerado por estímulo adverso.

¿Qué factores agravan las consecuencias del maltrato en el niño?. Buen clima escolar. Edad, tipo y duración del maltrato, redes de apoyo. Nivel socioeconómico alto. Presencia de mascotas en el hogar.

¿Cuál es una manifestación afectiva frecuente en víctimas infantiles?. Alegría exagerada. Empatía desmedida. Baja autoestima y autoagresividad. Necesidad de liderazgo.

¿Cómo se presentan los déficits en habilidades sociales en niños maltratados?. Conductas cooperativas y empáticas. Agresividad o aislamiento. Liderazgo grupal. Iniciativa académica.

¿Qué consecuencias puede tener el maltrato físico severo?. Mayor tolerancia al dolor. Lesiones en el sistema nervioso central. Hipersensibilidad emocional. Hipermemoria sensorial.

¿Qué componente del modelo ecológico se enfoca en la familia directa del niño?. Microsistema. Macrosistema. Exosistema. Nivel comunitario.

¿Qué función cumple el análisis del nivel individual en el modelo ecológico?. Medir el desarrollo tecnológico de una comunidad. Diagnosticar enfermedades crónicas. Evaluar características cognitivas, emocionales y conductuales de cada miembro de la familia. Sustituir al análisis cultural.

¿Qué ley reformó el régimen adoptivo en Argentina en 2015?. Ley 24.417. Ley 25.061. Ley 26.994. Ley 23.277.

¿Qué instrumento internacional se integra como base del nuevo régimen adoptivo?. Tratado de Viena. Convención sobre los Derechos del Niño (Ley 26.061). Pacto de San José de Costa Rica. Carta de la ONU.

¿Qué instrumento internacional se integra como base del nuevo régimen adoptivo?. Tratado de Viena. Convención sobre los Derechos del Niño (Ley 26.061). Pacto de San José de Costa Rica. Carta de la ONU.

¿Cuál es el cambio de eje principal del nuevo régimen de adopción?. Prioriza el deseo de los adultos de tener hijos. Sustituye completamente la filiación biológica. Pone el foco en dotar de un entorno familiar idóneo para el desarrollo del niño. Promueve la adopción internacional.

¿Cuántos tipos de adopción reconoce el nuevo Código Civil y Comercial?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco.

¿Cuáles son los tipos de adopción?. Judicial, administrativa y médica. Nacional, internacional y conjunta. Plena, simple y por integración. Temporal, definitiva y mixta.

. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la adopción plena?. Crea vínculo parcial con la familia adoptiva. Es revocable en cualquier momento. Sustituye la filiación anterior del adoptado. Puede realizarse sin consentimiento judicial.

¿En qué caso puede otorgarse la adopción plena?. Cuando el niño tiene tutor legal. Cuando el niño haya sido declarado en situación de adoptabilidad. Cuando el padre biológico lo autoriza sin intervención judicial. En casos de divorcio de los adoptantes.

¿Cuál es un requisito si el niño tiene 10 años o más?. Ser sometido a evaluación psiquiátrica. Consentir obligatoriamente la adopción. Recibir clases de derechos del niño. Aceptar el nuevo apellido.

¿Qué define la adopción por integración?. Adopción por parte de una pareja sin vínculo legal. La integración del niño a una comunidad terapéutica. El cónyuge o conviviente de un progenitor adopta al hijo del otro. Adopción de múltiples hermanos al mismo tiempo.

¿Qué tipo de vínculo mantiene la adopción simple con la familia de origen?. Ninguno. Parcial, según resolución del juez. Subsiste el vínculo jurídico con la familia de origen. Solo si el niño lo solicita.

¿Quién puede solicitar la adopción?. Solo matrimonios. Toda persona que reúna los requisitos legales, sin importar su estado civil. Solo parejas heterosexuales. Solo mayores de 35 años.

¿Qué característica tiene la adopción plena respecto a su revocabilidad?. Es siempre revocable. Es irrevocable, salvo casos de nulidad o fraude. Se revoca cada 5 años. El juez puede revocarla sin motivo.

¿Cuál es uno de los impedimentos para otorgar una adopción plena?. Que el niño haya sido criado por familiares. Que los adoptantes vivan en otra provincia. Que el niño tenga filiación biológica ya determinada y no haya declaratoria de adoptabilidad. Que los adoptantes tengan más de 50 años.

¿Qué efectos produce la adopción plena?. Otorga un rol legal menor al adoptado. Elimina derechos hereditarios. Equipara al hijo adoptivo con el hijo biológico en derechos y deberes. Establece un vínculo simbólico.

¿Cuál es el objetivo general del nuevo sistema de adopción según la ley?. Favorecer la adopción internacional. Promover la tenencia compartida entre biológicos y adoptivos. Asegurar el pleno desarrollo y satisfacción de derechos de niños y adolescentes. Agilizar los trámites para adultos interesados.

¿Qué organismo puede declarar la situación de adoptabilidad de un niño?. El Ministerio de Desarrollo Social. El juez competente. El Registro Civil. El defensor oficial.

¿Qué aspecto se prioriza en todo el proceso adoptivo según la legislación argentina?. El deseo de los adoptantes. La rapidez procesal. El interés superior del niño. La herencia legal.

¿Qué ocurre si la adopción fue otorgada mediante engaño o fraude?. No puede revocarse. Puede revocarse mediante acción judicial. El niño elige con qué familia quedarse. Se reemplaza por adopción simple.

¿En qué caso se puede admitir una adopción simple en lugar de plena?. Cuando así lo soliciten los familiares del menor. En circunstancias excepcionales que el juez considere convenientes para el niño. Cuando se desea mantener contacto con la familia biológica. Siempre que haya hermanos involucrados.

Según el artículo 34 inciso 1º del Código Penal el que no haya podido en el momento del hecho ya sea por: Insuficiencia de sus facultades mentales, alteraciones morbosas o estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto. Insuficiencia de sus facultades mentales, alteraciones morbosas o estado de inconsciencia, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. Insuficiencia de sus facultades mentales, alteraciones morbosas o estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. Insuficiencia de sus facultades mentales, alteraciones morbosas o estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, dirigir sus acciones.

● En el estudio de la víctima en la temática de Abuso sexual infantil es fundamental tener en cuenta: La ignorancia o no del niño. Las características del agresor adulto y las lesiones sufridas por el niño. La credibilidad del testimonio, es estado psíquico del niño y las secuelas consecuentes del abuso. El tiempo transcurrido entre el hecho y develamiento del niño.

La Psicología Forense según el Dr. M. Castex, es una praxis que involucra a dos vertientes: una práctica que es la pericia propiamente dicha y una teórica que es el conocimiento científico del perito a cargo. Una práctica en lo que hace a la respuesta que se espera de la psiquiatría cuando es el interrogada por el Todo Legal y una crítica que implica la pericia propiamente dicha. Una práctica que es la pericia propiamente dicha y una crítica que es la reflexión que involucra tanto al demandante cuando al demandado. Una teórica que involucra al conocimiento del perito frente a la demanda del demandante y/o demandado y una práctica, es decir, la pericia propiamente dicha.

El accidente de trabajo es: Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido en cualquier momento de la vida del trabajador que se desempeña laboralmente en relación de dependencia. Todo acontecimiento súbito y ocurrido entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasiones del trabajo. Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasiones del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.

Las etapas del procedimiento Penal son: La etapa probatoria, la declaración indagatoria y la sentencia. La etapa de presentación de pruebas, la probatoria y el juicio oral. Instrucción preparatoria, el juicio plenario oral y la ejecución de sentencia. La etapa de postulación, el juicio plenario oral y la etapa condenatoria.

En la temática de capacidad de las personas se puede inhabilitar a: a los ebrios. a los pródigos. a los toxicómanos. a quienes presenten trastornos mentales que les impidan obrar por sí mismos.

El progenitor afín: es quien sustituye al progenitor biológico y coopera en la crianza y educación del niño. se concede en caso de muerte, ausencia o de inhabilidad del progenitor que no ejerce la responsabilidad parental, al otro progenitor que asume dicho ejercicio juntamente con su cónyuge. ejerce el cuidado personal del niño teniendo en cuenta su edad, la autonomía progresiva del mismo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo. es quién determina el juez luego de la solicitud de la guarda de un niño.

El consultor técnico: los alcanza la figura de falso testimonio. lo alcanza la figura de responsabilidad por tentativa de fraude procesal. Debe estar inscripto en la lista, lo sortea el juez y debe figurar en el expediente. debe aceptar el cargo, lo designa el juez y cobra sus honorarios cuando hay sentencia firme siendo el juez quien regula sus honorarios.

Los puntos de pericia: son propuestos por el juez y deben ser contestados por el perito de oficio. deben servir de guía para el perito nombrado por el juez, pero los contesta el juez. están en los escritos de demanda y se responden en la sentencia. figuran en los escritos de demanda y contestación de la demanda y deben ser contestados por el perito.

La prueba pericial es: la opinión fundada de una persona especializada o informada en ramas del conocimiento que el juez no está obligado a dominar. Dicha persona es el perito y su opinión fundada el dictamen. un proceso judicial que lleva a cabo un profesional calificado por sus conocimientos científicos y que suministra al juez argumentos para que dicte sentencia. el informe psicológico de las pruebas psicométricas y proyectivas realizadas por el perito experto. la opinión fundada que argumenta el juez cuando dicta sentencia.

Un perito de oficio puede ser removido de su cargo: por justa causa dentro del 5to día de notificado el nombramiento. si después de haber aceptado el cargo renunciará sin motivo atendible, se rehusará a dar su dictamen o no lo presente en tiempo y forma. si su pericia es impugnada. si tuviera alguna relación personal, desuda y/o compromiso con el período.

Denunciar Test