Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEpsicología -fundamentos de investigación 2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
psicología -fundamentos de investigación 2017

Descripción:
corregido libre de fallos preguntas de diseño tema 5.13

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
20/06/2017

Categoría:
UNED

Número preguntas: 28
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El Equipo Docente de esta asignatura al preparar las nuevas Unidades Didácticas, se propuso valorar la forma más eficaz para transmitir los contenidos más relevantes de cada tema. De tal modo que planteo una experiencia piloto cuyo objetivo fue investigar en qué medida influyen para la retención de los temas los aspectos gráficos de los contenidos. En concreto, se valoró la influencia de la disposición espacial del resumen de los contenidos más relevantes: al principio de cada tema, o al final del mismo; además, su posible relación con la utilización de ciertas características tipográficas: negritas, recuadrados en color y sin características tipográficas. Estas características se combinaron con las distintas disposiciones espaciales del resumen y se elaboró un tema de la asignatura para cada una de las diferentes combinaciones. Se aplicó a una muestra de sujetos formada por 300 alumnos de la UNED del curso de Acceso. Los sujetos se distribuyeron aleatoriamente en tantos grupos cómo fueron necesarios. Todos los sujetos, después de estudiar durante 90 minutos el tema correspondiente, respondieron a un examen tipo test sobre los contenidos más importantes. El Equipo contabilizó el número de respuestas correctas. Es un diseño: Equiparado; Factorial Solomon.
El Equipo Docente de esta asignatura al preparar las nuevas Unidades Didácticas, se propuso valorar la forma más eficaz para transmitir los contenidos más relevantes de cada tema. De tal modo que planteo una experiencia piloto cuyo objetivo fue investigar en qué medida influyen para la retención de los temas los aspectos gráficos de los contenidos. En concreto, se valoró la influencia de la disposición espacial del resumen de los contenidos más relevantes: al principio de cada tema, o al final del mismo; además, su posible relación con la utilización de ciertas características tipográficas: negritas, recuadrados en color y sin características tipográficas. Estas características se combinaron con las distintas disposiciones espaciales del resumen y se elaboró un tema de la asignatura para cada una de las diferentes combinaciones. Se aplicó a una muestra de sujetos formada por 300 alumnos de la UNED del curso de Acceso. Los sujetos se distribuyeron aleatoriamente en tantos grupos cómo fueron necesarios. Todos los sujetos, después de estudiar durante 90 minutos el tema correspondiente, respondieron a un examen tipo test sobre los contenidos más importantes. El Equipo contabilizó el número de respuestas correctas. Las variables independientes es son: La transmisión eficaz de los contenidos y la utilización de resúmenes. La influencia del diseño del material escrito en el recuerdo. La disposición espacial del resumen y la utilización de ciertas características tipográficas.
El Equipo Docente de esta asignatura al preparar las nuevas Unidades Didácticas, se propuso valorar la forma más eficaz para transmitir los contenidos más relevantes de cada tema. De tal modo que planteo una experiencia piloto cuyo objetivo fue investigar en qué medida influyen para la retención de los temas los aspectos gráficos de los contenidos. En concreto, se valoró la influencia de la disposición espacial del resumen de los contenidos más relevantes: al principio de cada tema, o al final del mismo; además, su posible relación con la utilización de ciertas características tipográficas: negritas, recuadrados en color y sin características tipográficas. Estas características se combinaron con las distintas disposiciones espaciales del resumen y se elaboró un tema de la asignatura para cada una de las diferentes combinaciones. Se aplicó a una muestra de sujetos formada por 300 alumnos de la UNED del curso de Acceso. Los sujetos se distribuyeron aleatoriamente en tantos grupos cómo fueron necesarios. Todos los sujetos, después de estudiar durante 90 minutos el tema correspondiente, respondieron a un examen tipo test sobre los contenidos más importantes. El Equipo contabilizó el número de respuestas correctas. Si existieran diferencias entre los distintos grupos en sus conocimientos previos respecto al tema propuesto, esto constituiría una amenaza a la validez: interna. externa. Ecológica.
El Equipo Docente de esta asignatura al preparar las nuevas Unidades Didácticas, se propuso valorar la forma más eficaz para transmitir los contenidos más relevantes de cada tema. De tal modo que planteo una experiencia piloto cuyo objetivo fue investigar en qué medida influyen para la retención de los temas los aspectos gráficos de los contenidos. En concreto, se valoró la influencia de la disposición espacial del resumen de los contenidos más relevantes: al principio de cada tema, o al final del mismo; además, su posible relación con la utilización de ciertas características tipográficas: negritas, recuadrados en color y sin características tipográficas. Estas características se combinaron con las distintas disposiciones espaciales del resumen y se elaboró un tema de la asignatura para cada una de las diferentes combinaciones. Se aplicó a una muestra de sujetos formada por 300 alumnos de la UNED del curso de Acceso. Los sujetos se distribuyeron aleatoriamente en tantos grupos cómo fueron necesarios. Todos los sujetos, después de estudiar durante 90 minutos el tema correspondiente, respondieron a un examen tipo test sobre los contenidos más importantes. El Equipo contabilizó el número de respuestas correctas. En este diseño hay: 1 variable independiente, 1 dependiente, y 5 condiciones experimentales. 2 variables independientes, 1 dependiente , y 5 condiciones experimentales 2 variables independientes, 1 dependiente, y 6 condiciones experimentales.
El Equipo Docente de esta asignatura al preparar las nuevas Unidades Didácticas, se propuso valorar la forma más eficaz para transmitir los contenidos más relevantes de cada tema. De tal modo que planteo una experiencia piloto cuyo objetivo fue investigar en qué medida influyen para la retención de los temas los aspectos gráficos de los contenidos. En concreto, se valoró la influencia de la disposición espacial del resumen de los contenidos más relevantes: al principio de cada tema, o al final del mismo; además, su posible relación con la utilización de ciertas características tipográficas: negritas, recuadrados en color y sin características tipográficas. Estas características se combinaron con las distintas disposiciones espaciales del resumen y se elaboró un tema de la asignatura para cada una de las diferentes combinaciones. Se aplicó a una muestra de sujetos formada por 300 alumnos de la UNED del curso de Acceso. Los sujetos se distribuyeron aleatoriamente en tantos grupos cómo fueron necesarios. Todos los sujetos, después de estudiar durante 90 minutos el tema correspondiente, respondieron a un examen tipo test sobre los contenidos más importantes. El Equipo contabilizó el número de respuestas correctas. La variable dependiente es: El número de respuestas correctas en el examen El período de estudio de 90 minutos. La utilización de diferentes modelos del tema.
El Equipo Docente de esta asignatura al preparar las nuevas Unidades Didácticas, se propuso valorar la forma más eficaz para transmitir los contenidos más relevantes de cada tema. De tal modo que planteo una experiencia piloto cuyo objetivo fue investigar en qué medida influyen para la retención de los temas los aspectos gráficos de los contenidos. En concreto, se valoró la influencia de la disposición espacial del resumen de los contenidos más relevantes: al principio de cada tema, o al final del mismo; además, su posible relación con la utilización de ciertas características tipográficas: negritas, recuadrados en color y sin características tipográficas. Estas características se combinaron con las distintas disposiciones espaciales del resumen y se elaboró un tema de la asignatura para cada una de las diferentes combinaciones. Se aplicó a una muestra de sujetos formada por 300 alumnos de la UNED del curso de Acceso. Los sujetos se distribuyeron aleatoriamente en tantos grupos cómo fueron necesarios. Todos los sujetos, después de estudiar durante 90 minutos el tema correspondiente, respondieron a un examen tipo test sobre los contenidos más importantes. El Equipo contabilizó el número de respuestas correctas. ¿Qué ventaja ofrece este tipo de diseño?: El poder estudiar cada variable por separado y conjuntamente. Tener controladas todas las posibles amenazas a la validez interna Que cada sujeto es control de si mismo.
El Equipo Docente de esta asignatura al preparar las nuevas Unidades Didácticas, se propuso valorar la forma más eficaz para transmitir los contenidos más relevantes de cada tema. De tal modo que planteo una experiencia piloto cuyo objetivo fue investigar en qué medida influyen para la retención de los temas los aspectos gráficos de los contenidos. En concreto, se valoró la influencia de la disposición espacial del resumen de los contenidos más relevantes: al principio de cada tema, o al final del mismo; además, su posible relación con la utilización de ciertas características tipográficas: negritas, recuadrados en color y sin características tipográficas. Estas características se combinaron con las distintas disposiciones espaciales del resumen y se elaboró un tema de la asignatura para cada una de las diferentes combinaciones. Se aplicó a una muestra de sujetos formada por 300 alumnos de la UNED del curso de Acceso. Los sujetos se distribuyeron aleatoriamente en tantos grupos cómo fueron necesarios. Todos los sujetos, después de estudiar durante 90 minutos el tema correspondiente, respondieron a un examen tipo test sobre los contenidos más importantes. El Equipo contabilizó el número de respuestas correctas. En este diseño qué técnica de control se utiliza: La aleatorización. La equiparación. El contrabalanceo.
Sánchez-Navarro y Martínez-Selva (2006) han llevado a cabo una investigación con el objetivo de estudiar la influencia del contenido emocional y las características físicas de unas imágenes sobre algunos índices psicofisiologicos. Seleccionaron 54 imágenes representando contenidos afectivos: desagradables, neutros y agradables. Usaron dos tamaños de imágenes: 120 x 90cm y 52 x 42cm. En la investigación participaron 61 sujetos que fueron asignados de forma aleatoria y equilibrada a cada situación experimental. Una de las medidas fisiológicas utilizadas fue el parpadeo reflejo de sobresalto. Los resultados encontrados muestran que existían diferencias significativas en dicha medida en función del contenido afectivo de las imágenes. Sin embargo, no se encontraron diferencias en relación al tamaño de las imágenes. Lo que indica que el contenido afectivo es más importante que las propiedades formales de los estímulos, para provocar respuestas emocionales. Considerando cómo están formados los grupos el diseño es: Intersujeto; Intrasujeto; De bloques.
Sánchez-Navarro y Martínez-Selva (2006) han llevado a cabo una investigación con el objetivo de estudiar la influencia del contenido emocional y las características físicas de unas imágenes sobre algunos índices psicofisiologicos. Seleccionaron 54 imágenes representando contenidos afectivos: desagradables, neutros y agradables. Usaron dos tamaños de imágenes: 120 x 90cm y 52 x 42cm. En la investigación participaron 61 sujetos que fueron asignados de forma aleatoria y equilibrada a cada situación experimental. Una de las medidas fisiológicas utilizadas fue el parpadeo reflejo de sobresalto. Los resultados encontrados muestran que existían diferencias significativas en dicha medida en función del contenido afectivo de las imágenes. Sin embargo, no se encontraron diferencias en relación al tamaño de las imágenes. Lo que indica que el contenido afectivo es más importante que las propiedades formales de los estímulos, para provocar respuestas emocionales. ¿De qué tipo de diseño se trata?: Factorial de 2 x 54; Factorial 2 x 3; Factorial con medidas pre y post.
Sánchez-Navarro y Martínez-Selva (2006) han llevado a cabo una investigación con el objetivo de estudiar la influencia del contenido emocional y las características físicas de unas imágenes sobre algunos índices psicofisiologicos. Seleccionaron 54 imágenes representando contenidos afectivos: desagradables, neutros y agradables. Usaron dos tamaños de imágenes: 120 x 90cm y 52 x 42cm. En la investigación participaron 61 sujetos que fueron asignados de forma aleatoria y equilibrada a cada situación experimental. Una de las medidas fisiológicas utilizadas fue el parpadeo reflejo de sobresalto. Los resultados encontrados muestran que existían diferencias significativas en dicha medida en función del contenido afectivo de las imágenes. Sin embargo, no se encontraron diferencias en relación al tamaño de las imágenes. Lo que indica que el contenido afectivo es más importante que las propiedades formales de los estímulos, para provocar respuestas emocionales. Las variables independientes es son: Tamaño de las imágenes y contenido emocional. Parpadeo reflejo de sobresalto, Medidas fisiológicas y tipo de contenidos.
Sánchez-Navarro y Martínez-Selva (2006) han llevado a cabo una investigación con el objetivo de estudiar la influencia del contenido emocional y las características físicas de unas imágenes sobre algunos índices psicofisiologicos. Seleccionaron 54 imágenes representando contenidos afectivos: desagradables, neutros y agradables. Usaron dos tamaños de imágenes: 120 x 90cm y 52 x 42cm. En la investigación participaron 61 sujetos que fueron asignados de forma aleatoria y equilibrada a cada situación experimental. Una de las medidas fisiológicas utilizadas fue el parpadeo reflejo de sobresalto. Los resultados encontrados muestran que existían diferencias significativas en dicha medida en función del contenido afectivo de las imágenes. Sin embargo, no se encontraron diferencias en relación al tamaño de las imágenes. Lo que indica que el contenido afectivo es más importante que las propiedades formales de los estímulos, para provocar respuestas emocionales. En este tipo de diseño se pueden estudiar: Sólo efectos principales, Sólo el efecto de interacción Efectos principales, diferenciales, simples y de interacción.
Sánchez-Navarro y Martínez-Selva (2006) han llevado a cabo una investigación con el objetivo de estudiar la influencia del contenido emocional y las características físicas de unas imágenes sobre algunos índices psicofisiologicos. Seleccionaron 54 imágenes representando contenidos afectivos: desagradables, neutros y agradables. Usaron dos tamaños de imágenes: 120 x 90cm y 52 x 42cm. En la investigación participaron 61 sujetos que fueron asignados de forma aleatoria y equilibrada a cada situación experimental. Una de las medidas fisiológicas utilizadas fue el parpadeo reflejo de sobresalto. Los resultados encontrados muestran que existían diferencias significativas en dicha medida en función del contenido afectivo de las imágenes. Sin embargo, no se encontraron diferencias en relación al tamaño de las imágenes. Lo que indica que el contenido afectivo es más importante que las propiedades formales de los estímulos, para provocar respuestas emocionales. El no encontrar diferencias en cuanto al tamaño de las imágenes nos permite descartar: Los efectos de interacción; La variable extraña debida al tamaño, La influencia del contenido afectivo sobre el tamaño de las imágenes.
Sánchez-Navarro y Martínez-Selva (2006) han llevado a cabo una investigación con el objetivo de estudiar la influencia del contenido emocional y las características físicas de unas imágenes sobre algunos índices psicofisiologicos. Seleccionaron 54 imágenes representando contenidos afectivos: desagradables, neutros y agradables. Usaron dos tamaños de imágenes: 120 x 90cm y 52 x 42cm. En la investigación participaron 61 sujetos que fueron asignados de forma aleatoria y equilibrada a cada situación experimental. Una de las medidas fisiológicas utilizadas fue el parpadeo reflejo de sobresalto. Los resultados encontrados muestran que existían diferencias significativas en dicha medida en función del contenido afectivo de las imágenes. Sin embargo, no se encontraron diferencias en relación al tamaño de las imágenes. Lo que indica que el contenido afectivo es más importante que las propiedades formales de los estímulos, para provocar respuestas emocionales. En esta investigación los grupos experimentales están formados por: Los mismos sujetos. Sujetos distintos. Por sujetos distintos en una variable y los mismos sujetos en otra variable.
Sánchez-Navarro y Martínez-Selva (2006) han llevado a cabo una investigación con el objetivo de estudiar la influencia del contenido emocional y las características físicas de unas imágenes sobre algunos índices psicofisiologicos. Seleccionaron 54 imágenes representando contenidos afectivos: desagradables, neutros y agradables. Usaron dos tamaños de imágenes: 120 x 90cm y 52 x 42cm. En la investigación participaron 61 sujetos que fueron asignados de forma aleatoria y equilibrada a cada situación experimental. Una de las medidas fisiológicas utilizadas fue el parpadeo reflejo de sobresalto. Los resultados encontrados muestran que existían diferencias significativas en dicha medida en función del contenido afectivo de las imágenes. Sin embargo, no se encontraron diferencias en relación al tamaño de las imágenes. Lo que indica que el contenido afectivo es más importante que las propiedades formales de los estímulos, para provocar respuestas emocionales. El número de sujetos en cada condición experimental es: Distinto, Igual, 61.
Un investigador está interesado en comprobar el efecto que tiene el aula donde se realiza el examen y el método de enseñanza utilizado, sobre el rendimiento escolar. Para realizar este estudio selecciona a un grupo de 44 estudiantes del mismo curso escolar de un instituto y los asigna aleatoriamente a los diferentes grupos experimentales. Para determinar si el rendimiento académico depende de las condiciones en las que el alumno realiza el examen se generan dos condiciones: hacer el examen donde se estudió la materia y hacerlo en un aula diferente. Como forma de presentación de los contenidos a lo largo del curso se emplearon dos opciones: la lección tradicional o la utilización masiva de tecnología audiovisual. Si no se hubieran asignado aleatoriamente los sujetos a los grupos, este estudio tendría poca validez: De constructo; Interna; Ecológica.
Un investigador está interesado en comprobar el efecto que tiene el aula donde se realiza el examen y el método de enseñanza utilizado, sobre el rendimiento escolar. Para realizar este estudio selecciona a un grupo de 44 estudiantes del mismo curso escolar de un instituto y los asigna aleatoriamente a los diferentes grupos experimentales. Para determinar si el rendimiento académico depende de las condiciones en las que el alumno realiza el examen se generan dos condiciones: hacer el examen donde se estudió la materia y hacerlo en un aula diferente. Como forma de presentación de los contenidos a lo largo del curso se emplearon dos opciones: la lección tradicional o la utilización masiva de tecnología audiovisual. La variables independientes es son: El lugar de examen y el método de enseñanza; Intrasujeto; De sujeto.
Un investigador está interesado en comprobar el efecto que tiene el aula donde se realiza el examen y el método de enseñanza utilizado, sobre el rendimiento escolar. Para realizar este estudio selecciona a un grupo de 44 estudiantes del mismo curso escolar de un instituto y los asigna aleatoriamente a los diferentes grupos experimentales. Para determinar si el rendimiento académico depende de las condiciones en las que el alumno realiza el examen se generan dos condiciones: hacer el examen donde se estudió la materia y hacerlo en un aula diferente. Como forma de presentación de los contenidos a lo largo del curso se emplearon dos opciones: la lección tradicional o la utilización masiva de tecnología audiovisual. El tipo de diseño utilizado es: Factorial mixto; Factorial intersujeto; Unifactorial.
Un investigador está interesado en comprobar el efecto que tiene el aula donde se realiza el examen y el método de enseñanza utilizado, sobre el rendimiento escolar. Para realizar este estudio selecciona a un grupo de 44 estudiantes del mismo curso escolar de un instituto y los asigna aleatoriamente a los diferentes grupos experimentales. Para determinar si el rendimiento académico depende de las condiciones en las que el alumno realiza el examen se generan dos condiciones: hacer el examen donde se estudió la materia y hacerlo en un aula diferente. Como forma de presentación de los contenidos a lo largo del curso se emplearon dos opciones: la lección tradicional o la utilización masiva de tecnología audiovisual. Una forma de controlar la equivalencia de los grupos es que: Todos los sujetos pasan por todas las condiciones experimentales; Se seleccionan a todos los sujetos del mismo curso; Se asignan aleatoriamente los sujetos a los grupos.
Un investigador está interesado en comprobar el efecto que tiene el aula donde se realiza el examen y el método de enseñanza utilizado, sobre el rendimiento escolar. Para realizar este estudio selecciona a un grupo de 44 estudiantes del mismo curso escolar de un instituto y los asigna aleatoriamente a los diferentes grupos experimentales. Para determinar si el rendimiento académico depende de las condiciones en las que el alumno realiza el examen se generan dos condiciones: hacer el examen donde se estudió la materia y hacerlo en un aula diferente. Como forma de presentación de los contenidos a lo largo del curso se emplearon dos opciones: la lección tradicional o la utilización masiva de tecnología audiovisual. En este diseño se utilizan: Cuatro grupos de sujetos; Una variable intra y otra intersujeto; El contrabalanceo.
Un investigador está interesado en comprobar el efecto que tiene el aula donde se realiza el examen y el método de enseñanza utilizado, sobre el rendimiento escolar. Para realizar este estudio selecciona a un grupo de 44 estudiantes del mismo curso escolar de un instituto y los asigna aleatoriamente a los diferentes grupos experimentales. Para determinar si el rendimiento académico depende de las condiciones en las que el alumno realiza el examen se generan dos condiciones: hacer el examen donde se estudió la materia y hacerlo en un aula diferente. Como forma de presentación de los contenidos a lo largo del curso se emplearon dos opciones: la lección tradicional o la utilización masiva de tecnología audiovisual. La variable dependiente: Se mide comparando los resultados de los exámenes al final del curso con los resultados de los mismos exámenes en febrero; Es nominal; Es el rendimiento académico de los estudiantes medido por sus resultados en el examen.
Un investigador está interesado en comprobar el efecto que tiene el aula donde se realiza el examen y el método de enseñanza utilizado, sobre el rendimiento escolar. Para realizar este estudio selecciona a un grupo de 44 estudiantes del mismo curso escolar de un instituto y los asigna aleatoriamente a los diferentes grupos experimentales. Para determinar si el rendimiento académico depende de las condiciones en las que el alumno realiza el examen se generan dos condiciones: hacer el examen donde se estudió la materia y hacerlo en un aula diferente. Como forma de presentación de los contenidos a lo largo del curso se emplearon dos opciones: la lección tradicional o la utilización masiva de tecnología audiovisual. Una hipótesis de trabajo de esta investigación es: La influencia del método de enseñanza en el rendimiento de los alumnos; Los alumnos que realizan el examen en su aula habitual obtendrán mejores calificaciones que los que realizan el examen en un aula diferente; La influencia del lugar del examen en el rendimiento académico.
Cuando uno produce un daño a otra persona es frecuente argumentar que dicho daño es mínimo, asimismo cuando el daño es recibido por la otra persona se argumenta que el daño es elevado. Este fenómeno se denomina sesgo de autocomplacencia y aparece ya en niños de cinco años aproximadamente, cuando tratan de explicar lo ocurrido en un conflicto entre compañeros. En un estudio se quiere determinar si la intensidad emocional del conflicto (alta o baja) y el rol de los participantes (iniciadores o receptores) en el mismo inciden en la aparición del sesgo de autocomplacencia en conflictos entre compañeros. Participan, en este estudio, cuatro grupos de niños (60 en total; edad media de 5 años -rango de 4 a 6). Dos de estos grupos de participantes son asignados al rol de iniciadores de una conducta hostil, uno de los grupos participa de la condición de intensidad emocional baja (IEB), y otro en intensidad emocional alta (IEA). Los dos grupos restantes toman el rol de receptores, un grupo se asigna a la condición IEB y otro al de IEA. Una vez producido el conflicto, los participantes deben explicar las causas del mismo y cuál es la acción subsiguiente del compañero. Las explicaciones obtenidas de las situaciones de conflicto fueron puntuadas en un rango de 0 a 6. Los resultados indican que con independencia del rol que los participantes ocupen en el conflicto aparece el sesgo de auto-complacencia, mientras que las situaciones de alta intensidad emocional producen más respuestas del rasgo autocomplaciente que las situaciones de baja intensidad emocional. Concluyen que el rasgo de auto-complacencia es un rasgo presente en los participantes pero que su aparición depende de la intensidad emocional de la situación Una hipótesis de este estudio sería: El sesgo autocomplaciente será distinto en función de la causa del conflicto; La edad afecta a la aparición del sesgo autocomplaciente; cSi el conflicto tiene una baja intensidad emocional el sesgo tenderá producirse en menor medida que en conflictos con alta intensidad emocional.
Cuando uno produce un daño a otra persona es frecuente argumentar que dicho daño es mínimo, asimismo cuando el daño es recibido por la otra persona se argumenta que el daño es elevado. Este fenómeno se denomina sesgo de autocomplacencia y aparece ya en niños de cinco años aproximadamente, cuando tratan de explicar lo ocurrido en un conflicto entre compañeros. En un estudio se quiere determinar si la intensidad emocional del conflicto (alta o baja) y el rol de los participantes (iniciadores o receptores) en el mismo inciden en la aparición del sesgo de autocomplacencia en conflictos entre compañeros. Participan, en este estudio, cuatro grupos de niños (60 en total; edad media de 5 años -rango de 4 a 6). Dos de estos grupos de participantes son asignados al rol de iniciadores de una conducta hostil, uno de los grupos participa de la condición de intensidad emocional baja (IEB), y otro en intensidad emocional alta (IEA). Los dos grupos restantes toman el rol de receptores, un grupo se asigna a la condición IEB y otro al de IEA. Una vez producido el conflicto, los participantes deben explicar las causas del mismo y cuál es la acción subsiguiente del compañero. Las explicaciones obtenidas de las situaciones de conflicto fueron puntuadas en un rango de 0 a 6. Los resultados indican que con independencia del rol que los participantes ocupen en el conflicto aparece el sesgo de auto-complacencia, mientras que las situaciones de alta intensidad emocional producen más respuestas del rasgo autocomplaciente que las situaciones de baja intensidad emocional. Concluyen que el rasgo de auto-complacencia es un rasgo presente en los participantes pero que su aparición depende de la intensidad emocional de la situación Las variables independientes en este estudio es/son: La edad; La intensidad emocional y el rol del participante en el conflicto; El rol del participante en el conflicto, la edad y la intensidad emocional. .
Cuando uno produce un daño a otra persona es frecuente argumentar que dicho daño es mínimo, asimismo cuando el daño es recibido por la otra persona se argumenta que el daño es elevado. Este fenómeno se denomina sesgo de autocomplacencia y aparece ya en niños de cinco años aproximadamente, cuando tratan de explicar lo ocurrido en un conflicto entre compañeros. En un estudio se quiere determinar si la intensidad emocional del conflicto (alta o baja) y el rol de los participantes (iniciadores o receptores) en el mismo inciden en la aparición del sesgo de autocomplacencia en conflictos entre compañeros. Participan, en este estudio, cuatro grupos de niños (60 en total; edad media de 5 años -rango de 4 a 6). Dos de estos grupos de participantes son asignados al rol de iniciadores de una conducta hostil, uno de los grupos participa de la condición de intensidad emocional baja (IEB), y otro en intensidad emocional alta (IEA). Los dos grupos restantes toman el rol de receptores, un grupo se asigna a la condición IEB y otro al de IEA. Una vez producido el conflicto, los participantes deben explicar las causas del mismo y cuál es la acción subsiguiente del compañero. Las explicaciones obtenidas de las situaciones de conflicto fueron puntuadas en un rango de 0 a 6. Los resultados indican que con independencia del rol que los participantes ocupen en el conflicto aparece el sesgo de auto-complacencia, mientras que las situaciones de alta intensidad emocional producen más respuestas del rasgo autocomplaciente que las situaciones de baja intensidad emocional. Concluyen que el rasgo de auto-complacencia es un rasgo presente en los participantes pero que su aparición depende de la intensidad emocional de la situación La variable dependiente en este estudio: Es resultado de la operativización de las explicaciones de los niños ante los conflictos; Se obtiene sólo de los grupos que participan en la condición de IEA; Es la intensidad emocional.
Cuando uno produce un daño a otra persona es frecuente argumentar que dicho daño es mínimo, asimismo cuando el daño es recibido por la otra persona se argumenta que el daño es elevado. Este fenómeno se denomina sesgo de autocomplacencia y aparece ya en niños de cinco años aproximadamente, cuando tratan de explicar lo ocurrido en un conflicto entre compañeros. En un estudio se quiere determinar si la intensidad emocional del conflicto (alta o baja) y el rol de los participantes (iniciadores o receptores) en el mismo inciden en la aparición del sesgo de autocomplacencia en conflictos entre compañeros. Participan, en este estudio, cuatro grupos de niños (60 en total; edad media de 5 años -rango de 4 a 6). Dos de estos grupos de participantes son asignados al rol de iniciadores de una conducta hostil, uno de los grupos participa de la condición de intensidad emocional baja (IEB), y otro en intensidad emocional alta (IEA). Los dos grupos restantes toman el rol de receptores, un grupo se asigna a la condición IEB y otro al de IEA. Una vez producido el conflicto, los participantes deben explicar las causas del mismo y cuál es la acción subsiguiente del compañero. Las explicaciones obtenidas de las situaciones de conflicto fueron puntuadas en un rango de 0 a 6. Los resultados indican que con independencia del rol que los participantes ocupen en el conflicto aparece el sesgo de auto-complacencia, mientras que las situaciones de alta intensidad emocional producen más respuestas del rasgo autocomplaciente que las situaciones de baja intensidad emocional. Concluyen que el rasgo de auto-complacencia es un rasgo presente en los participantes pero que su aparición depende de la intensidad emocional de la situación Se trata de una investigación: Experimental porque hay varios grupos o condiciones; Ex post facto porque trata de conocer si la edad incide en la presencia del sesgo auto-complaciente; Experimental porque hay manipulación experimental de las variables independientes.
Cuando uno produce un daño a otra persona es frecuente argumentar que dicho daño es mínimo, asimismo cuando el daño es recibido por la otra persona se argumenta que el daño es elevado. Este fenómeno se denomina sesgo de autocomplacencia y aparece ya en niños de cinco años aproximadamente, cuando tratan de explicar lo ocurrido en un conflicto entre compañeros. En un estudio se quiere determinar si la intensidad emocional del conflicto (alta o baja) y el rol de los participantes (iniciadores o receptores) en el mismo inciden en la aparición del sesgo de autocomplacencia en conflictos entre compañeros. Participan, en este estudio, cuatro grupos de niños (60 en total; edad media de 5 años -rango de 4 a 6). Dos de estos grupos de participantes son asignados al rol de iniciadores de una conducta hostil, uno de los grupos participa de la condición de intensidad emocional baja (IEB), y otro en intensidad emocional alta (IEA). Los dos grupos restantes toman el rol de receptores, un grupo se asigna a la condición IEB y otro al de IEA. Una vez producido el conflicto, los participantes deben explicar las causas del mismo y cuál es la acción subsiguiente del compañero. Las explicaciones obtenidas de las situaciones de conflicto fueron puntuadas en un rango de 0 a 6. Los resultados indican que con independencia del rol que los participantes ocupen en el conflicto aparece el sesgo de auto-complacencia, mientras que las situaciones de alta intensidad emocional producen más respuestas del rasgo autocomplaciente que las situaciones de baja intensidad emocional. Concluyen que el rasgo de auto-complacencia es un rasgo presente en los participantes pero que su aparición depende de la intensidad emocional de la situación El tipo de diseño es: Solomon, Factorial 2x2; Factorial 2x2x6.
Cuando uno produce un daño a otra persona es frecuente argumentar que dicho daño es mínimo, asimismo cuando el daño es recibido por la otra persona se argumenta que el daño es elevado. Este fenómeno se denomina sesgo de autocomplacencia y aparece ya en niños de cinco años aproximadamente, cuando tratan de explicar lo ocurrido en un conflicto entre compañeros. En un estudio se quiere determinar si la intensidad emocional del conflicto (alta o baja) y el rol de los participantes (iniciadores o receptores) en el mismo inciden en la aparición del sesgo de autocomplacencia en conflictos entre compañeros. Participan, en este estudio, cuatro grupos de niños (60 en total; edad media de 5 años -rango de 4 a 6). Dos de estos grupos de participantes son asignados al rol de iniciadores de una conducta hostil, uno de los grupos participa de la condición de intensidad emocional baja (IEB), y otro en intensidad emocional alta (IEA). Los dos grupos restantes toman el rol de receptores, un grupo se asigna a la condición IEB y otro al de IEA. Una vez producido el conflicto, los participantes deben explicar las causas del mismo y cuál es la acción subsiguiente del compañero. Las explicaciones obtenidas de las situaciones de conflicto fueron puntuadas en un rango de 0 a 6. Los resultados indican que con independencia del rol que los participantes ocupen en el conflicto aparece el sesgo de auto-complacencia, mientras que las situaciones de alta intensidad emocional producen más respuestas del rasgo autocomplaciente que las situaciones de baja intensidad emocional. Concluyen que el rasgo de auto-complacencia es un rasgo presente en los participantes pero que su aparición depende de la intensidad emocional de la situación En este estudio los resultados indican: Efectos de interacción entre factores; Efectos principales de diferencias significativas en todos los factores; Efecto principal con diferencias significativas en un solo factor.
Cuando uno produce un daño a otra persona es frecuente argumentar que dicho daño es mínimo, asimismo cuando el daño es recibido por la otra persona se argumenta que el daño es elevado. Este fenómeno se denomina sesgo de autocomplacencia y aparece ya en niños de cinco años aproximadamente, cuando tratan de explicar lo ocurrido en un conflicto entre compañeros. En un estudio se quiere determinar si la intensidad emocional del conflicto (alta o baja) y el rol de los participantes (iniciadores o receptores) en el mismo inciden en la aparición del sesgo de autocomplacencia en conflictos entre compañeros. Participan, en este estudio, cuatro grupos de niños (60 en total; edad media de 5 años -rango de 4 a 6). Dos de estos grupos de participantes son asignados al rol de iniciadores de una conducta hostil, uno de los grupos participa de la condición de intensidad emocional baja (IEB), y otro en intensidad emocional alta (IEA). Los dos grupos restantes toman el rol de receptores, un grupo se asigna a la condición IEB y otro al de IEA. Una vez producido el conflicto, los participantes deben explicar las causas del mismo y cuál es la acción subsiguiente del compañero. Las explicaciones obtenidas de las situaciones de conflicto fueron puntuadas en un rango de 0 a 6. Los resultados indican que con independencia del rol que los participantes ocupen en el conflicto aparece el sesgo de auto-complacencia, mientras que las situaciones de alta intensidad emocional producen más respuestas del rasgo autocomplaciente que las situaciones de baja intensidad emocional. Concluyen que el rasgo de auto-complacencia es un rasgo presente en los participantes pero que su aparición depende de la intensidad emocional de la situación En este estudio el número de participantes en la condición IEB es de: 60; 30; 15.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso