Psicología de los Grupos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de los Grupos Descripción: Test de apoyo para Psicología de los Grupos UEX |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La postura institucionalista de McDougal... Ve al grupo como una entidad psíquica, holística y con propiedades que transcienden a los individuos que lo componen, por lo que estos experimentan cambios psicológicos debido a interacción social con la cual interiorizan normas, actitudes y valores. Recalca que la única entidad psíquica es el individuo, por lo que ve al grupo como una unión de las características psicológicas y acciones individuales bajo la influencia del entorno físico o social donde se inscriben. Recalca que la conducta es resultado de la interpretación de los estímulos externos. La postura individualista de Allport... Ve al grupo como una entidad psíquica, holística y con propiedades que transcienden a los individuos que lo componen, por lo que estos experimentan cambios psicológicos debido a interacción social con la cual interiorizan normas, actitudes y valores. Recalca que la única entidad psíquica es el individuo, por lo que ve al grupo como una unión de las características psicológicas y acciones individuales bajo la influencia del entorno físico o social donde se inscriben. Ninguna de es correcta. Alberto está preparándose para su comunión, donde ha coincidido con un grupo de chicos y chicas con los que no tiene muy buena relación. ¿Con que se asemeja más el sentimiento de Alberto?. Endogrupo. Exogrupo. Ninguna es correcta. Dani juega a futbol en un club de su ciudad, donde coincide con su grupo de amigos, por lo que le encanta entrenar y pasar tiempo con su equipo. ¿Con que se asemeja más el sentimiento de Dani?. Endogrupo. Exogrupo. Ninguna es correcta. Dentro de la perspectiva interaccionista de grupo, los principios gestalísticos... Nos indican que el grupo es un sistema estructurado cuya interacción rebasa las propiedades psicológicas que poseen sus individuos por si mismos. Se asemeja a la postura institucionalista de McDougal. Ambas son correctas. Dentro de la perspectiva interaccionista de grupo, el enfoque perceptivo-cognitivo: Nos indica que la conducta es el resultado de la interpretación de estímulos externos. Nos indica que la conducta es el resultado de la interacción social de los miembros de un grupo. Ambas son correctas. Respecto a las fuerzas intrapersonales... Son necesidades no biológicas que nos empujan desde el interior. Son vivencias de nuestras relaciones anteriores que tienden a influir sobre el resto. Se trata de la conexión potencial entre los individuos. Respecto a las fuerzas interpersonales... Son necesidades no biológicas que nos empujan desde el interior. Son vivencias de nuestras relaciones anteriores que tienden a influir sobre el resto. Se trata de la conexión potencial entre los individuos. Respecto a las fuerzas grupales... Se trata de la conexión potencial entre los individuos. Son vivencias de nuestras relaciones anteriores que tienden a influir sobre el resto. Son necesidades no biológicas que nos empujan desde el interior. Las fuerzas interpersonales, intrapersonales y grupales definen... La identidad grupal. La organización grupal. La perspectiva grupal. Respecto a la formación de los grupos, el modelo en el que no siempre se presenta una evolución lineal a traves de todas sus etapas es... Modelo No Lineal. Modelo Lineal. Modelo Integral. Respecto a la formación de los grupos, el modelo que es no secuencial, sino que se trata de sistemas abiertos donde las influencias de las variables contextuales y las relaciones con el entorno son vitales para su desarrollo es... El modelo lineal. El modelo no lineal. El modelo integral. Respecto a la formación de los grupos, Pallares describe las siguientes fases: 1. Establecimiento de Normas 2. Orientación 3. Adultez 4. Solución de Conflictos 5. Muerte-Vida. 1. Orientación 2. Establecimiento de Normas 3. Solución de Conflictos 4. Adultez 5. Muerte-Vida. 1. Solución de Conflictos 2. Establecimiento de Normas 3. Adultez 4. Orientación 6. Muerte-Vida. Respecto a la formación de los grupos, Vela y Londoño describen las siguientes fases: 1. Nacimiento 2. Primera Infancia 3. Adolescencia 4. Eficiencia 6. Final. 1. Nacimiento 2. Primera Infancia 3. Eficiencia 4. Adolescencia 6. Final. Ninguna es correcta. La finalización del grupo... Puede estar motivada por deseo personal o expulsión. Presenta las fases de predeterminación, preparación previa al final, terminación y post-terminación. Ambas son correctas. Un grupo de 19 personas es un... Microgrupo. Macrogrupo. Ninguna es correcta. Un grupo de 21 personas es un... Microgrupo. Macrogrupo. Ninguna es correcta. Los grupos donde existe una comunicación directa, sus miembros no son intercambiables y existe una relación emocional entre ambos son: Formales. Informales. Naturales. Los grupos donde la relación es institucional, con una comunicación indirecta y donde existe un gran nº de miembros y estos son intercambiables son: Formales. Informales. Artificiales. Daniel ha nacido en España, donde posteriormente se ha desarrollado como futbolista en un equipo de futbol, actividad que le encanta y le reporta muchos aspectos positivos más allá del ejercicio físico y además lleva perteneciendo al mismo cuatro años. Grupo de: Pertenencia - Referencia - Permanente. Grupo de: Referencia - Pertenencia - Permanente. Grupo de: Pertenencia - Referencia - Temporal. En los grupos conocidos como Ad Hoc... Se realizan tareas similares a los grupos de trabajo, pero manipulando las condiciones en las que se desarrolla la tarea. Se realizan tareas similares a los grupos de trabajo, pero sin manipular las condiciones en las que se desarrolla la tarea. Ninguna es correcta. Dentro de la socionomia de J.L. Moreno, encontramos diferentes ramas. Aquella que se dedica al estudio de la estructura de los grupos basándose en los telés que determinan la cohesión es... Sociodinámica. Sociatría. Psociometría. Dentro de la socionomía de J.L. Moreno, encontramos diferentes ramas ¿Cuál es la ciencia de curación de los sistemas sociales?. Sociodinámica. Sociatría. Psociometría. Dentro de la socionomia de J.L. Moreno, encontramos diferentes ramas. La psociometría es descriptiva cuando... Evalúa la estructura del grupo. Interviene en las estructuras sociales. Estudia la estructura del grupo. Dentro de la socionomia de J.L. Moreno, encontramos diferentes ramas. La psociometría es dinámica cuando... Evalúa la estructura del grupo. Interviene en las estructuras sociales. Estudia la estructura del grupo. En un Test Sociométrico realizado en el aula, Angel ha recibido 6 votos positivos y 7 negativos. ¿Cuál es su posición?. Promedio. Polémico. Rechazado Parcial. En un Test Sociométrico realizado en el aula, Blanca ha recibido 8 votos negativos ¿Cuál es su perfil?. Rechazado Parcial. Rechazado Total. Polémico. En un Test Sociométrico realizado en el aula Ricardo ha valorado a sus compañeros pero no ha recibido ningún voto ya sea positivo o negativo ¿Cuál es su perfil?. Marginado. Polémico. Aislado. En un Test Sociométrico realizado en el aula Raquel ha recibido más votos positivos que negativos ¿Cuál es su perfil?. Rechazado Parcial. Promedio o Normal. Eminencia Gris. En un Test Sociométrico realizado en el aula David no ha valorado a ninguno de sus compañeros ni ha recibido ninguna valoración hacia su persona ¿Cuál es su perfil?. Marginado. Aislado. Polémico. En un Test Sociométrico realizado en el aula Esther ha recibido el mismo nº de votos positivos que negativos (3) ¿Cuál es su perfil?. Normal o Promedio. Rechazado Parcial. Eminencia Gris. En los grupos de intervención con expertos, el simposio presenta las siguientes características: 3-6 expertos que desarrollan un tema de manera individual y progresiva, obteniendo unos resultados fiables y con diferentes ángulos. 4-6 expertos que debaten sobre todos los aspectos de un tema, por lo que es muy completo. 3-6 expertos que ven diferentes puntos de vista acerca de un tema en cuestión. En los grupos de intervención con expertos, el panel presenta las siguientes características: 3-6 expertos que desarrollan un tema de manera individual y progresiva, obteniendo unos resultados fiables y con diferentes ángulos. 4-6 expertos que debaten sobre todos los aspectos de un tema, por lo que es muy completo. 3-6 expertos que ven diferentes puntos de vista acerca de un tema en cuestión. En los grupos de intervención con expertos, la mesa redonde presenta las siguientes características: 3-6 expertos que desarrollan un tema de manera individual y progresiva, obteniendo unos resultados fiables y con diferentes ángulos. 4-6 expertos que debaten sobre todos los aspectos de un tema, por lo que es muy completo. 3-6 expertos que ven diferentes puntos de vista acerca de un tema en cuestión. En los grupos de intervención con personas no expertas, el phillips-66 presenta las siguientes características: +20 personas que se dividen en grupos para debatir un tema. Se divide al grupo en parejas que debaten un tema. Se debate un tema concreto en un ambiente discernido. En los grupos de intervención con personas no expertas, el diálogo simultáneo presenta las siguientes características: +20 personas que se dividen en grupos para debatir un tema. Es similar al phillips-66, pero se divide al grupo en parejas que debaten un tema. Se debate un tema concreto en un ambiente discernido. El estatus que asigna la sociedad a un individuo en base a sus características observables es... Estatus Adquirido. Estatus Objetivo. Estatus Adscrito. En los tipos de rol, hay uno que se define como: "modelo de conducta indicado por preescripciones concretas". Rol Preescrito. Rol Realizado. Rol Institucionalizado. En los tipos de rol, hay uno que se define como: "conducta desempeñada por un individuo en un momento concreto". Rol Adscrito. Rol Adquirido. Rol Realizado. En los tipos de rol, hay uno que se define como: "modelo de conducta que cada uno tiene como meta". Rol Ideal. Rol Objetivo. Rol de Deseo. En los problemas de rol cuando surge discrepancia con un rol estamos ante... Ambigüedad de Rol. Conflicto Inter-Rol. Conflicto Intra-Rol. El conflicto inter rol surge de: Exigencias / Expectativas. Contradicciones. Exigencias / Personalidad. El conflicto intra rol surge de: Exigencias / Expectativas. Contradicciones. Exigencias / Personalidad. El conflicto tensión de rol surge de: Exigencias / Expectativas. Contradicciones. Exigencias / Personalidad. El canal de comunicación grupal que combina estrella y cadena es: Red en "Y". Vías Múltiples. Circular. La comunicación grupal siempre es mas eficaz en grupos donde se implanta una comunicación: Red en "Y". Estrella. Vías múltiples. Las personas con un alto liderazgo... Tienen buena capacidad intelectual, pero no extrema. Tienen buena capacidad intelectual, sobresaliendo muy por encima de la media. Ninguna es correcta. La cohesión grupal... Es un campo de fuerzas que hace que el grupo se mantenga unido para la consecución de objetivos (cohesión de la tarea) y para satisfacer las necesidades de sus miembros. Presenta como indicadores la atracción hacia los miembros y la motivación para trabajar y compartir actividades y esfuerzos. Ambas son correctas. En los procesos de cohesión, el efecto Ringelman... También se conoce como holgazanería social y se trata de la tendencia a reducir los esfuerzos cuantos más miembros tiene el grupo. Surge cuando los sujetos desean que haya un trato equitativo. Surge tras la agrupación de los recursos disponibles dentro de un grupo bajo un solo miembro/sector. En los procesos de cohesión, la inequidad presenta dos conceptos claves: 1. Justicia Distributiva: cuando los esfuerzos-beneficios no son equiparables 2. Justicia Procedimental: cuando los métodos y procedimientos no son adecuados. 1. Justicia Distributiva: cuando los métodos y procedimientos no son adecuados 2. Justicia Procedimental: cuando los esfuerzos-beneficios no son equiparables. Ninguna es correcta. El efecto Kohler... Es la motivación del miembro más débil de un grupo intentando imitar al fuerte. Es el deseo de querer ganar a todo el mundo. Es un esfuerzo que hace el miembro mas fuerte para contrarrestar al débil. La facilitación social... Es la tendencia a ejecutar mejor tareas simples o automatizadas en presencia de otros. Es el esfuerzo demás de algunos miembros del grupo para compensar la incompetencia de otros. Es un aumento de la motivación de la persona mas débil tratando de imitar al fuerte. Cuando miembros de un grupo realizan un esfuerzo demás para compensar la inutilidad de otros se da... El efecto Ringelman. El efecto Kohler. Compensación. En las técnicas de grupo, aquella que consiste en: aportar un gran nº de ideas con el fin de tomar la mejor decisión posible ¿Cuál es?. Brainstorming. Técnica de grupo nominal. Técnica de gordon. En las técnicas de grupo, aquella que es similar al brainstorming y en la que el lider coge una tarjeta con una idea de cada miembro para luego votar por ellas ¿De que técnica hablamos?. Técnica Delphi. Técnica de grupo nominal. Técnica de Gordon. En las técnicas de grupo, aquella que es similar al brainstorming pero con la premisa de que cada miembro defienda íntegramente su propuesta ¿Cuál es?. Técnica de Gordon. Técnica de Delphi. Técnica de grupo nominal. En las técnicas de grupo, aquella que consiste en un cuestionario anónimo donde se pide a un grupo de expertos (10-40) que den su juicio es... Técnica de grupo nominal. Técnica de Gordon. Técnica de Delphi. Dentro de la influencia social, cuando tenemos una pérdida del sentido de identidad dando lugar a un sentimiento desinhibido y antinormativo ¿De que se trata?. Desvinculación. Conformismo. Polarización. Dentro de la influencia social, cuando cambiamos nuestra forma de ser para ser como el resto ¿De qué se trata?. Desviación. Conformismo. Innovación. Dentro de la influencia social, cuando se acentúa la postura dominante tras una discusión ¿De qué se trata?. Polarización grupal. Pensamiento grupal. Obediencia. Dentro de la influencia social, cuando se tiende a suprimir la evaluación objetiva de otras opiniones ¿De qué se trata?. Polarización grupal. Pensamiento grupal. Innovación. En un partido, el entrenador entra en conflicto con uno de sus jugadores. ¿Qué tipo de conflicto es?. Colectivo y Horizontal. Colectivo y Vertical. Colectivo y Normativo. El ciclo de resolución de conflictos sigue las siguientes fases: 1. Definición 2. Inicio 3. Alternativas 4. Confirmación del acuerdo y compromiso. 1. Inicio 2. Definición 3. Confirmación del acuerdo y compromiso 4. Alternativas. 1. Inicio 2. Definición 3. Alternativas 4. Confirmación del acuerdo. En las técnicas de resolución de conflictos, cuando se reúnen dos o más partes para analizar y afrontar un conflicto, generalmente de forma voluntaria, autónoma y directa mediante técnicas comunicativas se trata de... Mediación. Negociación. Conciliación y Arbitraje. En las técnicas de resolución de conflictos, cuando una persona imparcial ayuda a centrar los puntos de vista para que ellos mismos lleguen a un acuerdo voluntario estamos ante... Negociación. Mediación. Conciliación y Arbitraje. En las técnicas de resolución de conflictos, cuando una persona contribuye no solo de mediador sino con las soluciones se trata de... Negociación. Mediación. Conciliación y Arbitraje. |