Psicología grupos UNED Tema 6 (2018)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología grupos UNED Tema 6 (2018) Descripción: Preguntas del temario de psicología de los grupos UNED libro 2017-18 |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
Fases en el proceso de toma de decisión Según la Tª funcional de la toma de Decisiones grupales de Gouran y Horokawa. Definir el problema, Identificar las opciones posibles, reunir la información, Evaluar las opciones, tomar una decisión e Implementar la decisión. Definir el problema, Identificar las opciones posibles, Evaluar las opciones, tomar una decisión, Implementar la decisión y Evaluar los resultados. Definir el problema, Identificar las opciones posibles, Evaluar las opciones, tomar una decisión e Implementar la decisión. Postula que la efectividad de los grupos en la toma de decisión de calidad está relacionada con la forma en la que los miembros se comunican y utilizan la información relevante entre las alternativas posibles mediante un proceso que si se cumple, da como resultado una decisión de calidad. Teoría de grupo (James). Teoría funcional de la toma de decisiones grupales (James y Davis). Teoría funcional de la toma de decisiones grupales (Gouran y Horokawa). Sesgos que impiden que el grupo tome una decisión correcta según la teoría funcional de la toma de decisiones grupales: Polarización grupal. Sesgo de la información compartida. Pensamiento grupal. Medios de transmisión de la información. Lazos afectivos intergrupos. Respecto a la Polarización grupal. Implica un enfrentamiento intragrupo con dos posturas contrarias. Implica la acentuación de la postura inicial en su dirección original. Ambas son correctas. El origen de las investigaciones se debe a los estudios realizados por Stoner sobre dilemas de elección, las personas toman decisiones más arriesgadas. Antes de interactuar con el grupo. Después de interactuar con el grupo. El nivel de riesgo que toman los individuos no está relacionado con su interacción grupal. Los estudios de Stoner sobre dilemas de elección fueron: Criticados por Moscovici y Zavalloni. Reforzados por los de Moscovici y Zavalloni. Moscovici y Zavalloni no estudiaron este ámbito sino la cohesión de grupo. La polarización desde la Tª de la comparación social se basa en. Las personas están constantemente motivadas a percibirse y/o presentarse de una manera socialmente deseable. Deseamos ser percibidos mejor de lo que nosotros creemos que es la media general. Ambas son correctas. Desde la teoría de la comparación social, la polarización tiene varios mecanismos explicatorios. "La ignorancia pluralista" y "subirse al carro ganador". "Ashaming (vergüenza) de la opinión propia" y "subirse al carro ganador". "La ignorancia pluralista" y "Ashaming (vergüenza) de la opinión propia". La polarización desde la Tª de la Argumentación Persuasiva dependerá de los argumentos conocidos, siendo importante la característica de. Validez percibida. Novedad. Ambas son correctas. La polarización desde la Tª de la Categorización del Yo. defiende que categorizarse como miembro de un grupo es la precondición para que se produzca polarización grupal. defiende que no es necesario categorizarse como miembro de un grupo para que se produzca polarización grupal. defiende que ser categorizado desde el exogrupo como miembro de un grupo es la precondición para que se produzca polarización grupal. Según la Teoría de La polarización desde la expresión repetida de la actitud, Brauer y Judd. Consideran que la expresión repetida de una actitud podría tener un papel importante en la polarización de actitudes. Consideran que la escucha única de una idea le da un halo de novedad, que toma relevancia en la polarización de actitudes. Consideran que solo la repetición de elementos emocionales podría tener un papel importante en la polarización de actitudes. Variables que atenúan el Paradigma del perfil oculto: Características de la información, estructura de la tarea, estructura y composición del grupo y características temporales de la tarea. Características de la información, estructura y composición del grupo, localización del experimento y características temporales de la tarea. Características de la información, sexo del experimentador que dirige la dinámica, localización del experimento y características temporales de la tarea. Relaciona. Turner y Pratkanis. Packer. McCauley. Janis. Baron: en su modelo de la ubicuidad del pensamiento grupal propone 3 condiciones clave como antecedentes del fenómeno: Identificación social con el grupo. Norma grupal dominante. Baja autoeficacia. Determinación de defensa de grupo. Alto autoconcepto. Según las limitaciones del modelo de Janis encontramos los siguientes tipos. Limitaciones cognitivas y limitaciones afiliativas. Limitaciones cognitivas, limitaciones afiliativas y limitaciones egocéntricas. Limitaciones cognitivas, limitaciones afiliativas y limitaciones ambientales. Dentro de las limitaciones al modelo de Janis, la Tª Funcional sugiere. Limitaciones cognitivas. Limitaciones afiliativas. Limitaciones egocéntricas. |