option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA INFANTIL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA INFANTIL

Descripción:
TEST DE PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

SELECCIONA LA RESPUESTA QUE CORRESPONDA A LA SIGUIENTE CARACTERIZACIÓN: Aun no se han encontrado estudios concretos que asocien este evento con el inicio del trabajo de parto, pero hay mujeres que presentan esta característica de “anidar” es decir preparar todas las cosas del futuro bebe y dar toques finales al cuarto donde el infante residirá después de su nacimiento, todo este evento suele suceder justo antes que inicie la labor de parto (Paladines, 2018). a. Buscando el nido. b. Nido vacío. c. Nido lleno. d. Anidamiento.

Relacionar los siguientes autores con sus hallazgos científicos: 1. Estudió el proceso relacionado con la conducta que va desarrollando el embrión y posteriormente el feto, su composición y caracterización. 2.Estudió la composición y proceso de un feto extraído a las 8 semanas del vientre materno. 3.Se centra en estudiar el desarrollo embrionario de un polo, dándole continuidad a diferentes fases para de esta manera describirlas con claridad. Goghill Davenort Hooker Kuo. Davenort Hooker Goghill Kuo. Goghill Kuo Davenort Hooker.

COMPLETAR: La gestación de un bebé está constituida más o menos por ____semanas, tiempo suficiente para que el embrión se desarrolle en su totalidad para de esta manera enfrentar el mundo. a. 36. b. 42. c. 44. d. 40.

RELACIONAR: 1.La cual se caracteriza por la teoría de la propiedad de la materia viva, la cual consiste en suspender de manera casual su equilibrio vital mediante un objeto, cuando esto sucede de manera prolongada, puede ver comprometida la integridad del bebé y produce una sensación de miedo. 2. Esta reacción es inconsistente, entre sus características es la primera que expresa una adaptación positiva del bebé en ambiente que lo rodea. En esta reacción se determina una relación estrecha entre el sujeto y el objeto ambiental. Corresponde al apego. 3.Se basa en la teoría “propiedad de la materia viva” y da paso a una serie de características como: la irritabilidad, la cual es una respuesta hacia un estímulo amenazante o limitantes, los cuales generan que el sujeto libere energía reservada, exagerando con sus actos y produciendo el sentimiento de ira. Reacción de choque Reacción agresiva Reacción afectuosa o de contento. Reacción afectuosa o de contento Reacción de choque Reacción agresiva. Reacción de choque Reacción afectuosa o de contento Reacción agresiva.

SELECCIONE LA RESPUESTA QUE CORRESPONDA AL SIGUIENTE ENUNCIADO: "En esta etapa del desarrollo se centra, en la manera mediante la cual se transforma la célula fecundada converge en la formación lenta de tejidos, órganos, aparatos y sistemas, dentro de un periodo de 53 a 56 días.". a. FASE FETAL. b. FASE DE SEGMENTACIÓN. c. FASE EMBRIONARIA. d. FASE DE LA FECUNDACIÓN.

COMPLETAR: Para que un niño gatee es indispensable que controle el denominado patrón cruzado, que no es más la capacidad de sistematizar su mano derecha con su pie __________________ y recíprocamente con el otro lado, de esta manera, avanzará. Cabe recalcar que el cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios izquierdo y derecho, cada uno de ellos controla la parte _____________del cuerpo. a. derecho, opuesta. b. izquierdo, similar. c. derecho, similar. d. izquierdo, opuesta.

COMPLETAR: La estimulación ________________a través de distintos ejercicios, juegos e __________________ proporciona una serie de estímulos importantísimos, mediante los cuales se potencien las funciones cerebrales que en periodos largos resultan de mayor interés. El objetivo de la estimulación temprana es sacar provecho de la capacidad de aprendizaje y la adaptación del _________________en favor del bebé. a. temprana, interaprendizaje, lenguaje. b. sobreestimulación, interacción, cerebro. c. adecuada, intervalos, olfato. d. temprana, interacción, cerebro.

COMPLETAR: El máximo desarrollo _____________________concuerda con la etapa que parte desde el nacimiento del bebé hasta los _________años de edad, para poco a poco declinar y prácticamente desaparecer a la edad los seis años. Es importante aclarar que para ese momento las interconexiones neuronales se encuentran establecidas y los mecanismos de aprendizaje se parecen a las de un adulto. a. neuronal, tres. b. cerebral, dos. c. integral, cinco. d. bronquial, cuatro.

SELECCIONE EL SÍNDROME CORRESPONDIENTE A LA SIGUIENTE DEFINICIÓN: "Entre las características de los infantes que poseen este síndrome tenemos: una cabeza pequeña, un rostro ancho y plano con ojos inclinados y nariz corta. Su lengua es grande y sus orejas son pequeñas y se encuentran bajas en la cabeza, sus manos son cortas y anchas, con un soló pliegue a través de la palma. a. Síndrome de Klinefelter. b. Síndrome X Frágil. c. Síndrome de Turner. d. Síndrome de Down.

COMPLETAR: El trabajo que realizarán los maestros en las escuelas será beneficiario para la etapa infantil, es importante enfatizar que es bueno que los padres se interesen en ______________a sus hijos y pasar un buen tiempo de calidad con ellos. a. sobreestimular. b. participar. c. instruir. d. estimular.

RELACIONAR: 1.También denominado sueño tranquilo, se da cuando el sujeto se encuentra en su totalidad relajado y duerme profundamente sin moverse. En ocasiones la persona estando dentro de este estado de sueño suele moverse un poco pero no responde a ruidos externos, sus parpados por lo general se encuentran quietos, su respiración es profunda y su actividad motora es leve, también en este periodo se activa la hormona del crecimiento. 2.También denominado sueño ligero, estado activo del sueño el cual se caracteriza por leves movimientos. se debe tener en cuenta que por más que los ojos estén cerrados, sus parpados se notará pequeños movimientos los cuales simularan como que estuvieran rotando. 3.El sujeto suele bostezar y su respiración se vuelve irregular. Sus ojos se verán vidriosos, desenfocados y se puede ver cómo se cierran y se abren con frecuencia, entra en un estado de adormecido y se puede asustar fácilmente. Estado del sueño activo Estado del sueño profundo Estado somnoliento. Estado del sueño profundo Estado del sueño activo Estado somnoliento. Estado del sueño profundo Estado somnoliento Estado del sueño activo.

RELACIONAR: 1. Los bebes al solo alimentarse de la leche producida por sus madres o por las fórmulas enviadas por los pediatras, no perciben otros sabores, por ende, al momento que se les presenta distintos sabores en la etapa de los seis meses, donde su alimentación es combinada, reaccionan de diferente manera como por ejemplo fruncen los labios ante los sabores agrios y responde de distinta forma al percibir otros sabores, esto lo notamos a través de las expresiones faciales que produce 2.Los bebés responden a estímulos con objetos de diferentes texturas y también son muy susceptibles a la brisa del aire más leves las cuales por un adulto no pueden ser percibidas. 3.El bebé se muestra inquieto ante los ruidos fuertes y abruptos, pero hay que recalcar también que se puede mostrar familiarizado con ciertos sonidos, como por ejemplo escucha a otro coetáneo llorar hay la posibilidad que él también llore, algunos estudios demuestran que si se graba el llanto de un bebé y luego lo escucha el mismo bebé deja de llorar como si reconociera su propio llanto. 4.El neonato excluye distintos niveles de brillantez. Sentido del gusto Sentido del tacto. Sentido de la Audición Sentido de la visión. Sentido de la Audición Sentido de la visión Sentido del gusto Sentido del tacto. Sentido del tacto. Sentido de la Audición Sentido de la visión Sentido del gusto. Sentido de la visión Sentido del gusto Sentido del tacto. Sentido de la Audición.

RELACIONAR LAS SIGUIENTES SUBETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL CON SUS CORRESPONDIENTES CARACTERÍSTICAS: 1.Consiste en la fertilización del óvulo. Este proceso da paso a la creación del ser humano. 2.Se desarrolla desde la tercera semana (día 20) hasta la octava semana (día 56), donde encontramos las capas formadas en la gástrula dando comienzo a sus propios tejidos y sistemas orgánicos. 3.Se determina como la estructura en forma de una pequeña mora, que surge entre el tercer y cuarto día después de la fecundación. 4.La compactación se produce a partir del quinto día, dando pie a que las blastómeros formen una zona interior denominada embrioblasto y una zona exterior llamada trofoblasto. 5.Se denomina a la entrada de blastocisto dentro de la tercera semana. Se debe de tener alrededor de algo más de sesenta y cuatro células. CIGOTO EMBRIÓN MÓRULA BLÁSTULA GÁSTRULA. MÓRULA BLÁSTULA GÁSTRULA CIGOTO EMBRIÓN. BLÁSTULA GÁSTRULA CIGOTO MÓRULA EMBRIÓN.

¿Qué sucede en el día 28 en relación al tubo neural?. a. Se cumple con el cierre del tubo neural y con el cierre del neuróporo posterior. Surgen en esta etapa el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo. b. Se cumple con el inicio del tubo neural y con el inicio del neuróporo posterior. Surgen en esta etapa el mesencéfalo y el rombencéfalo. c. Se cumple con el desmembramiento del tubo neural y con la ruptura del neuróporo posterior. Surgen en esta etapa el prosencéfalo y el mesencéfalo. d. Se descarta el tubo neural y se inicia el proceso del neuróporo, del prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo.

COMPLETAR: Después de los ___________días más o menos de la concepción una proteína denominada hormona liberadora de cortico-tropina (HLC) libera (por razones aún desconocidas) varias hormonas y da inicio a un determinado proceso que da paso al nacimiento del futuro bebé (Paladines, 2018). a. 166. b. 266. c. 276. d. 286.

¿Qué es la ruptura del saco amniótico?. a.Es el momento en el cual se rompe el saco que recubre al embrión, también conocido como saco amniótico, comienza a salir el líquido que se encuentra en su interior a través de la vagina esta situación se la conoce como amniorresis. En la mayoría de mujeres embarazadas, las contracciones comienzan al poco tiempo de haberse presentado la amniorresis. b.Es el momento en que se presenta una respiración liviana, esto sucede debido a que la cabeza del feto baja hasta la pelvis y no presiona el diafragma de la madre. De repente el vientre lucirá más bajo y los pulmones dejan de estar presionados por el feto. Pero al cambiar de posición la cabeza del feto presiona otro órgano que es la vejiga, causando las ganas incontrolables de expulsar la orina. c. Es el momento en que la embarazada tiene la necesidad de evacuar frecuentemente y deposiciones más blandas de lo normal, anticipando que la hora de dar a luz será en breves momentos. d.Es el momento en que las mujeres embarazadas presentan la característica de “anidar” es decir preparar todas las cosas del futuro bebe y dar toques finales al cuarto donde el infante residirá después de su nacimiento, todo este evento suele suceder justo antes que inicie la labor de parto (Paladines, 2018).

RELACIONAR: 1.Cuando se observa en el bebé la flexión de los brazos hacia la línea media corporal, a esta acción los autores lo denominan así, la cual es provocada ante la pérdida de base de sustentación, es decir aquella que causaba una reacción de abrazo en el recién nacido. 2.Se centra en la estimulación de la planta del pie alrededor del borde interno, quiere decir desde el talón del bebé hasta el dedo gordo de este último, a través del rose de un objeto con punta se observa cómo el bebé extiende todo el pie hasta sus deditos, la duración de este reflejo es aproximadamente hasta el tercer mes. 3.Radica en el acto de cerrar la mano de manera abrupta, mediante la flexión se los dedos del bebé al acercar algún objeto a las palmas de sus manos, este reflejo está presente más o menos desde el 4to hasta el 6to. mes. Reflejo de Moro o de sobresalto Reflejo de Prensión o robinsoniano Reflejo de Babinski o “del abanico”. Reflejo de Moro o de sobresalto Reflejo de Babinski o “del abanico” Reflejo de Prensión o robinsoniano. Reflejo de Moro o de sobresalto Reflejo de Prensión o robinsoniano Reflejo de Moro o de sobresalto Reflejo de Prensión o robinsoniano.

COMPLETAR: Cuando se acerca el momento del nacimiento, el ______________de forma natural comienza a contraerse de modo ___________________, las contracciones con el transcurrir de las horas se vuelven cada vez más intensas para que de esta manera allá un estímulo de presión a la cual se somete el cuerpo de la mujer que está dando a luz, mediante las contracciones el cuerpo de la mujer empuja la cabeza del feto contra el cuello del útero, para que de esta manera se expanda la ___________________vaginal (Paladines, 2018). a. útero, constante, fosa. b. líquido amniótico, compulsivo, cavidad. c. ovario, intermitente, unidad. d. útero, intermitente, cavidad.

RELACIONAR: 1.En el momento de nacer se encuentra mielinizadas algunas estructuras tales como el talo cerebral, puesto controla los reflejos vitales. Pero se debe tener en cuenta que no es hasta el 1er. año de vida que se malignizan las áreas primarias sensoriales y motoras de la corteza cerebral siempre y cuando se encuentren bajo la influencia de una debida estimulación. 2.Este proceso persiste desde el nacimiento y continua en desarrollo durante el 1er año de vida donde alcanza su pique más elevado, puesto que el cerebro se modifica y moldea fácilmente, después de este periodo con el pasar del tiempo, la edad y con la estimulación los circuitos nerviosos se van estabilizando y este proceso se va reduciendo, pero esto no quiere decir que desaparezca en su totalidad. 3. El sistema nervioso, especialmente el cerebro poseen una interacción directa con la mielinización y la plasticidad que este último posea. Mielinización en la etapa posnatal Plasticidad cerebral en la etapa postnatal Maduración cerebral. Plasticidad cerebral en la etapa postnatal Maduración cerebral Mielinización en la etapa posnatal. Maduración cerebral Mielinización en la etapa posnatal Plasticidad cerebral en la etapa postnatal.

COMPLETAR: Entre otros factores se considera que el parto su puede dar por la voluntad de la obstetra tratante, utilizando medicamentos que contenga sustancias oxitológicas, se debe tener en cuenta que la ___________________es una hormona que estimula las contracciones del útero para que de esta manera esta última expulse al feto para dar paso al nacimiento (Paladines, 2018). a. oxitocina. b. prolactina. c. endorfina. d. dopamina.

COMPLETAR: El parto de forma natural y precisa se pueden dar entre _____________________días, del completo desarrollo intrauterino del embrión, es decir que da paso con éxito su tránsito migratorio hacia el exterior. a. 100 y los 200. b. 180 y los 270. c. 180 y los 360. d. 160 y los 290.

COMPLETAR: Se debe tener en cuenta que durante la mayor parte de la gestación el útero se mantiene inactivo, a partir del _____________mes inicia a contraerse de manera ocasional para prepararse para el parto. Estas contracciones, son denominadas BraxtonHicks (también se llaman “falsas contracciones”), quiere decir que no significan que el infante este por nacer (Paladines, 2018). a. séptimo. b. sexto. c. quinto. d. cuarto.

COMPLETAR: Si existe solo un error en la formación del __________________ya sea en su carga genética que lleva la codificación, es decir en algún __________________de más o de menos, nos llevaría alguna enfermedad o algún _________________. a. embrión, cromosoma, síndrome. b. feto, cromosoma, problema. c. espermatozoide, tejido, síndrome. d. óvulo, cromosoma, trastorno.

¿Cuáles son las dos siguientes etapas o períodos, después de la fecundación, dentro de la etapa prenatal?. a. El periodo de la mitosis y periodo fetal. b. El periodo de la concepción y el periodo fetal. c. El periodo embrionario y la depresión posparto. d. El periodo embrionario y periodo fetal.

COMPLETAR: Al hablar de la fase neonatal comprende los primeros días de vida _____________________. En este periodo, el bebé inicia a liberar una serie de mecanismos heredados de sus padres para garantizar su _____________________fuera del útero materno. Cabe recalcar que el ser humano es diferente a los demás mamíferos, el cerebro de un recién nacido es apenas una ___________________parte de lo que será cuando sea adulto. a. extrauterina, supervivencia, sexta. b. extrauterina, supervivencia, cuarta. c. intrauterina, existencia, cuarta. d. intrauterina, sobreexistencia, tercera.

¿Durante cuál día se obtiene la formación del tubo neural?. a. 34avo día. b. 28 avo día. c. 24avo. día. d. 14avo día.

RELACIONAR: 1.Cuando se habla de este estado el sujeto aparenta estar tranquilo y alerta al mismo tiempo. El individuo en este estado puede aprender, puesto que toca ambos polos, puede estar bien despierto y podrá concentrarse, pero también puede legar a estar tranquilo y quieto. Puede parecer feliz, pacífico y concentrado. Es un buen momento para intervenir con la interacción y la estimulación. 2.Notamos movimientos descoordinados y al azar, distintos a los movimientos que se experimenta en el estado de alerta. Observaremos cómo agitará los brazos, pateara, gritara y se notará distintas expresiones faciales. Lo usa para expresar, incomodidad, hambre, aburrimiento, soledad o cansancio. Para calmarlo de este estado se lo debe abrazar, proveerle una sensación de calma y seguridad. 3.Se mostrará una actividad física clara, a través de sus movimientos, como el: rebote, estiramiento, sus pataditas, y gira sus bracitos. Se notará cómo el bebé realiza ruidos con su boca, su respiración se notará de forma irregular, quizás revise la habitación con sus ojitos. Estado de alerta silenciosa Estado de llanto Estado de alerta activa. Estado de llanto Estado de alerta activa Estado de alerta silenciosa. Estado de alerta activa Estado de alerta silenciosa Estado de llanto.

RELACIONAR: 1.Aparece más o menos a partir de la 6ta. semana de vida del bebé, se lo observa cuando se sostiene al niño en forma vertical con los pies hacia el suelo, él simulará que está caminando si se lo mueve hacia delante. 2.El reflejo alimentario es necesario para ayudar al bebé en el acto de amantar, este reflejo consiste en que el bebé gira su cabeza hacia los lados y acaricia sus mejillas y su boca hacia cualquier objeto que se le ponga en frente, buscando el pecho materno, este reflejo dura aproximadamente hasta el 4to. mes. 3.Dentro de estos reflejos tenemos: el pupilar, de sudoración, aceleración de la respiración, aceleración del ritmo cardíaco, movimientos peristálticos, elevación de la presión arterial, entre otros. 4.Entre los primeros reflejos que se nota en un neonato, este reflejo es entre los primeros de aparecer, y el más primitivo puesto que se lo observa a través de ecografías mucho antes que nazca el bebé, este reflejo sirve para la captación de su alimento, y este se presenta más o menos hasta el 4to. a 6to. mes. Reflejo de Marcha Reflejo de Enraizamiento o alimentario Reflejos Neurovegetativos Reflejo de Succión. Reflejos Neurovegetativos Reflejo de Succión Reflejo de Marcha Reflejo de Enraizamiento o alimentario. Reflejo de Succión Reflejo de Enraizamiento o alimentario Reflejos Neurovegetativos Reflejo de Marcha.

SELECCIONE EL SÍNDROME CORRESPONDIENTE A LA SIGUIENTE DEFINICIÓN: "Se lleva a cabo cuando nacen infantes del sexo masculino con un cromosoma X adicional (XXY). Los niños con este síndrome poseen inteligencia normal o un poco reducida, en algunos casos tienen deficiencias en el habla, lectura y dificultades para planear. a. Síndrome de Down. b. Síndrome de Asperger. c. Síndrome de Turner. d. Síndrome de Klinefelter.

COMPLETAR: La ______________prenatal se origina desde la _________________ o más conocida como la concepción finalizando con el nacimiento del infante, es decir más o menos entre los ___________meses después de la fecundación. a. época, concepción, diez. b. época, fecundación, ocho. c. etapa, concepción, siete. d. etapa, fecundación, nueve.

............................. no es solo algo que hacen los niños también lo realizan los adultos para pasar el tiempo. Es una actividad que contribuye a su desarrollo social, cognitivo, físico y moral. a. Jugar. b. Leer. c. Estudiar. d. Andar en bicicleta.

Relacionar correctamente: 1.Además de los espectadores, el juego continúa en la segunda mitad del preescolar. A veces a los niños les gusta jugar solos. 2.Esta es otra forma de juego y es muy pasiva. Los niños solo ven a otros jugar y en realidad no participan. Observan en silencio y dan palabras de aliento y consejo. Si el niño es un recién legado, se unirá al grupo. Una estrategia para convertirse en parte de un grupo (ya menudo exitosa) es comenzar con un juego de audiencia y esperar la oportunidad de participar activamente en el juego e involucrar a más personas. 3.Este es un juego en el que los niños usan juguetes similares de la misma manera, pero no están relacionados entre sí. Es típico a principios de preescolar. 4.Manipular objetos para crear algo. Los niños que hacen casas con bloques o arman rompecabezas tienen el objetivo final de hacer algo. Este tipo de juego les da a los niños la oportunidad de probar sus habilidades físicas y cognitivas y practicar movimientos de músculos finos. Juego paralelo Juego constructivo Juego solitario Juegos de espectador. Juego constructivo Juego solitario Juego paralelo Juegos de espectador. Juego solitario Juegos de espectador Juego paralelo Juego constructivo. Juegos de espectador Juego paralelo Juego constructivo Juego solitario.

A la segunda infancia se la conoce también como ............................ a. Período Kinder. b. Período PreKinder. c. Período Escolar. d. Período Preescolar.

Seleccione la técnica o herramientas que no promueven el desarrollo emocional adecuado en los niños: a. Reconocer y apreciar sus esfuerzos cuando están haciendo algo bien y aprendiendo algo nuevo. b. Explícale y enséñale al niño que cometer errores es una parte fundamental del aprendizaje, y dale la confianza de que volverá a intentarlo. c. Enséñele al niño a imponer sus gustos a los demás y así él se sentirá un ganador. d. Motívalo a que resuelva el problema ayudándolo si lo necesita.

La ....................................es la dominancia por uno de los hemisferios del cerebro, que determina si un niño es diestro o zurdo. En los niños zurdos, el hemisferio dominante es el derecho, y en los niños diestros, el hemisferio izquierdo del cerebro. a. afectividad. b. psicomotricidad. c. lateralidad. d. neuroplasticidad.

Según (Organización de los Estados Americanos, OEA, 2005), Cada niño o ................. es una persona singular con su temperamento, estilo de aprendizaje, antecedentes familiares, .............................. y período de madurez. Sin embargo, existen secuencias de desarrollo comunes y predecibles que ocurren durante los primeros ....................años de vida. A medida que los niños crecen, necesitan diferentes tipos de estimulación e interacciones para usar sus habilidades y desarrollar otras nuevas. Satisfacer las necesidades básicas de salud y nutrición es importante en todas las edades. a. infante, personalidad, nueve. b. niña, carácter, cinco. c. niña, personalidad, nueve. d. niña, personalidad, doce.

Relacionar correctamente: 1.Este juego se vuelve cada vez más irreal e imaginativo. Por lo tanto, al comienzo de esta etapa, los niños fingen estar escuchando la radio, pero solo si realmente tienen un plástico que parece real. Sin embargo, en ese caso, es más probable que uses un artículo completamente diferente. Por ejemplo, una caja de cartón grande como una radio. A través del juego imaginativo, los niños "practican" actividades que son parte de su cultura y amplían su comprensión de cómo funciona el mundo, como fingir que usan computadoras y leen libros. 2. El juego consiste en actividades repetitivas simples. Esto incluye movimientos como saltar, rodar y hacer rodar objetos, muñecas o muñecos, carros en miniatura o piezas de arcilla. A medida que el niño crece, su función de juego disminuye. 3.Esto significa un mayor grado de interacción. En él, dos o más niños interactúan entre sí, aunque no lo hagan, compartiendo y prestando juguetes y materiales. 4.Los niños realmente juguetean entre e los, se turnaron y sugirieron competencias. Juego de simulación o imaginativo Juego funcional Juego asociativo Juego cooperativo. Juego asociativo Juego cooperativo Juego de simulación o imaginativo Juego funcional. Juego cooperativo Juego de simulación o imaginativo Juego asociativo Juego funcional. Juego cooperativo Juego asociativo Juego funcional Juego de simulación o imaginativo.

En el curso los primeros años de vida, en particular entre los 2 y los 6 años, los niños tienen una ................................................... considerable, por lo que este período, junto con las experiencias y aprendizajes que en él se producen, es muy importante para fomentar y desarrollar el desarrollo cognitivo y emocional. a. plasticidad cerebral. b. memoria. c. afectividad. d. atención.

El juego como herramienta lúdica, social y afectiva con relación ..........................., ayuda a formar tanto la personalidad del niño/a y a su vez orienta su género para que se vaya haciendo la idea de lo que socialmente para él está bien jugar o vestir ya que, el género es un constructo social que nosotros mismo le damos. a. espiritual. b. afectiva. c. escolar. d. cognitiva.

El crecimiento emocional y la ..................................... en los demás es visible en los primeros 2 años. El niño aprende a jugar e interactuar con los demás, comienza a distinguir las caras de familiares y extraños. a. respuestas. b. amabilidad. c. confianza. d. afectividad.

La ..................................................es la capacidad de percibir y expresar los propios sentimientos externos, así como las emociones de los demás, con el fin de desarrollar habilidades adecuadas para resolver problemas e influir en el comportamiento de manera directa y continua. a. inteligencia emocional. b. inteligencia racional. c. inteligencia interpersonal. d. inteligencia espacial.

Las dos mitades del cerebro comienzan a diferir y aplicarse cada vez más. La lateralidad es un proceso en el que determinadas funciones cognitivas se localizan en uno de los hemisferios cerebrales. Esto se vuelve más evidente en la edad ............................... a. prenatal. b. preescolar. c. infantil. d. escolar.

Según Kephart (1960), el grado de lateralidad está relacionado con la .................................... a. genética. b. orientación. c. rutina. d. maduración.

Manipular objetos para crear algo. Los niños que crean casas con bloques o arman rompecabezas tienen el objetivo final de hacer algo. Este tipo de juegos les da a los niños la oportunidad de probar sus habilidades físicas y cognitivas y practicar movimientos de músculos finos. a. Juego constructivo. b. Juego normado. c. Juego paralelo. d. Juego de espectador.

Hasta los 5-6 años, el desarrollo de los niños se orienta principalmente hacia la .............................. Cuando ingresan al ........................., aprenden a comunicarse y cooperar para lograr sus objetivos. a. exploración, preescolar. b. diversión, preescolar. c. diversión, maternal. d. masticación, colegio.

El niño, a los .........años ya tiene adquiridas muchas de las habilidades motoras de los adultos. a. tres. b. cinco. c. seis. d. dos.

El juego consiste en actividades repetitivas simples. Esto incluye movimientos como saltar, rodar y hacer rodar objetos, muñecas o muñecos, carros en miniatura o piezas de arcilla. A medida que el niño crece, su función de juego disminuye. a. Juego funcional. b. Juego paralelo. c. Juego simbólico. d. Juego constructivo.

El desarrollo del habla debe tener lugar sobre una base ......................................, lo que crea una relación entre el niño y los adultos que lo rodean. a. funcional. b. emocional. c. racional. d. social.

Se utilizan para colacionar la altura, el peso y la circunferencia de la cabeza de los menores con otros niños de la misma edad. a. Curvas de desarrollo. b. La curva de crecimiento. c. Tablas periódicas de crecimiento infantil. d. Curvas de incremento infantil.

1.Se la conoce a través de la experiencia. Es un estado emocional que combina las características de los sentimientos y las sensaciones. Tiene intensidad de emoción y fijación de sensación, aunque es de menor duración. Es causado por una persona, sujeto, idea u objeto. Contiene entusiasmo o deseo por algo y tiene una causa, como las emociones. 2.Es un estado mental anímico más vago y menos preciso que se experimenta gradualmente, es progresivo, no se siente intensamente, dura más y tiene poca o ninguna correlación biológica. 3.Está presente en una persona desde el nacimiento, aunque también se cree que el feto también lo experimenta. Como su etimología latina indica, es una agitación intrínseca que surge en la mente y se acompaña de una importante correlación de objetivos neurales (sudoración, palidez, enrojecimiento, tamborileo en el pecho, temblores, etc.), es rápida y por tanto tiene un efecto a corto plazo. Sentimiento Emoción Pasión. Pasión Emoción Sentimiento. Pasión Sentimiento Emoción.

Esta etapa es muy importante para formar la base del desarrollo del lenguaje, ya que tanto los enunciados (sonidos o grupos de sonidos con un significado simple) como los enunciados (individuos) tienen una influencia decisiva en el desarrollo del lenguaje. Esta etapa, a su vez, incluye etapas infantiles con características cronológicas propias del desarrollo integral del niño. a. Fase prelingüística o prehabla. b. Fase del refuerzo del lenguaje expresivo. c. Fase del lenguaje o del habla. d. Fase del prebalbuceo.

Relacionar correctamente: Moralidad preconvencional Moralidad convencional Moralidad post convencional o basada en los principios. Nivel I Nivel II Nivel III. Nivel II Nivel III Nivel I. Nivel III Nivel I Nivel II.

Los científicos miden el crecimiento del cerebro por el grosor de la corteza, este grosor cortical se observa entre los 5 y los ______años de edad en los lóbulos temporal y frontal, que procesan el lenguaje. a. 14. b. 11. c. 20. d. 10.

Capacidad para ordenar siguiendo un patrón o un criterio, los mismos pueden ser espacio, tiempo y tamaño. a. Descentramiento. b. Operaciones lógicas de seriación. c. Operaciones lógicas de clasificación. d. Pensamiento reversible.

¿Cuál es el nombre del neurocientífico que nos ayudó en las clases a poder entender cómo funciona el cerebro de un adolescente?. a. Francisco Mora. b. Eric Kandel. c. Isabel Fariñas. d. David Bueno.

La hormona que prepara a la niña para que estén lista para la reproducción es llamada ________________, donde es producido primordialmente en los ovarios. La hormona encargada para la maduración sexual del niño es llamada________________ que se encuentra principalmente en los testículos, donde prepara al hombre para su reproducción. a. estrógenos, testosterona. b. estrógenos, andrógenos. c. testosterona, progesterona. d. andrógenos, estrógenos.

__________________sostiene que el desarrollo moral tiene su origen en tres niveles. a. Piaget. b. Erikson. c. Freud. d. Kohlberg.

¿Cuándo se desarrolla la abstracción de la definición del Yo?. a. Durante la pubertad temprana (11-13 años). b. Durante la niñez intermedia (07-11 años). c. Durante la adultez media (45-65 años). d. Durante toda la adolescencia (11-20 años).

¿Cuál es la edad más importante para la formación de sinapsis?. a. Entre 5 y 12 años. b. Antes de los 12 años. c. De 10 a 12 años. d. Después de los 12 años.

La _______________ es un período en el que se redefinen las habilidades emocionales, por lo que es divertido y necesario para favorecer su desarrollo, así como para producir un análisis subjetivo de los sentimientos y emociones. a. pubertad. b. niñez intermedia. c. adolescencia. d. primera infancia.

Relacionar correctamente: 1.Habilidades de organización (tiempo, trabajo, tareas diarias) y desarrollo personal y sociales. Habilidades en la vida familiar, escolar y social. Actitud positiva y realista (a través de planes de acción personales) hacia la vida. 2.Cómo nos sentimos. vocabulario emocional. Presta atención a tu estado emocional. Comprender el significado y las ventajas o desventajas de cada emoción. 3.El concepto de identidad, el concepto de sí mismo. Evaluación positiva de tus capacidades y límites 4.Diálogo interno, relajación, reestructuración cognitiva. Estrategias para el desarrollo de emociones positivas. Regulación de sentimientos e impulsos. Habilidades para la vida y bienestar personal. Conciencia emocional Autocontrol emocional Regulación emocional. Conciencia emocional Autocontrol emocional Habilidades para la vida y bienestar personal Regulación emocional. Regulación emocional Habilidades para la vida y bienestar personal. Conciencia emocional Autocontrol emocional. Conciencia emocional Regulación emocional Habilidades para la vida y bienestar personal. Autocontrol emocional.

En general, los niños no expresan su concepto de autoestima hasta alrededor de los _______años, pero los niños pequeños a menudo demuestran con su comportamiento que tienen un concepto de sí mismos. a. siete. b. tres. c. once. d. ocho.

La _________________ se entiende a los cambios físicos que conducen a la adultez; por otro lado, la ____________________ está relacionada a cambios psicológicos y sociales encaminados a alcanzar una mentalidad adulta. a. pubertad, adolescencia. b. pubertad, juventud. c. adolescencia, pubertad. d. adolescencia, adultez.

El ________________es la toma de conciencia de las capacidades y características de una imagen personal, y es un “constructo cognitivo, un diagrama esquemático para describirse y evaluarse a uno mismo”, es decir, está relacionado con nuestra conciencia como seres humanos. a. autoanálisis. b. interior. c. psicoanálisis. d. autoconcepto.

Seleccione la característica emocional que no corresponda a la pubertad. a. Sus habilidades cognitivas y de autorreflexión están asociadas con más referencias estratégicas cognitivas de referencia para regular el estado emocional y aumentar su confianza en la regulación de su estado emocional. b. Adquieren conciencia de los estados negativos y positivos al momento de realizar alguna actividad. c. Desarrollan una mayor afectividad de las emociones hacia las personas, donde son más sensibles a la respuesta emocional. d. Poseen menos curiosidad sobre la información de las personas al instante de expresar sus emociones complejas.

La __________________es una asociación de procesos neuroendocrinos que ocurren al finalizar de la infancia y causan cambios internos y externos en las características sexuales primarias y secundarias que preparan el cuerpo para la reproducción. La pubertad comienza con la reactivación del eje hipotálamo-pituitario-gonadal (HPG). a. primera infancia. b. segunda infancia. c. pubertad. d. adolescencia.

¿Cuál es la conducta que no refleja una alta autoestima?. a. Aceptar errores. b. Es responsable de sus acciones. c. Le desagrada hacer cosas nuevas y probar nuevas actividades. d. Tiene una actitud de ayuda hacia los demás.

¿Qué es "autoestima" ?. a. Es lo más importante ya que es el comienzo de un aprendizaje mutuo entre la persona que emite el mensaje que viene hacer el emisor y la otra persona que recepta el mensaje que viene hacer el receptor. b. Es lo que el niño o niña siente por sí mismo, quienes somos, conjunto de características corporales, forma de pensar de uno mismo, esas cosas y las cosas mentales que dan forma a nuestra identidad. c. Es el logro de los resultados en las diferentes etapas de aprendizaje en los diferentes estudios. d. Es el comienzo en determinar la confianza y que disfruten los trabajos que se vayan dando en clases.

De acuerdo a Piaget, denominó esta etapa como operaciones concretas. a. Niñez Intermedia. b. Pubertad. c. Primera Infancia. d. Adolescencia.

La teoría de Kohlberg enfatiza que las personas transitan por los periodos del desarrollo moral con un orden afianzado y universal, no alcanzan la etapa superior hasta la _________________________, por el desarrollo cognoscitivo que no se resaltan hasta dicha edad. a. pubertad. b. adultez. c. adolescencia. d. niñez temprana.

Relacionar correctamente 1.Capacidad para ordenar siguiendo un patrón o un criterio, los mismos pueden ser espacio, tiempo y tamaño. 2.El pensamiento se vuelve bidireccional y abstracto. 3.Como son menos egocéntricos, toman en cuenta múltiples aspectos de una situación, una habilidad conocida como desfocalización. 4.Le permite establecer criterios para agrupar objetos, análisis, comparación de las cualidades del objeto, reconocer categoría lo que permite realizar inclusiones. Pensamiento reversible Descentramiento Operaciones lógicas de clasificación Operaciones lógicas de seriación. Operaciones lógicas de seriación Pensamiento reversible Descentramiento Operaciones lógicas de clasificación. Descentramiento Operaciones lógicas de clasificación Pensamiento reversible Descentramiento. Operaciones lógicas de seriación Operaciones lógicas de clasificación Pensamiento reversible Descentramiento.

¿Qué ocurre en la fase de “Organización del impulso hacia un fin” dentro del desarrollo de la espontaneidad?. a. El niño evita repetir una acción para no aburrirse. b. El bebé lanza o deja caer el objeto para que el adulto lo recoja y repetir el proceso. c. El niño se frustra porque no puede controlar sus emociones. d. El bebé busca esconder el objeto para jugar a las escondidas.

¿Cuál es una función principal de la mímica en la expresión emocional infantil?. a. Reforzar la memoria a largo plazo. b. Servir como castigo para niños tímidos. c. Ayudar a exteriorizar emociones como la alegría, la rabia o el miedo. d. Evitar que los niños se comuniquen verbalmente.

¿Cuál de los siguientes factores se considera esencial para lograr la atención y concentración en los niños?. a. Dormir al menos 10 horas diarias. b. Tener la disposición y el interés de enfocarse en un estímulo. c. Escuchar música durante todas las actividades escolares. d. Hacer ejercicios físicos antes de estudiar.

¿Cuál es uno de los principales beneficios del desarrollo de habilidades socioemocionales en la infancia?. a. Disminuir la interacción con figuras de autoridad. b. Facilitar la memorización de contenidos escolares. c. Mejorar la condición física del niño. d. Aumentar el rendimiento académico y prevenir conductas de riesgo.

Según Vygotsky, ¿Qué papel desempeña el arte en el desarrollo emocional y cognitivo del niño?. a. Reemplaza por completo el aprendizaje académico tradicional. b. Es solo una herramienta decorativa y cultural. c. Permite al niño enfocarse en lo racional, eliminando lo emocional. d. Refleja la estética del contexto histórico y conecta emociones, imaginación y creatividad.

¿Qué destaca la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en relación con la mímica?. a. La mímica no tiene valor educativo, solo lúdico. b. La mímica sustituye completamente el lenguaje oral. c. La mímica debe evitarse en ambientes académicos. d. La mímica es una forma de inteligencia motora.

¿Qué se recomienda evitar durante el primer año de vida para favorecer el desarrollo motor del niño?. a. Estimular su motricidad fina con objetos. b. Cargarlo en brazos o mantenerlo mucho tiempo en el portabebés. c. Permitir que juegue en el suelo con otros niños. d. Proporcionarle ejercicios de agarre manual desde los seis meses.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la seriación?. a. Clasificar objetos según su utilidad práctica. b. Agrupar objetos por su color o textura. c. Ordenar elementos según relaciones comparativas, como tamaño o cantidad. d. Relacionar objetos con emociones o personajes.

¿Cuál es la función principal del desarrollo sensorial en el niño durante la infancia?. a. Ayudar a memorizar información visualmente. b. Servir como base para el desarrollo cognitivo, físico y lingüístico. c. Enseñarle a identificar letras y números. d. Permitirle aprender a caminar más rápido.

¿Cuál es la importancia del gateo en el desarrollo neuropsicológico del niño?. a. Es una actividad opcional sin impacto significativo en el desarrollo. b. Ayuda únicamente al desarrollo del lenguaje. c. Conecta los hemisferios cerebrales y desarrolla patrones cruzados. d. Contribuye a fortalecer los músculos de las piernas para caminar.

¿Qué es la coordinación óculo-manual?. a. El desarrollo del equilibrio y la audición al mismo tiempo. b. La sincronización de los hemisferios cerebrales para leer en voz alta. c. La habilidad de usar simultáneamente los ojos y las manos para realizar una actividad. d. La capacidad de mover las piernas mientras se observa una pantalla.

¿Qué proceso permite al ser humano percibir su relación con el entorno y consigo mismo?. a. Procesamiento cognitivo. b. Percepción espacial. c. Coordinación visomotriz. d. Memoria sensorial.

¿Qué habilidad permite a los niños organizar su entorno mediante la identificación de semejanzas y diferencias entre objetos?. a. Laberintos. b. Categorización. c. Coordinación visomotriz. d. Seriación.

Las ______________________________________, también conocidas como _____________________________, representan un conjunto de comportamientos, actitudes y rasgos de personalidad que ayudan a las personas a "comprender y manejar las emociones, establecer y lograr metas positivas, sentir y demostrar empatía por los demás, construir y mantener una ______________ positiva". a. socio-emocionales, habilidades no cognitivas, actitud. b. psico-emocionales, habilidades cognitivas, actitud. c. socio-cognitivas, habilidades no cognitivas, aptitud. d. socio-emocionales, habilidades cognitivas, aptitud.

¿Cuál es el tipo de juego que se basa en repetir acciones por placer y se da en los primeros dos años de vida?. a. Juego funcional o de ejercicio. b. Juego de reglas. c. Juego imaginativo. d. Juego simbólico.

¿A qué edad, según Piaget, los niños comienzan a jugar con reglas establecidas sin necesidad de supervisión constante?. a. De 3 a 4 años. b. De 2 a 3 años. c. De 4 a 5 años. d. De 6 a 7 años.

¿Cuál es el papel del adulto en el desarrollo de la espontaneidad, la iniciativa y la autonomía en los niños?. a. Dejar que el niño actúe completamente solo sin intervención alguna. b. Reemplazar al niño en todas sus actividades. c. Controlar cada movimiento del niño para evitar errores. d. Convertirse en facilitador para alcanzar metas o propósitos.

¿Qué implica la afectividad en relación con los valores, según el compendio?. a. Es exclusiva del entorno laboral y profesional. b. Es un obstáculo para el desarrollo cognitivo. c. Los valores afectivos son principios que guían las actitudes basadas en emociones. d. No influye en la vida familiar ni social.

¿Qué se debe evitar al interpretar las manifestaciones de sexualidad en la infancia, según Hernández Morales y Jaramillo Guijarro (2003)?. a. Fomentar el autoconocimiento corporal. b. Brindar afecto físico como abrazos o besos. c. Atribuirles significados basados en experiencias adultas. d. Permitir que los niños expresen libremente su curiosidad.

Según Piaget, ¿en qué etapa del desarrollo cognitivo comienza a consolidarse la habilidad de clasificación?. a. Estadio sensorio-motor (0-2 años). b. Estadio pre operacional (2-7 años). c. Estadio de operaciones formales (12- 18 años). d. Estadio de operaciones concretas (7-11 años).

Denunciar Test
Chistes IA