Psicología de la Intervención Comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Intervención Comunitaria Descripción: Preguntas explicadas temas 1-9, + temas 3 y 4 cuaderno + artículos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Dentro de los componentes de la competencia cultural el “grado de motivación del profesional para comprometerse en mejorar su preparación en el trabajo con inmigrantes” se denomina: a) Conciencia cultural; b) Deseo cultural; c) Habilidad intercultural. a. b. c. 2. El rechazar, aterrorizar o aislar al menor, restringir su autonomía y/o exponerle a situaciones de violencia en el hogar se considera: a) Negligencia física; b) Negligencia emocional; c) Maltrato emocional. a. b. c. 10. Desde el punto de vista de la evaluación científica de los resultados, ¿qué intervenciones basadas en el apoyo social han demostrado ser más prometedoras y tener un mayor potencial?: a) Las intervenciones sistémicas que se dirigen a conseguir cambios en la estructura y políticas institucionales; b) Las intervenciones diádicas y los grupos de apoyo facilitados por profesionales; c) Las intervenciones que tienen como objetivo la enseñanza de habilidades de ayuda a figuras importantes de la red social, o a miembros relevantes de la comunidad. a. b. c. 12. Según el marco organizacional de la Psicología Comunitaria, en los modelos centrados en las dinámicas relaciónales se priorizan los análisis basados en: a) La identidad comunitaria; b) El análisis de competencias; c) Los estilos de liderazgo. a. b. c. Según la clasificación de Warren (1981), un barrio en el que no se encuentran representados los valores de los residentes locales y carece de participación social informal se llama: a) Barrio difuso; b) Barrio transitorio; c) Barrio trampolín. a. b. c. 15. En relación con la discapacidad, una estrategia de afrontamiento basada en la emoción a nivel individual puede ser: a) Evitar situaciones que recuerden el estigma; b) Hacer atribuciones externas: c) Hacer o no visible el estigma. a. b. c. 16. Con respecto a la autoestima de los padres y madres maltratadores se observa que: a) Suele ser alta; b) Suele ser baja; c) La autoestima de los padres no está relacionada con el maltrato. a. b. c. 18. El nivel mayor de urgencia en una catástrofe, teniendo en cuenta lo expuesto por Fernández, Martin Beristaín y Páez, (1999), se produce cuando: a) La catástrofe es previsible y súbita; b) La zona de impacto tras la catástrofe incluye un barrio de una comunidad; c) El área de la catástrofe está urbanizada e industrializada. a. b. c. 26. ¿Qué principio del modelo ecológico del desarrollo humano requiere de acercamientos que puedan captar los efectos interactivos, así como de estudios longitudinales que vayan más allá de un punto en el tiempo y permitan analizar el desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo vital?: a) Conexiones entre personas y contextos; b) Acomodación mutua individuo-ambiente; c) Habilidad social. a. b. c. En el artículo de Campos, Iraurgui et al. (2004,) que se incluye en la práctica sobre sucesos vitales e intervención psicosocial, los autores realizan: a) Un estudio transcultural de los sucesos vitales; b) Una revisión meta-analítica del afrontamiento; c) Un análisis del apoyo social y la ansiedad que perciben las mujeres embarazadas. a. b. c. La lista de acciones que constituyen una respuesta mínima ante catástrofes: a) Está diseñada por la Cruz Roja Internacional; b) Sólo es práctica para catástrofes naturales; c) Es útil para todo el personal que desee dar respuesta ante catástrofes. a. b. c. El diseño de la práctica referente a las catástrofes que se muestra en el cuaderno es: a) Transcultural de medidas repetidas; b) Cuasi-experimental de medidas repetidas; c) Longitudinal de caso único. a. b. c. En protección infantil, el objetivo de “identificar comunidades en mayor riesgo y proporcionar los servicios preventivos a toda la comunidad” forma parte de la denominada: a) Prevención primaria; b) Prevención secundaria; c) Prevención sistémica. a. b. c. Los resultados sobre la práctica de catástrofes constataron que una de las conductas que más se subestimó fue: a) Ignorar o minimizar el peligro; b) Escenas de pánico; c) Rumores irracionales. a. b. c. Uno de los aspectos clave en la fase de adaptación y reconstrucción después de una catástrofe es: a) El miedo frente a la incertidumbre del futuro; b) La ilusión de invulnerabilidad; c) El locus de control. a. b. c. Indique cuál es el la primera fase en la intervención psicosocial en Protección Infantil: A) Investigación B) Evaluación C) Detección y notificación. a. b. c. Teniendo en cuenta la escala de sucesos vitales que figura en el cuaderno de prácticas, la intensidad que se experimenta tras un evento puede ser: A) Negativa o positiva B) Negativa, neutra o positiva C) Menor o mayor (rango de 1 a 4). a. b. c. La opresión psicológica interiorizada que siente el inmigrante, se produce principalmente: A) En el nivel meso B) En el nivel individual C) En el nivel macro. a. b. c. Para un niño las interrelaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de compañeros formarían parte del: A) Microsistema B) Exosistema C) Mesosistema. a. b. c. Cuando se pregunta por el estado de excitación tras haber vivenciado una catástrofe, estamos tratando de analizar: A) Un comportamiento colectivo B) La afectividad C) El nivel de angustia vital. a. b. c. Teniendo en cuenta la taxonomía de las catástrofes realizada, entre otros organismos, por la Federación Internacional de la Cruz Roja, las hambrunas serian: A) Catástrofes naturales de ocurrencia súbita e inesperada B) Catástrofes producidas por el hombre de ocurrencia súbita e inesperada C) Catástrofes naturales de larga duración. a. b. c. Según Gracia, Herrero y Musitu (2002), el apoyo instrumental guarda relación con: A) La obtención de información que sea de ayuda B) La confianza y la intimidad C) La prestación de ayuda material directa. a. b. c. Una de las características de la violencia política contra las mujeres es: A) La creación de barreras intangibles e invisibles que impiden el acceso a derechos básicos B) La omisión de actuaciones contra la violencia C) La persistencia de mecanismos socializadores del patriarcado. a. b. c. En relación a los componentes del sentido de comunidad, señales externas de identificación como el lenguaje, los rituales o la ropa constituyen un ejemplo del siguiente componente de la “membrecía”: A) Seguridad emocional B) Sentido de pertenencia C) Límites. a. b. c. Una de las características de los grupos de apoyo es que: a) Surgen a iniciativa de los participantes; b) Surgen a iniciativa de los profesionales; c) Están compuestos por personas con problemas diferentes. a. b. c. La valoración de las consecuencias de desprotección en el desarrollo físico, psicológico y/o social del menor es un objetivo incluido dentro de la fase de: a) Evaluación; b) Notificación; c) Investigación. a. b. c. Una de las características de la CIDDM 2 es que: a) Elimina el concepto de discapacidad; b) Incluye el concepto de factores ambientales; c) Conceptualiza la discapacidad como un problema social y personal. a. b. c. Dentro de la teoría multinivel del empowerment, el liderazgo compartido se considera: a) Un proceso de potenciación a nivel comunitario; b) Un proceso de potenciación a nivel organizacional; c) Un resultado de potenciación a nivel organizacional. a. b. c. ¿Qué suceso vital extraordinario se analiza en el artículo de López-Valverde et al. (2001)?: a) La pérdida de un ser querido; b) La prueba de amniocentesis; c) Someterse a quimioterapia. a. b. c. Teniendo en cuenta el artículo de Fernández, Páez y Pennebaker (2004) ¿qué proceso cognitivo presenta diferencias significativas entre los grupos analizados?: a) Las inhibiciones mentales; b) Las discrepancias cognitivas; c) La causa y efecto. a. b. c. El modelo de estrés psicosocial de Bárbara Dohrenwend posee mediadores psicológicos como son: A) Los indicadores biosanitarios B) El apoyo material C) Las estrategias de afrontamiento. a. b. c. El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “la percepción de que los miembros de la comunidad necesitan lo que pueden encontrar en la misma” se denomina: A) Membrecía B) Integración y satisfacción de necesidades C) Influencia. a. b. c. Un ejemplo de violencia estructural contra las mujeres consiste en: A) Atribuir un menor valor a la posición social de la mujer B) Negarle la información inherente a sus derechos fundamentales C) Ridiculizar sus creencias culturales. a. b. c. Teniendo en cuenta el modelo de convoy, que trata de explicar el apoyo social a lo largo del ciclo vital, toda persona que comparte trayecto con nosotros: A) Tiene la misma importancia en nuestra vida B) No reviste la misma importancia en nuestra vida C) Se sitúa en un espacio íntimo en nuestra vida. a. b. c. Teniendo en cuenta la perspectiva clásica de Berry (1997), la estrategia de aculturación caracterizada por la separación se produce cuando: A) Se mantienen la identidad y costumbres propias y existen relaciones con los miembros de la sociedad de acogida B) Se mantienen la identidad y costumbres propias y no se mantienen relaciones con los miembros de la sociedad de acogida C) No se mantienen la identidad y costumbres propias, ni tampoco existen relaciones con los miembros de la sociedad de acogida. a. b. c. En función del gradiente de estrés, los accidentes generan: A) Menos estrés que los desastres B) El mismo estrés que los desastres C) Más estrés que los desastres. a. b. c. Teniendo en cuenta la escala de sucesos vitales que figura en el cuaderno de prácticas, el nivel total de estrés se calcula tras la suma de: A) La vivencia negativa de los hechos que ha experimentado la persona B) La intensidad de los hechos que ha experimentado la persona C) La vivencia e intensidad de los hechos que ha experimento la persona. a. b. c. En relación con la intervención psicosocial en Protección Infantil, el objetivo de determinar el pronóstico para la capacitación parental debe conseguirse en la fase de: A) Investigación B) Intervención C) Evaluación. a. b. c. Cuando se pregunta por las escenas de pánico tras haber vivenciado una catástrofe, estamos tratando de analizar: A) Un comportamiento colectivo B) La afectividad C) El nivel de angustia vital. a. b. c. Según Benjamín Gottlieb (1981) en el nivel meso estaría el apoyo social caracterizado por: A) Las redes sociales B) Las relaciones íntimas C) Los valores solidarios. a. b. c. En el estudio de Towler y Schneider (2005), las dimensiones básicas que aparecen en relación a los grupos estigmatizados son: A) La visibilidad, la indeseabilidad social y la forma en que interfiere en la interacción social B) La indeseabilidad social, la controlabilidad y los sentimientos de pena y lástima C) La controlabilidad, el grado en que se puede ocultar y los sentimientos de lástima. a. b. c. Adjudicar a la mujer estereotipos tradicionales de género que les niegan su identidad y el valor personal constituye un ejemplo de violencia: A) Simbólica B) Política C) Social. a. b. c. El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “sistema simbólico común” es un componente de la siguiente dimensión: A) Influencia B) Integración y satisfacción de necesidades C) Membrecía. a. b. c. En la encuesta realizada por el Instituto de la Mujer en 2006, el porcentaje de mujeres autoclasificadas como maltratadas: a) Era inferior al 5%; b) Estaba comprendido entre el 6% y el 10%; c) Era superior al 11%. a. b. c. El supuesto “la comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la intervención psicológica” pertenece a: a) El modelo conductual-comunitario; b) El marco organizacional; c) La investigación acción participativa. a. b. c. El diseño de la investigación que se presenta en el artículo de López-Valverde et al. (2001) es: a) Transcultural; b) Experimental con grupo control no equivalente; c) Longitudinal. a. b. c. Según la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM; OMS, 1980), el concepto de discapacidad supone: a) Una alteración de las actividades realizadas por la persona; b) Una situación de desventaja de la persona frente a los demás; c) Una anormalidad en la estructura corporal. a. b. c. Teniendo en cuenta el artículo de Fernández, Páez y Pennebaker (2004) ¿en qué grupo se da un mayor número de emociones positivas?: a) Grupo Control; b) Grupo Experimental (Personal); c) Grupo Experimental (General). a. b. c. Señale cuál de los siguientes resultados de potenciación (empowered) se produce a nivel organizacional: a) Comportamiento participativo; b) Liderazgo compartido; c) Influencia política. a. b. c. Según Pennebaker (2003) las narraciones más beneficiosas son aquellas en que la persona oscila: a) Entre varios puntos de vista; b) Entre diferentes encuadres noticiosos; c) Entre distintas clases de adjetivos. a. b. c. La escala de sucesos que figura en el artículo de Páez, Iraurgui, Valdoseda y Fernández (1993) evalúa: a) La intensidad de la situación estresante; b) La vivencia de la situación estresante; c) El nivel de estrés. a. b. c. La escala sobre comportamientos ante catástrofes y situaciones de riesgo expuesta en el cuaderno de prácticas incluye el siguiente hecho: a) Rumores racionales que refuerzan el pánico y los problemas; b) Graves problemas de organización social; c) Escenas de dolor. a. b. c. “The Family-Nurse Partenership”, programa de intervención basado en el apoyo social ha demostrado su eficacia mediante: a) Diseños longitudinales; b) Diseños de encuesta de carácter transversal; c) Grupos de apoyo. a. b. c. La falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor se considera: a) Maltrato emocional; b) Negligencia emocional; c) Negligencia física. a. b. c. La “aceptación de la violencia como forma de resolver conflictos”, es, siguiendo el Modelo Multicausal de Heise (1998), una de las características de los factores que actúan en el marco: a) Familiar; b) Sociocultural; c) Comunitario. a. b. c. Teniendo en cuenta a Bernstein y Niftzel (1988) uno de los principios operantes en la Psicología Comunitaria de orientación norteamericana es: a) El estudio del individuo en sociedad; b) La búsqueda del cambio en el sistema social; c) El análisis de los movimientos sociales. a. b. c. La pregunta de la escala de apoyo social “tiene esposo o compañero” a qué tipo de apoyo social pertenece: a) Subjetivo; b) Objetivo; c) Cognitivo. a. b. c. Según el marco transaccional de la Psicología Comunitaria: A. Las partes pueden ser estudiadas independientemente de un todo B. Se debe insistir en la movilidad de las funciones conductuales C. Los sucesos que ocurren en una comunidad están determinados únicamente por las características y experiencias presentes de sus miembros y entorno. a. b. c. La administración al menor de drogas o alcohol se considera: A. Maltrato físico; B. Negligencia emocional C. Negligencia física. a. b. c. La escala de sucesos vitales de Holmes y Rahe (1967), que se describe en el Cuadro 3.1. del cuaderno de prácticas, incluye: A. Específicamente las emociones anticipadas tras haber vivenciado un suceso negativo B. La escala que evalúa la intensidad con la que se ha vivido el suceso C. Las ambivalencias actitudinal y emocional tras haber sufrido el suceso estresante. a. b. c. El cuestionario sobre ansiedad que se aplica en el estudio de López-Valverde y colaboradores (2001): A. Contiene tres versiones de la ansiedad general B. Evalúa el estado y el rasgo de la ansiedad C. Posee dos alternativas de respuesta (“verdadero” y “falso”). a. b. c. Una de las conductas ante catástrofes, que se describe en la escala del Cuadro 4.2 del cuaderno de prácticas, es: A. Aumento de síntomas psicológicos a largo plazo B. Percepción de invulnerabilidad ante catástrofes similares C. Rumores racionales. a. b. c. La escala de afectividad positiva que se describe en el Cuadro 4.3. -incluida en la práctica sobre catástrofes, comportamientos colectivos y escritura expresiva- se refiere a los afectos experimentados en un periodo de tiempo comprendido durante: A. El último año B. El último mes C. La última semana. a. b. c. El plano conductual del apoyo social, ¿a qué elementos de los siguientes hace referencia?: A. Al apoyo tangible B. La expresión de emociones C. Al apoyo de información, consejo o guía. a. b. c. El factor de afrontamiento activo, de la escala de “Estrategias de Afrontamiento” que se presenta en el Cuadro 3.4. del cuaderno de prácticas, se caracteriza por el siguiente ítem: A. Desarrollé un plan de acción sobre mi problema y lo seguí B. Dejé de lado mis otras actividades y problemas y me concentré en este C. Manifesté mi enojo a las personas responsables del problema. a. b. c. ¿Cuál es el modelo de integración que pretende reflejar toda la dinámica social de las relaciones intergrupales y realizar una propuesta de sociedad pluricultural basada en la convivencia interactiva de todos sus estilos de vida, patrones conductuales etc.? a) El interculturalismo; b) El multiculturalismo; c) El modelo de fusión cultural. a. b. c. La perspectiva estructural del apoyo social: a) Obvia el interés por los elementos más identificables del apoyo social; b) Enfatiza la importancia de las condiciones objetivas del proceso de apoyo social; c) Diferencia entre apoyo emocional, instrumental e informacional. a. b. c. Los resultados sobre la práctica de catástrofes constataron que, una de las conductas que más se sobrevalora es: a) Ignorar o minimizar el peligro; b) Escenas de miedo; c) Rumores irracionales. a. b. c. Las intervenciones basadas en el apoyo social: a) Son semejantes a las clínicas o comunitarias en cuanto a que suponen una movilización del entorno social; b) Implican la interacción indirecta con el entorno social de la persona; c) Tienen como fin optimizar el ajuste entre las necesidades psicológicas de las personas o grupos y las provisiones psicosociales y recursos. a. b. c. En el artículo de Campos, Iraurgui et al. (2004,) que se incluye en la práctica sobre sucesos vitales e intervención psicosocial, los autores realizan: a) Una revisión meta-analítica del afrontamiento; b) Un estudio transcultural de los sucesos vitales; c) Un análisis del apoyo social y la ansiedad que perciben las mujeres embarazada. a. b. c. La valoración adecuada de las consecuencias de la desprotección en el desarrollo físico, psicológico y/o social del menor es clave en la fase de: a) Investigación; b) Evaluación; c) Elaboración de los planes de caso. a. b. c. El modelo de integración de los inmigrantes llamado de fusión cultural o melting pot se ha desarrollado típicamente en: a) Los Estados Unidos; b) Francia; c) Norte de Europa. a. b. c. El cuestionario de afectividad que se describe en el Cuadro 4.3, incluido en la práctica de catástrofes, comportamientos colectivos y escritura expresiva, se refiere al afecto: A. Positivo B. Negativo C. Positivo y negativo. a. b. c. La comprensión crítica del entorno sociopolítico como dimensión de fortalecimiento de la autodeterminación de la persona, ¿a qué dimensión de las propuestas por Zimmerman (2000) hace referencia?: A. Dimensión interna B. Dimensión externa C. Dimensión conductual. a. b. c. El nivel de estrés de la escala de sucesos vitales de Holmes y Rahe (1967), que se describe en el Cuadro 3.1. del cuaderno de prácticas, se obtiene tras: A. El sumatorio de los sucesos experimentados con una vivencia negativa B. El sumatorio de todos los sucesos vitales que se han experimentado C. El sumatorio de los sucesos experimentados con una vivencia neutra. a. b. c. Según los resultados expuestos en la práctica sobre bienestar y salud, los síntomas físicos son más característicos de: a) los hombres; b) las mujeres; c) los bebes. a. b. c. Una narración traumática tiene efectos positivos en la medida en que: a) Se utiliza un número muy alto de palabras emocionales negativas; b) Se utiliza un número muy bajo de palabras emocionales negativas; c) Se utiliza un número de palabras negativas ni muy alto ni muy bajo. a. b. c. La escala de afectividad positiva, descrita en la investigación tras los atentados terroristas del 11-M, se aplicó a los 12 meses de los sucesos en: a) Solo en una ocasión; b) En dos tiempos; c) En tres tiempos. a. b. c. El apoyo social objetivo, en el cuaderno de prácticas, se define como: a) La estructura y frecuencia de contactos de una persona; b) La satisfacción de la persona con la ayuda social que recibe de los otros; c) El sentimiento de ser amado por tu pareja. a. b. c. Teniendo en cuenta que en la investigación, que se presenta en la práctica sobre sucesos vitales e intervención psicosocial, se toma el sexo biológico como factor ¿qué diseño se llevó a cabo?: a) Cuasi-experimental; b) Experimental; c) Observacional. a. b. c. El diseño empleado en el estudio descrito en el cuaderno de prácticas sobre los efectos de la escritura expresiva es: a) Experimental; b) Cuasi-experimental; c) Correlaciona!. a. b. c. Según se indica en la práctica sobre “Catástrofes, Comportamientos Colectivos y Escritura Expresiva”, el LIWC es un programa informático que permite: a) Evaluar los comportamientos colectivos; b) Prevenir las catástrofes; c) Realizar análisis lingüísticos de textos. a. b. c. Según los resultados, del estudio que se plantea en el cuaderno de prácticas sobre “Sucesos Vitales e Intervención Psicosocial”, el apoyo social subjetivo fue: a) Superior para las mujeres; b) Superior para los hombres; c) Similar para el conjunto de la muestra estudiada. a. b. c. El estudio sobre la prueba de la amniocentesis descrito en el artículo de López-Valverde y colaboradores es: a) Longitudinal; b) De caso único; c) De grupo control no equivalente. a. b. c. Teniendo en cuenta las claves de corrección que figuran en la escala sobre comportamientos ante catástrofes y situaciones de riesgo en el Capítulo 4 del cuaderno “el fatalismo ante lo ocurrido” sucede: a) Poco o nada; b) Con cierta frecuencia; c) Muy frecuentemente. a. b. c. Según la clasificación de la Cruz Roja y la Media Luna Roja la “lluvia acida” es una catástrofe: a) Natural que se produce en los países menos desarrollados; b) Producida por el hombre de larga duración; c) Producida por el hombre de ocurrencia súbita e inesperada. a. b. c. En la Tabla 2 del artículo de Fernández, Páez y Pennebaker (2004) sobre escritura expresiva tras el 11-M uno de los procesos afectivos guarda relación con: a) Las emociones mixtas; b) Las emociones positivas; c) La vergüenza. a. b. c. El ítem “los amigos o miembros de su familia que le visitan en su casa ¿con qué frecuencia lo hacen?” corresponde a la escala de: a) Apoyo social subjetivo; b) Apoyo social objetivo; c) Apoyo informacional o cognitivo. a. b. c. La investigación acción participativa (IAP) supone que: a) Las relaciones entre sujetos externos e internos de la comunidad deben ser horizontales; b) La comunidad por sí misma no posee los recursos suficientes para llevar a cabo su proceso de transformación; c) No es posible combinar diferentes formas metodológicas. a. b. c. El artículo de López-Valverde y colaboradores, incluido en la práctica sobre sucesos vitales e intervención psicosocial, ¿qué acontecimiento extraordinario investiga?: a) El maltrato infantil; b) El paro de larga duración; c) La prueba de la amniocentesis. a. b. c. En la Tabla 2 del artículo sobre el 11-M de Fernández, Páez y Pennebaker (2004), ¿en qué grupo se hace más saliente las emociones positivas?: a) Control; b) General; c) Personal. a. b. c. La investigación sobre desastres demuestra que el pánico: a) Es una conducta muy frecuente; b) Se produce sólo en ciertas situaciones específicas; c) Nunca se produce. a. b. c. La escala de sucesos vitales de Holmes y Rahe (1967) que se presenta en el cuaderno de prácticas: a) Contiene sólo sucesos negativos; b) Está formada por catorce sucesos; c) Permite describir un suceso no contemplado en la lista. a. b. c. La tradición representada por Caplan se centra en: a) La influencia del apoyo social en la salud; b) La influencia del estrés en la salud; c) El papel del apoyo social en la intervención social y comunitaria. a. b. c. Los resultados, que se muestran en el Gráfico 4.1. del cuaderno de prácticas, sobre la afectividad positiva en función del grupo de escritura y la sesión experimental nos indican que a) Hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimental y control tras la sesión de escritura expresiva; b) Las mujeres, en general, manifestaban más afectividad que los hombres en la segunda sesión; c) Las puntuaciones de la primera y la segunda sesión del experimento fueron prácticamente iguales para todos los participantes. a. b. c. Una narración traumática tiene efectos positivos en la medida en que: a) Se utiliza un número muy elevado de artículos y verbos; b) Se utiliza un número muy elevado de nombres y adjetivos; c) Se construye un escenario causal, que le da orden y explicación a lo ocurrido. a. b. c. La escala PANAS de Watson, Clark y Tellegen (1988) posee: a) Sólo una dimensión positiva de la afectividad; b) Tanto una dimensión positiva como negativa de la afectividad; c) Valores comprendidos entre el -1 y el 1. a. b. c. En la Tabla 2 del artículo de Fernández, Páez y Pennebaker (2004) sobre escritura expresiva tras el 11-M uno de los procesos sociales que tuvo diferencias significativas entre los grupos general, personal y control fue: a) El total de pronombres de segunda persona; b) Los rituales; c) La referencia a otras personas. a. b. c. Según Basabe, Valdoseda y Páez (2003) la estrategia de afrontamiento caracterizada por “fantasear o imaginar el momento en qué podrían cambiar las cosas” se clasifica como: a) Afrontamiento activo; b) Afrontamiento evitativo; c) Afrontamiento de resignación. a. b. c. En la Tabla 2 del artículo sobre el 11-M de Fernández, Páez y Pennebaker (2004), ¿en qué grupo se hace más saliente el proceso social de comunicación?: a) Control; b) General; c) Personal. a. b. c. |