Psicología de la Intervención Comunitaria UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Intervención Comunitaria UNED Descripción: Examen de febrero 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La habilidad de reconocer, comprender y valorar los sentimientos y necesidades de los demás se refiere a: A. La autoeficacia. B. La habilidad empática. C. La capacidad crítica. 2. En el desarrollo de la Escala Breve del Sentido de Comunidad de Peterson y colaboradores (2008), los autores hallaron una relación positiva del Sentido de Comunidad con: A. La salud mental. B. El arraigo territorial. C. La interdependencia. 3. Un principio que rige el funcionamiento y actuaciones del sistema de protección infantil (Sánchez, 2001) es que el entorno idóneo preferente para que el niño tenga las necesidades básicas cubiertas es: A. La familia de origen. B. La familia ajena. C. La familia extensa. 4. Una de las características de la inmigración desde la perspectiva de la intervención comunitaria es: A. La equidad en el número de mujeres y hombres inmigrantes. B. La falta de institucionalización de la inmigración como un hecho social. C. La situación de irregularidad administrativa de una parte significativa del colectivo inmigrante. 5. Según el modelo explicativo del maltrato infantil de procesamiento de la información social, el hecho de que los maltratadores físicos puedan tener menor habilidad para reconocer el estado afectivo del niño, tiene que ver: A. Con la integración de la información. B. Con los esquemas cognitivos preexistentes. C. Con la percepción de la conducta del niño. 6. Uno de los resultados fatales para las mujeres tras haber sufrido violencia es;. A. Invalidez permanente. B. Sida. C. Trastorno de estrés postraumático. 7. Teniendo en cuenta el modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend, uno de los mediadores situacionales es: A. La reacción de estrés transitoria. B. El apoyo material. C. El carácter de la persona. 8. La sintomatología de la discapacidad es, según recogen Spirito y Bellino (2008), una barrera que: A. Dificulta la contratación de personas con discapacidad. B. Impide a las personas con discapacidad participar en el proceso de búsqueda de empleo. C. Fomenta las actitudes prejuiciosas de los empleadores. 9. ¿Qué clasificación eliminó el término 'discapacidad'?. A. La CIF. B. La CIDDM. C. La CIDDM2. 10. La coordinación de organizaciones de ayuda en una comunidad se ubica en el nivel: A. Microsistémico. B. Mesosistémico. C. Macrosistémico. 11. El movimiento eclesiástico denominado teología de la liberación se describe en: A. La corriente norteamericana. B. El marco de investigación-acción. C. La corriente latinoamericana. 12. En el apoyo social, el estrato de la integración y participación social, ¿a qué nivel ecológico propuesto por Gottlieb (1981) se refiere?. A. Macro. B. Micro. C. Meso. 13. Cuando se pregunta por las escenas de pánico tras haber vivenciado una catástrofe, estamos tratando de analizar: A. Un comportamiento colectivo. B. Las emociones personales. C. El nivel de angustia vital. 14. Cassel incluyó el apoyo social en la categoría de procesos psicosociales que denominó: A. Protectores vitales. B. Protectores de la salud. C. Protectores ambientales. 15. La denominación "violencia de género" en el ordenamiento jurídico español: A. Considera la necesidad de que haya convivencia entre el varón y la mujer. B. Establece la necesidad de que haya una relación de derecho entre el varón y la mujer. C. Pone el acento sobre la causa (las relaciones de género) que originan la violencia. 16. En las catástrofes, ¿en qué fase se produce alta ansiedad, intenso contacto social y conductas de ayuda?. A. Fase de adaptación. B. Fase de pre-alerta. C. Fase de reacción. 17. En la Encuesta de Evaluación Comunitaria de Jakes y colaboradores (2002) se evalúan entre otras las siguientes dimensiones: A. La motivación y la participación comunitaria. B. La conexión y la participación ambiental. C. La pertenencia y el apoyo social. 18. Señale cuál de los siguientes factores influye en la falta de respuesta ante la inminencia de peligro: A. La minimización de la amenaza por parte de los conocidos. B. El tiempo que pasa la población en alerta. C. La creencia de que las autoridades les protegerán. 19. Teniendo en cuenta la escala de sucesos vitales que figura en el cuaderno de prácticas, el nivel total de estrés se calcula tras la suma de: A. La vivencia negativa de los hechos que ha experimentado la persona. B. La vivencia e intensidad de los hechos que ha experimentado la persona. C. La intensidad de los hechos que ha experimentado la persona. 20. ¿Con qué se empieza a vincular la diversidad humana a partir de la década de los 70, en el marco del movimiento de los derechos civiles en Norteamérica?. A. Con la acción afirmativa. B. Con la explicación de la diversidad en base a diferencias genéticas, de personalidad y de estilos de vida. C. Con la situación de déficit de los grupos minoritarios. |