option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Intervención Comunitaria UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Intervención Comunitaria UNED

Descripción:
Recopilación Preguntas Exámenes 2019 y 2018

Fecha de Creación: 2022/08/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 60

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El acuerdo entre receptor y proveedor de apoyo social, en cuanto al grado de apoyo proporcionado: A) Suele ser muy alto (alrededor del 85-95%). B) Depende de la etapa del ciclo vital. C) Es más bien bajo (alrededor del 50-60%).

2. El modelo que asume la homogeneidad y superioridad de las sociedades receptoras de inmigrantes se denomina: A) De fusión cultural o melting pot. B) De pluralismo cultural. C) De asimilación.

3. El estudio de Hombrados y colaboradores (2009) muestra el siguiente resultado: A) Una relación negativa entre sentido de comunidad y grado de contacto con los inmigrantes en el mismo bloque. B) Una relación positiva entre sentido de comunidad y grado de contacto con los inmigrantes en el mismo bloque. C) La ausencia de relación estadísticamente significativa entre sentido de comunidad y grado de contacto con los inmigrantes en el mismo bloque.

4. Uno de los componentes del concepto “gravedad global” que se aborda en la fase de investigación en una situación de desprotección infantil es: A) La peligrosidad. B) La apatía. C) La ineptitud.

5. El barrio que carece de participación e identificación con el área local y el resto de la Comunidad se denomina: A) Barrio inestable. B) Barrio en transición. C) Barrio anómico.

6. Según Achotegui (2000) el síndrome de Ulises se produce: A) En todas las personas jóvenes no acompañadas. B) Cuando la sociedad de acogida se caracteriza por la desigualdad económica. C) Cuando las circunstancias adversas se perpetran en el tiempo.

7. A la hora de afrontar el estigma, la estrategia de hacer atribuciones externas: A) Está basada en el problema y tiene un carácter colectivo. B) Está basada en la emoción y tiene un carácter individual. C) Está basada en el problema y tiene un carácter individual.

8. Según Rappaport, el concepto que constituye la meta integradora del desarrollo teórico de la Psicología Comunitaria es el: A) Empowerment B) Apoyo Social C) Sentido de Comunidad. A. B. C.

9. Una de las características comunes de los marcos teóricos de la Psicología comunitaria es: A) El estudio experimental de los procesos B) El conocimiento como fenómeno construido C) El nivel de constructo entre Io concreto y Io abstracto. A. B. C.

10. Elproceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad, como son las catástrofes, se denomina: A) Asimilación B) Resiliencia C) Afrontamiento. A. B. C.

11. Ruiz y Moya (1995) constataron que la privación fraternal intergrupal: A) Disminuye las actitudes prejuiciosas hacia las personas con discapacidad B) Aumenta las actitudes prejuiciosas hacia las personas con discapacidad C) No influye en las actitudes prejuiciosas hacia las personas con discapacidad. A. B. C.

12. Teniendo en cuenta al modelo ecológico de desarrollo humano, el mesosistema: A) Influye de forma indirecta en el desarrollo de la persona B) Comprende las interrelaciones entre dos o más entornos C) Incluye entornos sociales más amplios. A. B. C.

13. Las investigaciones realizadas desde el modelo de Navas y colaboradores (2002) han encontrado que los inmigrantes: A) Eligen diferentes estrategias de aculturación dependiendo del ámbito de la vida del que se trate B) Tienden a elegir la misma estrategia de aculturación en todos los ámbitos de la vida C) Los inmigrantes magrebíes suelen elegir una estrategia de integración para las áreas vinculadas a Io más central de su identidad cultural. A. B. C.

14. Según Scott y Scott (1989) uno de los factores individuales, que es un determinante de adaptación en los procesos migratorios es: A) La edad B) La accesibilidad a los servicios jurídicos C) La inserción en el mercado laboral. A. B. C.

15. La persistencia de los mecanismos socializadores del patriarcado por los que se perpetúan los roles y la ideología de género tradicionales se denomina: A) Violencia psicológica B) Violencia social C) Violencia simbólica. A. B. C.

16. Dentro de las fases de la intervención psicosocial en Protección Infantil, el interrogante ¿Qué riesgo existe de que se vuelva a repetir la situación? se plantea en la fase de: A) Detección y notificación B) Investigación C) Diseño del plan de intervención. A. B. C.

17. ¿Cuál de los siguientes factores contribuye a la ansiedad social de una persona de la población mayoritaria en la interacción con una persona con discapacidad? A) La supresión del pensamiento B) El temor al rechazo C) El tener una imagen negativa de si" mismos y del estigma. A. B. C.

18. Según el modelo “buffer”, el apoyo social opera como una variable: A) Dependiente B) Mediadora C) Independiente. A. B. C.

19. Warren (1981) indica que, cuando en un barrio “existe una baja interacción, participación e identidad y además tiene una gran población en movimiento” éste se denomina: A) Transitorio B) Trampolín C) Difuso. A. B. C.

20. Dentro de una comunidad: A) Se produce una influencia unidireccional de la comunidad sobre sus miembros. B) Se produce una influencia recíproca entre la comunidad y sus miembros C) El sentido de comunidad no está relacionado con la presión para la uniformidad. A. B. C.

21. Según el marco ecológico de la Psicología Comunitaria, el principio de sucesión propone que: A) Los organismos varían sus conductas en función de los recursos disponibles B) Los componentes de la unidad social (ambiente-personas) son interdependientes C) La comunidad -y su ambiente- está en continuo cambio. A. B. C.

22. El modelo que estudia el papel del apoyo social a lo largo del ciclo vital se denomina: A) Modelo de los efectos principales B) Modelo de los efectos protectores (buffer) C) Modelo del convoy. A. B. C.

23. La teoría del ciclo de la violencia de Leonore Walker fue formulada a partir de: A) La teoría del aprendizaje B) La teoría psicoanalítica C) La teoría de la indefensión aprendida. A. B. C.

24. Situaciones de cualquier índole que perjudiquen el desarrollo personal o social del menor y que NO requieran la actuación de tutela por parte del Ministerio de la Ley, se denominan: A) Situaciones de riesgo B) Situaciones de desamparo C) Situaciones de alerta. A. B. C.

25. El marco cuya premisa fundamental es el reconocimiento de la influencia de las variables físicas y sociales en el comportamiento de las personas es: A) El marco de acción o cambio social B) El marco ecológico C) El marco organizacional. A. B. C.

26. Acciones que desvalorizan la imagen de las mujeres, les adjudican estereotipos tradicionales de género que condicionan su posición social o les niegan la identidad y el valor personal, constituyen un ejemplo de la violencia: A) Simbólica B) Institucional C) Social. A. B. C.

27. El término “alumnos con necesidades educativas especiales” fue acuñado: A) En el informe Warnock (1981) B) Por la Ley de Dependencia española C) Por la asociación de padres de alumnos en 1992. A. B. C.

28. El componente del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano (MEDH) que se refiere a “uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante, pero en los cuales se producen hechos o se toman decisiones que afectan a todo aquello que ocurre en el entorno que comprende a la persona” se denomina: A) Microsistema B) Exosistema C) Mesosistema. A. B. C.

29. Dentro de la teoría multinivel del empowerment, la apertura de estructuras mediadoras se considera un proceso de potenciación (empowering) dentro del nivel: A) Individual B) Organizacional C) Comunitario. A. B. C.

30. Según Warren (1981), el espacio en el que existe un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad se denomina barrio: A) Integral B) Localista C) Difuso. A. B. C.

31. El sistema que comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente se denomina: A) Macrosistema B) Mesosistema C) Exosistema. A. B. C.

32. Una fuente de ansiedad importante para las personas con estigma sería: A) La falta de experiencia en las relaciones con el otro grupo B) La supresión del pensamiento C) El temor al rechazo. A. B. C.

33. La estrategia de aculturación que implica abandonar las costumbres propias a la vez que se mantienen relaciones con los miembros de la sociedad receptora se denomina: A) Integración. B) Asimilación. C) Separación. A. B. C.

34. Según el modelo multicausal de Heise (1998) la violencia sobre las mujeres en la pareja: A) Tiene carácter unidimensional B) Tiene un carácter cíclico C) Se debe a las características psicológicas del maltratador. A. B. C.

35. El nivel comunitario de la teoría del empowerment está estrechamente relacionado con: A) Los niveles del exosistema y el microsistema del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano B) Los niveles del exosistema y el mesosistema del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano C) Los niveles del exosistema y el macrosistema del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano. A. B. C.

36. La administración de drogas o alcohol al menor se incluye dentro de la categoría: A) Negligencia física B) Maltrato físico C) Maltrato emocional. A. B. C.

37. Una de las aportaciones del modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend es que: A) Incorpora elementos estructurales y macrosociales que determinan la vida de las personas B) Describe a la comunidad como un conjunto de organizaciones que interactúan para conseguir sus metas C) Unifica los factores personales y ambientales que inciden en la conducta. A. B. C.

38. Los principios de interdependencia y adaptación son propios del marco: A) Organizacional B) Ecológico C) Transaccional. A. B. C.

39. Alcohólicos anónimos se considera un ejemplo de: A) Grupo de apoyo B) Grupo de orientación gestáltica C) Grupo de ayuda mutua. A. B. C.

40. El modelo de los “Dos componentes” para explicar el maltrato infantil: A) Se refiere al maltrato físico B) Se refiere al maltrato emocional C) Se refiere a ambos tipos de maltrato. A. B. C.

41. Según Warren (1981), el barrio que carece de participación e identificación con el área local y el resto de la comunidad se denomina: A) Barrio integral B) Barrio trampolín C) Barrio anómico. A. B. C.

42. El sentido de pertenencia e identificación y la inversión personal son elementos propios de: A) La membrecía B) La conexión emocional C) La integración y satisfacción de necesidades. A. B. C.

43. Las oportunidades para participar en la toma de decisiones constituyen un proceso de potenciación (empowering) que se producen en el nivel: A) Individual B) Organizacional C) Comunitario. A. B. C.

44. El modelo de asimilación como forma de integración de los inmigrantes presupone: A) La homogeneidad y superioridad de las sociedades receptoras B) La heterogeneidad y superioridad de las sociedades receptoras C) La igualdad de las sociedades receptoras y de los inmigrantes. A. B. C.

45. Según el modelo multicausal de Heise (1998) sobre la violencia hacia la mujer, aspectos tales como la pobreza, la relación con compañeros delincuentes y la falta de apoyo social son características que actúan dentro del marco: A) Sociocultural B) Individual C) Comunitario. A. B. C.

46. Los grupos de apoyo: A) No requieren la presencia de un profesional B) Requieren la presencia de un profesional C) Están compuestos cada uno de ellos por personas con problemas diferentes. A. B. C.

47. El reconocimiento de la influencia de las variables físicas y sociales en el comportamiento de las personas es la premisa fundamental: A) Del marco organizacional B) Del marco ecológico C) Del modelo de salud mental comunitario. A. B. C.

48. La hipótesis que sostiene que, cuando reciben ayuda o apoyo, las personas con una elevada autoestima se sienten más amenazadas que las que tienen pobre autoestima se denomina: A) Hipótesis de la vulnerabilidad B) Hipótesis de la consistencia C) Hipótesis tríadica. A. B. C.

49. Según Basabe, Valdoseda y Páez (2003) la estrategia de afrontamiento caracterizada por “fantasear o imaginar el momento en qué podrían cambiar las cosas” se clasifica como: A) Afrontamiento activo B) Afrontamiento de resignación C) Afrontamiento de evitación. A. B. C.

50. En el estudio de Silvân-Ferrero (2008) se constaté que, entre la discapacidad física, auditiva y visual la que más ansiedad despertaba en las personas sin discapacidad era: A) La discapacidad física B) La discapacidad auditiva C) La discapacidad visual. A. B. C.

51. Según el modelo multicausal de Seise (1998) sobre la violencia hacia la mujer, aspectos tales como los conflictos matrimoniales, el control masculino de los bienes y el modo en que se toman las decisiones en la familia, son características que actúan dentro del marco: A) Familiar B) Individual C) Comunitario. A. B. C.

52. La CIF (Clasificación internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la salud) se estructura en torno a los componentes de: A) Deficiencia, actividad y participación B) Enfermedad, deficiencias y discapacidades C) Funcionamiento y discapacidad por un lado y factores contextuales por otro. A. B. C.

53. Considerar que “los sujetos maltratadores tenderían a valorar como muy amenazantes muchas conductas de sus hijos y, además, valorarían que no disponen de los recursos y competencias necesarios para afrontar la situación” es propio del modelo: A) De afrontamiento del estrés B) De procesamiento de la información social C) Ecológico-Sistémico. A. B. C.

54. Tras una catástrofe, los medios de comunicación tienen un impacto: A) Positivo B) Negativo C) Ambivalente. A. B. C.

55. Teniendo en cuenta los planteamientos de Sarason (1974) el sentido psicológico de comunidad: A) Está relacionado únicamente con la localización espacial B) Es el concepto central de la Psicología Comunitaria C) Es el concepto central de la Psicología Ecológica. A. B. C.

56. Los programas de visitas al hogar para madres e hijos en situación de riesgo social se consideran: A) Intervenciones diádicas B) Grupos de apoyo C) Grupos de ayuda mutua. A. B. C.

57. Las barreras intangibles e invisibles que impiden el acceso de las mujeres a los derechos básicos se consideran: A) Violencia económica B) Violencia estructural C) Violencia simbólica. A. B. C.

58. Los principios de holismo y directividad son propios del marco: A) Organizacional B) Ecológico C) Transaccional. A. B. C.

59. Según Tönnies la comunidad representa: A) La individualidad y las normas B) La vida cosmopolita C) La vida familiar. A. B. C.

60. La exposición del menor a situaciones extremas de violencia en el hogar e instrumentalización activa del menor en el conflicto de pareja, se incluye dentro de la categoría de: A) Negligencia física B) Maltrato físico C) Maltrato emociona. A. B. C.

Denunciar Test