Psicología de la Intervención Comunitaria UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Intervención Comunitaria UNED Descripción: Recopilación Preguntas Exámenes 2017 y 2016 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El modelo de integración comunitaria denominado fusión cultural o melting pot surge como critica al: A) Pluralismo cultural B) Asimilacionismo C) Interculturalismo. A. B. C. 2. Las denominadas comunidades de supervivencia (Senett, 1975), aparecen en las siguientes condiciones: A) Gran densidad de población B) Interacciones sociales estables C) Sentimiento del nosotros. A. B. C. 3. Una de las características de la violencia política o institucional hacia las mujeres es: A) La desigualdad en el acceso a los recursos económicos y las propiedades compartidas B) La omisión de actuaciones contra la violencia C) La existencia de barreras intangibles que impiden el acceso de las mujeres a derechos básicos. A. B. C. 4. La falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor se denomina: A) Negligencia emocional B) Maltrato físico C) Maltrato emocional. A. B. C. 5. Se ha encontrado que ante una catástrofe: A) La respuesta de resiliencia es la que presenta una frecuencia más elevada B) La respuesta demorada tiene una frecuencia de incidencia media C) El trastorno de estrés postraumático es la respuesta que se manifiesta de forma más significativa. A. B. C. 6. Teniendo en cuenta la escala de sucesos vitales que figura en el cuaderno de prácticas, la vivencia que se experimenta tras un evento puede ser: A) Ambivalente B) Negativa, neutra o positiva C) Menor o mayor (rango de 1 a 4). A. B. C. 7. ¿En qué marco teórico se integra el modelo conductual-comunitario de la Psicología Comunitaria? A) Psicología clínica comunitaria B) Organizacional comunitario C) Ecológico. A. B. C. 8. El estudio de Silvân-Ferrero y Bustillos (2009) muestra que la variable que mejor predecía la actitud hacia las personas con discapacidad en entornos laborales era: A) El grado de contacto B) El tipo de trabajo C) La amenaza percibida en relación con los recursos. A. B. C. 9. En el modelo de convoy, que aborda el apoyo social a lo largo de la vida, el circulo intermedio lo constituyen personas: A) Muy cercanas B) Cercanas C) No tan cercanas, pero también importantes. A. B. C. 10. Cuando se pregunta por los graves problemas de organización social tras haber vivenciado una catástrofe, estamos tratando de analizar: A) La interdependencia del encuestado B) Un comportamiento colectivo C) Un rasgo dinámico de la comunidad. A. B. C. 11. Según Tonnies (1979), en comparación con “la comunidad”, la “asociación” representa: A) La cooperación B) La legalidad C) Los valores. A. B. C. 12. Según la pirámide del modelo de ayuda, en la fase de shock y reacción a una catástrofe, los afectados en un principio se sirven de: A) Los servicios de las Organizaciones No Gubernamentales B) La familia, amigos y vecinos C) Las congregaciones religiosas. A. B. C. 13. Según la clasificación de Warren (1981), el barrio en el que existe un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad se denomina: A) Barrio transitorio B) Barrio difuso C) Barrio localista. A. B. C. 14. Uno de los elementos de la escala de apoyo social subjetivo que se analiza en la práctica sobre sucesos vitales e intervención psicosocial y que se describe en el cuaderno de prácticas es: A) Puedo confiar en mi pareja sentimental B) Tengo un fuerte lazo afectivo con mis amigos C) Me siento integrado en la comunidad de vecinos. A. B. C. 15. ¿En qué fase de la intervención psicosocial en protección Infantil los profesionales deben establecer hipótesis sobre los factores relacionados con el origen y mantenimiento de la situación de desprotección?: A) En la fase de investigación B) En la fase de evaluación C) En la fase de detección. A. B. C. 16. La CIF (Clasificación internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la salud): A) Integra el modelo médico y el modelo social de la discapacidad B) Se basa principalmente en el modelo médico de la discapacidad C) Se basa principalmente en el modelo social de la discapacidad. A. B. C. 17. La corriente Norteamericana de la Psicología Comunitaria responde a: A) Las demandas por promover un cambio de identidad social B) La reacción ante la opresión política C) La transformación del sistema de salud (Medicare y Medicaid). A. B. C. 18. Tratar de ocultar la discapacidad es una estrategia de afrontamiento del estigma: A) Colectiva B) Basada en la emoción C) Basada en el problema. A. B. C. 19. La estrategia de aculturación en grupos anticulturales que se caracteriza por el mantenimiento de la identidad y costumbres propias se denomina: A) Separación B) Asimilación C) Marginación. A. B. C. 20. Según la clasificación de las catástrofes en función del nivel de urgencia, en el orden de urgencia 3, la forma de aparición de la catástrofe debe ser: A) Prevista y progresiva B) Imprevista y progresiva C) Prevista y súbita. A. B. C. 21. El Marco transaccional de la Psicología Comunitaria es una ampliación del: A) Marco de acción o cambio social B) Marco ecológico C) Marco organizacional. A. B. C. 22. El conocimiento del sistema de símbolos de una comunidad es un elemento de: A) La membrecía B) La influencia C) La integración. A. B. C. 23. Siguiendo la clasificación de Merry (1987), si un barrio se caracteriza por un alto grado de movilidad de sus residentes, no viven otros miembros de la familia y predominan los pisos de alquiler, se denomina: A) Barrio inestable B) Barrio localista C) Barrio privado. A. B. C. 24. Según el modelo multicausal de Heise (1998), la aceptación de la violencia como forma de resolver conflictos, es una característica de los factores que actúan en el marco: A) Comunitario B) Familiar C) Sociocultural. A. B. C. 25. Si a la mujer se Ie trata de imponer un sistema de creencias ajeno al suyo propio, se está ejerciendo una violencia: A) Simbólica B) Social C) Espiritual. A. B. C. 26. En la masacre de lxcán cuando negaban el peligro y pensaban “que no podía pasarles nada estaban en la fase de: A) Alerta B) Previa C) Shock. A. B. C. 27. Según Scott y Scott (1989) el proceso integrador de las personas inmigrantes depende de factores situacionales, como son: A) La legislación B) Los niveles de salud C) Las habilidades sociales. A. B. C. 28. El reconocimiento profesional del padre o la madre que influye indirectamente en los hijos, formaría parte según el MEDH del: A) Microsistema B) Mesosistema C) Exosistema. A. B. C. 29. La falta persistente de respuesta a las señales y expresiones emocionales del menor se denomina: A) Maltrato emocional B) Negligencia emocional C) Negligencia física. A. B. C. 30. Según Fisher y colaboradores (1982), la recepción de apoyo social pueda amenazar: A) La autoestima B) El autocontrol C) El auto concepto independiente. A. B. C. 31. El modelo de “Dos Componentes” para explicar el maltrato infantil: A) Propone que para que aparezca el maltrato es necesaria una activación del sistema nervioso autónomo que genere alto nivel de irritabilidad. B) Sugiere que el maltrato físico ocurriría a partir de ciertos errores en el procesamiento de la información. C) Propone que los sujetos maltratadores tenderían a valorar como muy amenazantes muchas conductas de sus hijos y piensan que no disponen de los recursos externos o competencias personales para resolverlas. A. B. C. 32. En relación a la discapacidad, un ejemplo de estrategia de afrontamiento individual basada en la emoción es: A) Ocultar el estigma B) Hacer atribuciones externas C) Asociarse con otras personas con discapacidad. A. B. C. 33. Un ejemplo de violencia estructural contra las mujeres consiste en: A) Atribuir un menor valor a la posición social de la mujer B) Negarle la información inherente a sus derechos fundamentales C) Ridiculizar sus creencias culturales. A. B. C. 34. Según Tonnies (1979), la “comunidad” representa en comparación con “la asociación”: A) La proximidad física B) La individualidad C) La vida urbana. A. B. C. 35. Teniendo en cuenta el modelo de convoy, que mata de explicar el apoyo social a lo largo del ciclo vital, toda persona que comparte trayecto con nosotros: A) Tiene la misma importancia en nuestra vida B) No reviste la misma importancia en nuestra vida C) Se sitúa en un espacio íntimo en nuestra vida. A. B. C. 36. En función del gradiente de estrés, los accidentes generan: A) Menos estrés que los desastres B) El mismo estrés que los desastres C) Mas estrés que los desastres. A. B. C. 37. En relación con la intervención psicosocial en Protección Infantil, el objetivo de determinar el pronóstico para la capacitación parental debe conseguirse en la fase de: A) Investigación B) Intervención C) Evaluación. A. B. C. 38. Cuando se pregunta por las escenas de pánico tras haber vivenciado una catástrofe, estamos tratando de analizar: A) Un comportamiento colectivo B) La afectividad C) El nivel de angustia vital. A. B. C. 39. Según Benjamin Gottlieb (1981) en el nivel meso estaría el apoyo social caracterizado por: A) Las redes sociales B) Las relaciones intimas C) Los valores solidarios. A. B. C. 40. En el estudio de Tower y Schneider (2005), las dimensiones básicas que aparecen en relación a los grupos estigmatizados son: A) La visibilidad, la indeseabilidad social y la forma en que interfiere en la interacción social B) La indeseabilidad social, la controlabilidad y los sentimientos de pena y lastima C) La controlabilidad, el grado en que se puede ocultar y los sentimientos de lastima. A. B. C. 41. Según la clasificación de Warren (1981), se denomina barrio....... , a “aquél con una baja Interacción, participación e identidad y con una gran población en movimiento”. A) Integral B) Transitorio C) Localista. A. B. C. 42. El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “sistema simbólico común” es un componente de la siguiente dimensión: A) Influencia B) Integración y satisfacción de necesidades C) Membrecía. A. B. C. 43. Según Scott y Scott (1989) el proceso integrador que realizan los inmigrantes depende de factores personales, como son: A) El mercado de trabajo B) La legislación vigente C) Las habilidades sociales. A. B. C. 44. Tras una catástrofe, el diagnóstico de la situación, seguimiento y evaluación es una función: A) Básica de salud mental y apoyo psicosocial B) Social para las esferas sectoriales específicas C) Común a todas las esferas. A. B. C. 45. Para un niño las interrelaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de compañeros formarían parte del: A) Microsistema B) Exosistema C) Mesosistema. A. B. C. 46. Cuando se pregunta por el estado de excitación tras haber vivenciado una catástrofe, estamos tratando de analizar: A) Un comportamiento colectivo B) La afectividad C) El nivel de angustia vital. A. B. C. 47. Teniendo en cuenta la taxonomía de las catástrofes realizada, entre otros organismos, por la Federación Internacional de la Cruz Roja, las hambrunas serian: A) Catástrofes naturales de ocurrencia súbita e inesperada B) Catástrofes producidas por el hombre de ocurrencia súbita e inesperada C) Catástrofes naturales de larga duración. A. B. C. 48. Según Gracia, Herrero y Musitu (2002), el apoyo instrumental guarda relación con: A) La obtención de información que sea de ayuda B) La confianza y la intimidad C) La prestación de ayuda material directa. A. B. C. 49. Según el modelo "buffer" el apoyo social tiene efectos positivos sobre la salud: A) Independientemente de la presencia de estresores B) Si la ayuda es necesaria para el paciente C) Únicamente en condiciones de estrés. A. B. C. 50. Una de las características de la violencia política contra las mujeres es: A) La creación de barreras intangibles e invisibles que impiden el acceso a derechos básicos B) La omisión de actuaciones contra la violencia C) La persistencia de mecanismos socializadores del patriarcado. A. B. C. 51. Según la CIDDM, las "anormalidades que se producen en la estructura corporal y de la apariencia, así como trastornos a nivel de los órganos o sistemas" corresponden al nivel de: A) Minusvalía B) Discapacidad C) Deficiencia. A. B. C. 52. En relación a los componentes del sentido de comunidad, señales externas de identificación como el lenguaje, los rituales o la ropa constituyen un ejemplo del siguiente componente de la "membrecía": A) Seguridad emocional B) Sentido de pertenencia C) Límites. A. B. C. |