Psicología de la Intervención Comunitaria UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Intervención Comunitaria UNED Descripción: Recopilación Preguntas Exámenes 2020 a 2022 |




Comentarios | |||
---|---|---|---|
| |||
| |||
| |||
FIN DE LA LISTA |
1. El modelo de integración llamado de fusión cultural o melting pot surge como una crítica al: A) Asimilacionismo B) Multiculturalismo C) Pluralismo cultural. A. B. C. 2. Reducir la prevalencia de las enfermedades por medio de esfuerzos coordinados a partir de una adecuada detección inicial y una intervención rápida, es uno de los principios operantes de la Psicología Comunitaria de orientación: A) Europea B) Latinoamericana C) Norteamericana. A. B. C. 3. Imponer a la mujer un sistema de creencias ajeno al propio es un ejemplo de violencia: A) Simbólica B) Espiritual C) Psicológica. A. B. C. 4. Los padres maltratadores atribuyen las conductas negativas del niño a causas. A) Externas y estables B) Internas y estables C) Externas e inestables. A. B. C. 5. En el afrontamiento del estigma, un ejemplo de estrategia individual basada en la emoción es: A) Hacer comparaciones sociales B) Unirse a una asociación C) Evitar situaciones que hagan visible el estigma. A. B. C. 6. La hipótesis que sostiene que, al recibir apoyo social, las personas con alta autoestima se sentirán más amenazadas que las personas con baja autoestima se denomina: A) Hipótesis de la consistencia B) Hipótesis de la vulnerabilidad C) Hipótesis de los efectos principales. A. B. C. 7. La existencia de un alto control externo, impuesto por entidades que no pertenecen al barrio es una característica del barrio: A) Homogéneo B) Privado C) Integral. A. B. C. 8. Según McMillan y Chavis (1986), el elemento del sentido de comunidad definido como “la percepción de que los miembros de la comunidad necesitan lo que pueden encontrar en la misma”, se denomina: A) Membrecía B) Integración y satisfacción de necesidades C) Influencia del endogrupo. A. B. C. 9. Dentro del marco organizacional, en los modelos centrados en las dinámicas relacionales se priorizan los análisis basados en: A) La identidad comunitaria B) La fusión C) Los estilos de liderazgo. A. B. C. 10. Una de las estrategias de afrontamiento que se analizan en la práctica sobre sucesos vitales e intervención psicosocial y que se describe en el cuaderno de prácticas es: A) La resiliencia comunitaria B) La resignación C) Los estilos de liderazgo. A. B. C. 11. Se ha encontrado que, en el caso de personas con discapacidad, la estrategia de dar a conocer el estigma: A) Incrementa la percepción de temor al daño en la persona sin discapacidad B) Hace que se elija en mayor medida a la persona con discapacidad que habla de su situación en comparación con la que no habla abiertamente sobre su discapacidad C) En sí misma esta estrategia incrementa el deseo por relacionarse con la persona con discapacidad. A. B. C. 12. El principio de interdependencia, es propio del marco: A) Transaccional B) Ecológico C) Organizacional. A. B. C. 13. En el cuestionario de Sentido de Comunidad de Schweitzer y cols. (2002) se evalúan entre otros: A) La participación política, el apoyo social y la seguridad B) La participación ambiental, el apoyo local percibido y los factores económicos C) La participación comunitaria, la autoeficacia y la motivación. A. B. C. 14. La infravaloración de las aportaciones o ejecuciones que pueda hacer la mujer se incluye dentro de la violencia A) Simbólica B) Psicológica C) Social. A. B. C. 15. ¿Cuál sería, según Lin, el nivel “meso” del apoyo social? A) La comunidad B) Las relaciones íntimas y de confianza C) Las redes sociales. A. B. C. 16. En relación con las actitudes y conductas de las personas sin discapacidad hacia las personas con discapacidad A) Las actitudes (evaluaciones) suelen ser positivas, pero las conductas no verbales reflejan ansiedad y evitación B) No hay discrepancia entre las actitudes y conductas C) Las conductas no verbales reflejan aceptación, pero las actitudes (evaluaciones) suelen ser negativas. A. B. C. 17. Dentro de los marcos de la Psicología Comunitaria, el reconocimiento de la influencia de las variables físicas y sociales en el comportamiento de las personas es una premisa fundamental del marco: A) Organizacional B) Ecológico C) De acción o cambio social. A. B. C. 18. Según la clasificación de Warren (1981), un barrio en el que no se encuentran representados los valores de los residentes locales y carece de participación social informal se llama: A) Barrio difuso B) Barrio trampolín C) Barrio transitorio. A. B. C. 19. La segunda gran tradición que define el estudio de la psicología social y que está centrada en el papel de apoyo social en la intervención social y comunitaria, con especial énfasis en los sistemas formales e informales de apoyo que rodean a la persona, estuvo principalmente representada por: A) Caplan B) Cassel y Cobb C) Selyé. A. B. C. 20. Dentro del nivel del exosistema en el modelo ecológico-sistémico del maltrato infantil se incluyen variables: A) Que tiene que ver con las relaciones sociales y el ámbito de trabajo B) De tipo socioeconómico y estructural C) Relacionadas con las características comportamentales de padres e hijos. A. B. C. 21. La estrategia de aculturación en grupos etnoculturales que se caracteriza por el mantenimiento de la identidad y costumbres propias se denomina: A) Asimilación B) Separación C) Marginación. A. B. C. 22. Una fuente de ansiedad importante para las personas con estigma sería: A) La falta de experiencia en las relaciones con el otro grupo B) El temor al rechazo C) La supresión del pensamiento. A. B. C. 23. La noción de masculinidad ligada a la autoridad, el honor o la agresión es, siguiendo el Modelo Multicausal de Helse (1998), una de las características de los factores que actúan en el marco: A) Sociocultural B) Familiar C) Comunitario. A. B. C. 24. El barrio que se corresponde con el típico modelo de “anonimato urbano” es: A) El barrio anómico B) El bario difuso C) El barrio transitorio. A. B. C. 25. Para un niño, las interrelaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de compañeros formarían parte del: A) Microsistema B) Mesosistema C) Exosistema. A. B. C. 26. En relación con el empoderamiento (empowerment) de los inmigrantes, la mejora de la salud y le bienestar y la mejora del acceso a los servicios es: A) Un resultado en el nivel comunitario B) Un proceso en el nivel organizacional C) Un resultado en el nivel organizacional. A. B. C. 27. En las comunidades habituadas a la catástrofe, uno de los problemas que puede surgir en la fase de alertas es que: A) Las autoridades maximicen la amenaza de lo que está ocurriendo en la comunidad B) Realicen atribuciones cognitivas sobre el suceso C) En dicha fase se produzca un comportamiento de indiferencia aparente. A. B. C. 28. Uno de los elementos de la escala de apoyo social subjetivo que se analiza en la práctica sobre sucesos vitales e intervención psicosocial y que describe en el cuaderno de prácticas es: A) Puedo confiar en mi pareja sentimental B) Tengo un fuerte lazo afectivo con mis amigos C) Me siento integrado en la comunidad de vecinos. A. B. C. 29. En el modelo de convoy, que aborda el apoyo social a lo largo de la vida, el círculo interno lo constituyen personas: A) No tan cercanas B) Cercanas C) Muy cercanas. A. B. C. 30. Dentro del marco organizacional, en los modelos centrados en las dinámicas relacionales se priorizan los análisis basados en: A) La fusión B) La identidad comunitaria C) Los estilos de liderazgo. A. B. C. 31. El barrio privado se caracteriza por: A) La existencia de un alto control social formal B) El escaso nivel de control sobre el espacio C) La existencia de un fuerte control social informal. A. B. C. 32. El estrés por aculturación se puede manifestar en el inmigrante mediante: A) La asunción del estereotipo negativo definido por el grupo dominante B) La confusión de roles tanto relacionado consigo mismo como con el nivel de expectativas C) La convicción de que tiene menos derechos a disfrutar de los recursos comunitarios por su condición de extranjero. A. B. C. 33. En relación con la asimilación, una de las causas de su fracaso como modelo de integración comunitaria se debe a: A) Entender el cambio social como un proceso bilateral entre las dos culturas B) Considerar el carácter heterogéneo de las sociedades receptoras C) Presuponer como último resultado la inclusión, igualdad de derechos y ausencia de discriminación. A. B. C. 34. Las ejecuciones extrajudiciales de mujeres pertenecen al siguiente contexto: A. Violencia institucional B. Violencia en la sociedad C. Violencia en las tradiciones culturales. A. B. C. 35. El orden o disposición de dependencias mutuas en una población en la que la totalidad opera como una unidad y, por esta razón mantiene una relación viable con el medio ambiente es según Hawley (1991): A. Mesosistema B. Exosistema C. Ecosistema. A. B. C. 36. La definición de Fritz (1961) de catástrofe, se centra: A. En los efectos psicológicos B. En los efectos sociales C. En los efectos ambientales. A. B. C. 37. El grado en que las comunidades facilitan correctamente el ajuste persona-ambiente entre sus miembros y la posibilidad para desarrollar el sentido de comunidad, ¿a qué elemento del sentido de comunidad hace referencia? A. Membrecía B. Integración y satisfacción de necesidades C. Conexión emocional alcanzada. A. B. C. 38. Los prejuicios es un problema que puede surgir derivado de la falta de incorporación plena de los inmigrantes en el ámbito: A. Intergrupal B. Individual C. Comunitario. A. B. C. 39. Según Spirito y Bellino (2008) las barreras más significativas al empleo de las personas con discapacidad son: A. Las que impiden la participación en el proceso de búsqueda de empleo B. Lasa que dificultan la contratación C. Las actitudes prejuiciosas de los empleadores. A. B. C. 40. El hecho de que los padres o tutores hagan dejación de su responsabilidad de controlar y manejar adaptativamente el comportamiento del menor o lo hagan de manera inadecuada, ¿a qué tipología de desprotección infantil hace referencia? A. Incapacidad parental de la conducta del menor B. Negligencia física C. Neglicencia emocional. A. B. C. 41. La explotación y tráfico de mujeres con fines sexuales pertenece al siguiente contexto: A. Violencia en la sociedad B. Violencia en las tradiciones culturales C. Violencia institucional. A. B. C. 42. Las dificultades para el reagrupamiento familiar es un problema que puede surgir derivado de la falta de incorporación plena de los inmigrantes en el ámbito: A. Comunitario B. Individual C. Institucional. A. B. C. 43. ¿De qué forma favorece el empowerment el cambio social? A. De arriba abajo en beneficio de una distribución igualitaria de los recursos B. De forma bidireccional en beneficio de una distribución igualitaria de los recursos C. De abajo arriba en beneficio de una distribución igualitaria de los recursos. A. B. C. 44. Cuando se mide el Sentido de Comunidad, el ítem "Me siento como un integrante más de mi barrio" correspondería a la dimensión: A. Satisfacción de necesidades B. influencia C. Membrecía. A. B. C. 45. Las situaciones de desamparo de menores ¿de quién son competencia? A. De los servicios sociales de base B. De los servicios sociales especializados C. De los servicios educativos. A. B. C. 46. La primera gran tradición que define el estudio de la Psicología Social, caracterizada por el estudio de la influencia del apoyo social en la salud y el bienestar, y los mecanismos y procesos que explican esa influencia, estuvo principalmente representada por: A. Cassel y Cobb B. Hinkle y Wolff C. Caplan. A. B. C. 47. En el desarrollo de la Escala Breve del Sentido de Comunidad de Peterson y colaboradores (2008), los autores hallaron una relación positiva del Sentido de Comunidad con: A. La salud mental B. El arraigo territorial C. La interdependencia. A. B. C. 48. Una de las características de la inmigración desde la perspectiva de la intervención comunitaria es: A. La equidad en el número de mujeres y hombres inmigrantes B. La falta de institucionalización de la inmigración como un hecho social C. La situación de irregularidad administrativa de una parte significativa del colectivo inmigrante. A. B. C. 49. Según el modelo explicativo del maltrato infantil de procesamiento de la información social, el hecho de que los maltratadores físicos puedan tener menor habilidad para reconocer el estado afectivo del niño, tiene que ver: A. Con la integración de la información B. Con los esquemas cognitivos preexistentes C. Con la percepción de la conducta del niño. A. B. C. 50. La sintomatología de la discapacidad es, según recogen Spirito y Bellino (2008), una barrera que: A. Dificulta la contratación de personas con discapacidad B. Impide a las personas con discapacidad participar en el proceso de búsqueda de empleo C. Fomenta las actitudes prejuiciosas de los empleadores. A. B. C. 51. ¿Qué clasificación eliminó el término 'discapacidad'? A. La CIF B. La CIDDM C. La CIDDM2. A. B. C. 52. La coordinación de organizaciones de ayuda en una comunidad se ubica en el nivel: A. Microsistémico B. Mesosistémico C. Macrosistémico. A. B. C. 53. El movimiento eclesiástico denominado teología de la liberación se describe en: A. La corriente norteamericana B. El marco de investigación-acción C. La corriente latinoamericana. A. B. C. 54. En el apoyo social, el estrato de la integración y participación social, ¿a qué nivel ecológico propuesto por Gottlieb (1981) se refiere? A. Macro B. Micro C. Meso. A. B. C. 55. Cassel incluyó el apoyo social en la categoría de procesos psicosociales que denominó: A. Protectores vitales B. Protectores de la salud C. Protectores ambientales. A. B. C. 56. La denominación "violencia de género" en el ordenamiento jurídico español: A. Considera la necesidad de que haya convivencia entre el varón y la mujer B. Establece la necesidad de que haya una relación de derecho entre el varón y la mujer C. Pone el acento sobre la causa (las relaciones de género) que originan la violencia. A. B. C. 57. En las catástrofes, ¿en qué fase se produce alta ansiedad, intenso contacto social y conductas de ayuda? A. Fase de adaptación B. Fase de pre-alerta C. Fase de reacción. A. B. C. 58. En la Encuesta de Evaluación Comunitaria de Jakes y colaboradores (2002) se evalúan entre otras las siguientes dimensiones: A. La motivación y la participación comunitaria B. La conexión y la participación ambiental C. La pertenencia y el apoyo social. A. B. C. 59. Señale cuál de los siguientes factores influye en la falta de respuesta ante la inminencia de peligro: A. La minimización de la amenaza por parte de los conocidos B. El tiempo que pasa la población en alerta C. La creencia de que las autoridades les protegerán. A. B. C. 60. ¿Con qué se empieza a vincular la diversidad humana a partir de la década de los 70, en el marco del movimiento de los derechos civiles en Norteamérica? A. Con la acción afirmativa B. Con la explicación de la diversidad en base a diferencias genéticas, de personalidad y de estilos de vida C. Con la situación de déficit de los grupos minoritarios. A. B. C. 61. Uno de los resultados fatales para la mujer, tras haber sufrido violencia es: A) La fibromialgia B) El aborto espontáneo C) El suidicio. A. B. C. 62.Uno de los resultados fatales para las mujeres tras haber sufrido violencia es; A. Invalidez permanente B. Sida C. Trastorno de estrés postraumático. A. B. C. |