Psicología de la intervencion social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la intervencion social Descripción: Test multiopcion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta correcta: La PSIS se desarrolla gracias a la creación de los Servicios Sociales. . La PSIS tiene una concepción más amplia que la de los Servicios Sociales. Ambas respuestas son correctas. Los dos sectores emergentes en los ámbitos de intervención de la PSIS son: Ocio y medios de comunicación. Ocio y mujer. Medios de comunicación y juventud. Respecto a la formación en PSIS: Se necesitan conocimientos transversales (de la Psicología Social) y específicos (de cada uno de los ámbitos de intervención). Se necesitan conocimientos transversales (de cada uno de los ámbitos de intervención) y específicos (de la Psicología Social). Siempre ha habido buena formación universitaria. La conocida ‘’Intervención en reforma’’ se encontraría dentro del ámbito de intervención de: Mujer. Juventud. Familia e Infancia. Algunos de las intervenciones existentes para trabajar con mujer son los referidos a: Casas de acogida para mujeres maltratadas. Programas para la insercción laboral de mujeres que se encuentran en paro. Ambas son correctas. La PSIS: Pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas a través de potenciar habilidades para que ellos mismos puedan resolver sus problemas. Pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas estando siempre presentes para poder solucionarles los problemas. No tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas. La desigualdad social: Es un fenómeno universal. El poder, riqueza y otros bienes no se distribuyen igual entre los seres humanos. Las dos son verdaderas. La estratificación social: . Es un término general que refleja las estructuras sistemáticas de desigualdad. Sirve para justificar la presencia de las desigualdades y, de esta manera, poder reducir los conflictos que se pueden generar por las desigualdades. . Ambas opciones son correctas. El sistema feudal: Son primordialmente abiertos. Ideología legal. El fundamento de la desigualdad es el estatus-honor. Marín Baró perteneció a: La psicología social crítica. La psicología social dialéctica. Las dos anteriores. Marx y Freud pertenecieron a: La psicología social crítica. . La psicología social dialéctica. Ninguna de las anteriores. En la casta: Los rangos son totalmente cerrados. . se centra en la propiedad de tierras. Representan las primeras formas de organización social. Dentro de las castas: Había lazos de obediencia, trabajo agrícola y protección entre la nobleza y los subtítulos. Una gran cantidad de personas quedaba al margen de este sistema, denominadas los intocables. Se basan fundamentalmente en el sexo, en la edad, la destreza, la habilidad para contar historias, celebrar rituales religiosos y proporcionar alimento. Las sociedades comunales primitivas: Los dos medios principales de legitimación eran el legal y el ideológico. . Se configuró gracias a la revolución industrial. Los rangos son abiertos, se puede pasar de una a otra a través de logros. En los estamentos hay: . Nobleza y plebeyos. Jefes, lideres respetados o hechizeros. Esclavos. Los esclavos: No podían hacer nada para cambiar de estatus. Podía comprar su libertad. Tenían la obligación de ofrecer trabajo y servicio militar a los señores cuando lo necesitaban. El método para ubicar a las personas en un sistema de estratificación que no depende de las actuaciones de la propia persona se llama: Adscripción. Logro. Mérito. La primera forma de organización social se llamaba: Casta. Sistema Comunal Primitivo. Clase. Tipos de sistemas de estratificación social: Primitivos, esclavistas, castas, estamental y clases. Comunales, esclavistas, estamental y clases. Primitivos, esclavistas, honor, feudal y clases. ¿Cómo se explican y justifican las desigualdades existentes en la sociedad?. Teorías del Conflicto y Teorías Funcionales de la sociedad. Teorías del Conflicto y Teorías Sustanciales de la sociedad. Teorías del Conflicto y Teorías de Igualdades de la sociedad. Las teorías del orden o funcionales: Defienden que la desigualdad es inevitable y necesaria. Ve a la sociedad como un sistema holista. Ambas respuestas son correctas. Según los sistemas de estratificación humana y el método real para ubicar a la gente a partir del estatus o la clase, podemos decir que: La adscripción se refiere a una forma de situarse basada en el mérito del individuo. El logro se refiere a una forma de situarse socialmente que queda fuera del control del individuo. Ambas respuestas son falsas. Señala la opción falsa: Martín Baró critica los siguientes modelos dominantes de la Psicología Social: Ahistoricismo, individualismo, positivismo, visión homeostática y hedonismo. El positivismo ignora el principio de negatividad. El hedonismo defiende que algunas conductas se realizan independientemente del placer que generen. En relación a los supuestos sobre la estratificación social, los críticos: Presentaban una visión optimista de la naturaleza humana. Aseguraban que la desigualdad no es inevitable. Ambas son correctas. Formas predominantes de desigualdad: Honor, estatus y burocrático. Desigualdad de honor, económico y poder militar, político y burocrático. Esclavitud, feudal y clases. Existen diferentes tipos de pobrezas: Absoluta. Mínima. Las dos son correctas. Características de la pobreza: Fenómeno unidimensional con origen y características similares. Carencia o falta de bienes. Buen capital cultural y social. La Adaptación: Es un fenómeno por el cual el individuo se relaciona con el medio. Es un proceso individual y también un proceso social. Ambas son correctas. La Inadaptación está caracterizada por: La participación en un grupo con patrones comportamentales alejados de los de la sociedad. La falta de participación activa y constructiva en un grupo social. Ambas son correctas. Se define Desviación como: La falta de participación activa en un grupo socia. La transgresión en la conducta pública de las normas vigentes en la sociedad. Relaciones inadecuadas entre el individuo y su entorno. Señala la afirmación INCORRECTA: La concepción anglosajona de la pobreza, entiende esta como la falta de recursos personales, individuales o del hogar, derivados de la desigualdad en la distribución del salario. La concepción continental de la pobreza, se refiere a la dimensión relacional: carencias básicas, inadecuada participación, falta de integración, inserción y condiciones de vida. La pobreza absoluta hace referencia al nivel total de pobreza estimado en un país, considerándose esta como la carencia de recursos económicos y nula integración social. La pobreza relativa y social hace referencia a: La carencia de lo necesario para la subsistencia. La comparación con la población, siendo el pobre quien tiene menos que los otros miembros de la sociedad y definiéndose la pobreza con relación al medio de vida usual del medio en que se encuentra. La percepción de pobreza del sujeto que la padece, percepción de las personas sobre sus necesidades. La pobreza definida por la carencia de recursos según un grado determinado, también definida por variables objetivas es: . La pobreza absoluta. La pobreza relativa. La pobreza objetiva. El fenómeno de los okupas es un ejemplo de: Transgresión de normas cuya legitimidad no se discute. Transgresión que acompaña al cuestionamiento de la legitimidad de las normas transgredidas. Ninguna de las anteriores es correcta. En relación a la autoconciencia de desviación: Se produce siempre en la transgresión que acompaña al cuestionamiento de la legitimidad de las normas transgredidas, mientras que no tiene por qué producirse en la transgresión de normas cuya legitimidad no se discute. Se produce siempre en ambos tipos de transgresiones. No se produce en ninguno de los tipos de transgresiones. Según Tezanos, una situación de infravivienda o sin techo tendría: Riesgo bajo para llegar a ser excluido. Riesgo medio para llegar a la exclusión. Riesgo alto para llegar a la exclusión. Según Tezanos, una situación de empleo estable tendría: . Riesgo bajo de exclusión. Riesgo medio de exclusión. Riesgo alto de exclusión. Según Tezanos, una situación de conseguir unos ingresos mínimos garantizados tendría: Riesgo bajo de exclusión. Riesgo medio de exclusión. Riesgo alto de exclusión. Los autores que ofrecieron propuestas sobre el proceso de marginación fueron: Castel, Caire, Tezanos y Rogers. Tezanos, García y Malo, Caire, Castel y Laparra. Tezanos y García y Roca. La pobreza moderada se define como: . Aquella que sitúa a las personas entre el 25-50% de la renta per cápita. Aquella que sitúa a las personas en menos del 25% de la renta per cápita. Aquella que sitúa a las personas entre el 30-40% de la renta per cápita. Señala la opción falsa con respecto a las características de la pobreza: El número de relaciones sociales no se ve afectado. . La pobreza se transmite de una generación a otra. . Suele acompañarse de otros problemas sociales. Para hablar de marginación social…. . No es necesario tener un grupo de referencia. . Es necesario tener un grupo de referencia. La persona debe ser capaz de satisfacer sus necesidades. La relación entre economía de libre mercado y pobreza... . Es positiva, puesto que gracias a este tipo de desarrollo económico las grandes empresas crean nuevos puestos de trabajo que mejoran el nivel económico de las personas. Al buscar la competitividad y el máximo beneficio se ven resentidos los derechos de los trabajadores: precariedad laboral, despidos, dualismo (grandes diferencias entre ricos y pobres). El modelo de desarrollo económico no tiene relación con la situación de pobreza y marginalidad. Una persona que tiene un trabajo precario, ingresos mínimos garantizados, compartiendo piso con 5 personas más y con escasez de apoyo familiar se encuentra en riesgo de exclusión social…. Bajo. Medio. Alto. La pobreza se puede clasificar…. Absoluta y relativa. Moderada y severa. . Ambas son correctas. El índice Gini. Mide la desigualdad global. Índice que va de 0 (igualdad) a 1 (desigualdad. ndice que va de 0 (desigualdad) a 1 (igualdad. Desadaptación. . Sinónimo de inadaptación. Se diferencia de la inadaptación por el ingreso económico. Relaciones inadaptadas de corta duración. Riesgos de exclusión social (Tezanas, 1999): Propone tres zonas básicas: integrados, vulnerables y excluidos. Considera cuatro niveles de riesgo: bajos, medios, altos y total. Considera cuatro variables: trabajo, ingresos, vivienda y relaciones sociales. Con respecto a la desviación. Distinguimos entre desviación pasiva y desviación continua. Hay tantos tipos de desviación como normas. No puede contribuir a la vitalidad y eficiencia de la vida social. El sentimiento fatalista se define como: Percepción de que los aspectos principales de la vida están definidos por el destino. Percepción de que no se puede cambiar el destino porque existen fuerzas superiores que escapan al propio control y poder. . A y B son correctas. La intervención comunitaria es: Una forma de intervención social. Es aquella en la que el individuo tiene un papel activo y participante además de ser objeto de la intervención. Ambas son correctas. La intervención social y comunitaria. . Requiere de la participación activa de la comunidad. Es lo mismo que la Acción Social. Ambas son falsas. Distinguimos la Acción Social de la Intervención Social, para hacer referencia a actuaciones con más o menos origen y protagonismo de: . La función preventiva. La población base. La desigualdad. En la Intervención Comunitaria: Existe una interacción entre interventor y cliente. . Es macrosocial. Ambas son correctas. La Intervención Comunitaria: . No busca la autodirección de la comunidad. Enfatiza lo positivo del desarrollo y recursos comunitarios. . Tiene como objeto de intervención a un solo individuo. La Intervención Psicosocial tiene tres funciones: Función preventiva, Función introspectiva y Función de comunicación de resultados. Función preventiva, Función impulsora y Función terapéutica o integradora. Función observacional, Función impulsora y Función de evaluación. ¿Cual no es una característica fundamental de la intervención psicosocial?. . La comunidad y el individuo son agentes activos. El estilo de intervención psicosocial es proactivo y flexible. Es unidisciplinar. ¿Cuál es el procedimiento de la intervención social?. Observar, juzgar y actuar. Juzgar, observar y actuar. Observar, actuar y volver a observar. Que la I.S se lleve a cabo desde una perspectiva ecológica significa…. Que se enfatiza en las relaciones entre persona y entorno. . Que se busca la mayor optimización de recursos. Ninguna es correcta. La IS busca principalmente…. Proporcionar calidad de vida, promover el cambio social y fomentar la individualidad. Proporcionar calidad de vida, promover el cambio social y despertar conciencia crítica. Proporcionar calidad de vida, promover el cambio social y mejorar las relaciones intervecinales. El individuo como agente activo, es característico: Psicología comunitaria. Psicología de la Intervención Social. Ambas. ¿Cuál no es una característica de la Intervención Social?: Interdisciplinariedad. Estilo proactivo e inflexible. Perspectiva ecológica e histórica. Existen cuatro tipos de necesidades: Normativa, percibida, recibida y comparativa. Normativa, percibida, expresada y legislativa. Normativa, percibida, expresada y comparativa. Los indicadores sociales: Sirven para evaluar la calidad de vida. Se centran más en los problemas que en los resultados. Ambas respuestas son correctas. La intervención social es: . Una serie de actuaciones surgidas desde la comunidad en forma de movimientos sociales o asociacionismo. Un cambio planificado y técnico para atender un problema social o una situación problemática. Ninguna de las anteriores. En relación a la intervención social y a la acción social: . En la acción social hay psicólogo y en la Intervención social no. El fin último de la acción social es convertirla en intervención social. El fin último de la intervención social es convertirla en acción social. La detección o diagnóstico precoz de una problemática se produce en: . La prevención primaria. La prevención secundaria. La prevención terciaria. La inserción social es un tipo de: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. ¿Qué tipo de prevención es más frecuente con la población marginada?. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Un ejemplo de Acción Social sería: Una organización de la comunidad. Un grupo de Autoayuda. Ambas son correctas. Las comunidades terapéuticas: Tienen finalidad terapéutica. No tienen ingresos y salidas voluntarios. Sirven para aprender siendo necesario el sufrimiento de la persona. Las comunidades terapéuticas: Son microsistemas donde se fomenta el aprendizaje psicosocial. Son grupos de psicólogos clínicos. Todas son falsas. La Intervención Social: Actúa sobre las causas de los problemas. . Ofrece respuestas globales a las necesidades. Ambas son falsas. Una de las limitaciones de la intervención social es que: . Los efectos son visibles a corto plazo. El interventor puede estar desmotivado. Ambas son correctas. Los tipos de necesidades son: Normativas, expresadas, percibidas y deseadas. Motivacionales, percibidas, normativas y expresadas. Normativas, percibidas, expresadas y comparativas. Dentro de los grupos estructurados encontramos: Informantes claves, grupos nominales y paneles delphi. Grupos nominales, grupos focalizados, paneles delphi y foros privados. Grupos focalizados, grupos nominales, paneles delphi y foros públicos. Una evaluación de necesidades adecuada deberá empezar por: La descripción de la población objetivo y del servicio. La identificación de usuarios y usos del análisis de necesidades. La identificación de necesidades y recursos. Una desventaja de los informantes clave es: Obtención de información de personas con perspectivas muy diferentes que puede dificultar la toma de decisiones. El hecho de que la información sólo puede obtenerse en una entrevista personal, ya que de otra forma la información no sería fiable. Posibles sesgos, por ejemplo, porque suelen dar más importancia a las necesidades que se relacionan con sus propias actividades. Algunas de las herramientas que emplea la Intervención Social: Entrevistas, Habilidades Sociales y Terapia individual. Constelaciones, Dramatización y Feed-back. Grupos de apoyo, teatros y relación de ayuda. Elementos que integran el concepto de comunidad: Membrecía, influencia, funciones y componente afectivo. Membrecía, fortalecimiento y estructura social. Influencia, membrecía y sentimiento de pertenencia. La acción social comunitaria se refiere a: El grupo concienciado de los problemas que crea organizaciones como base para su resolución. Un determinado grupo que toma conciencia de los problemas e intenta implicar y organizar a los afectados. Un grupo que ante los problemas asume la actuación para la resolución de los problemas. Un sindicato es un ejemplo de acción social: Directa. Comunitaria. Institucionalizada. Los grupos de apoyo: Se autogestionan. Son limitados en el tiempo. Son ilimitados en el tiempo. Los grupos de autoayuda: Cuentan con la dirección de un profesional. Dificultan el sentido psicológico de comunidad y pertenencia. Cuentan con un intercambio igualitario entre personas interdependientes. Una de las críticas hacia los grupos de ayuda mutua plantea que: . Se puede recibir apoyo de los demás, pero no una ayuda real. . No existe un intercambio igualitario entre las personas, sino que unos aportan más que otros. No existen características distintivas con otros servicios profesionalizados. El voluntariado es un tipo de ayuda: Planificada e importante. Espontánea e importante. Planificada y poco importante. Señala la opción incorrecta con respecto al voluntariado: Es una actividad con carácter altruista y solidario. Se realiza de manera obligatoria. . No hay contraprestación económica. El rol del interventor social: . Tiene el deseo de mejorar la calidad de vida de otras personas. Actúa en solitario. Es inflexible. El coaching: Ayuda a la persona a cambiar hacia donde desea ir para transformarse en quien desea ser. Acompaña a solucionar un problema que el otro tiene. Ninguna de las anteriores. El modelo de potenciación (empowerment) y competencia se basa en: La autodeterminación personal y la autogestión. La autodeterminación personal y la determinación social. La autodeterminación personal y el asociacionismo. El counselling se centra en: Objetivos y metas al éxito. Cambios emocionales. ninguna de las anteriores. Counselling y Coaching: Counselling se orienta más al afrontamiento de dificultades. Coaching se orienta más al éxito. Ambas son correctas. La promoción y apoyo de los grupos más desfavorecidos, redistribución del poder, fortalecimiento de la comunidad, entre otros, son objetivos: Movimientos sociales. Organización de la comunidad. Grupos de autoayuda. Los movimientos sociales se organizan (Borja y Villasante), en forma de tres círculos concéntricos: Primer círculo militante, segundo círculo líderes comunitarios y tercer círculo el resto de la comunidad. Primer círculo comunidad, segundo círculo líderes y tercer círculo militantes. Primer círculo personas afectadas, segundo círculo militantes y tercer círculo líderes. Las estrategias de intervención/actuación del DAFO: Defensiva, Adaptativa, Ofensiva y Supervivencia. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Defensiva, Amenazas, Ofensiva y Supervivencia. Coaching y Counselling: Defensiva, Adaptativa, Ofensiva y Supervivencia. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Defensiva, Amenazas, Ofensiva y Supervivencia. Coaching y Counselling: Coaching se centra en objetivos laborales. Counselling se centra en los cambios emocionales. Ambos le dan importancia a lo emocional y laboral en diferente medida. Metáforas del coaching son: La metáfora del coche-taxi y la metáfora de las patatas de Rogers. La metáfora de la pecera, la metáfora de las patatas de Rogers y la metáfora del acomodador. La metáfora del coche-taxi, la metáfora de la pecera y la metáfora del acomodador. Para algunos autores: El counselling y sus técnicas, como la de personalización, son indispensables para un eficaz desarrollo de intervenciones de coaching. El coaching y sus técnicas, como la de personalización, son indispensables para un eficaz desarrollo de intervenciones de counselling. Ninguna es correcta. Para ser un buen coach o counsellor: Debes autoconocerte y desarrollarte personalmente. Debes confiar en la persona, asumiendo una postura no directivista. Ambas son correctas. Algunas de las características de las drogas son, según la OMS: Aquella sustancia de uso médico que sirve para ayudar a las personas. Sustancia que puede modificar una o varias funciones del organismo. Sustancia sin ningún tipo de efectos psicoactivos para el organismo. La drogodependencia es: Un estado exclusivamente psíquico. Un estado exclusivamente físico. Un estado psíquico y a veces también físico. La primera fase de un tratamiento con drogas es: . La deshabituación. La desintoxicación. La normalización. Los principales efectos de la cocaína son: Euforia, grandiosidad, aumento de la comunicación verbal y de la confianza en sí mismo. Relajación, sensación de bienestar y adormecimiento. Mejorar la atención y la ejecución de algunas tareas físicas y mentales. Los principales estimulantes son: La marihuana y el LSD. El alcohol, opiáceos y ansiolíticos. La cocaína, anfetaminas, éxtasis, cafeína y nicotina. El alcohol, opiáceos y ansiolíticos son: estimulantes. depresores. Perturbadores. El flash se considera: Sensación de placer intenso que dura pocos minutos. Una sensación de placer intenso que dura varias horas. Una sensación de malestar que dura varias horas. La adicción a sustancias psicoactivas se trata de una conducta: Multidimensional, unideterminada y uniprocesual. Multidimensional, multideterminada y multiprocesual. Multidimensional, multideterminada y uniprocesual. Las variables sujeto que influyen en el proceso y la conducta de drogodependiencias son: las cualidades físicas de la sustancia, los efectos y la relación de la droga y el sistema social. El contexto físico-ambiental, el contexto microsocial y el macrocontexto. Los aspectos biológicos, las características de personalidad y los factores psicosociales. El contexto físico-ambiental, el contexto microsocial y el macrocontexto se enmarcan dentro de las variables: Sujeto. contexto. droga. La euforia y grandiosidad son efectos principales: Anfetamina. Cocaína. Alcohol. Dolor de cabeza, somnolencia y fatiga son síntomas de abstinencia: Cafeína. Nicotina. Anfetamina. El síndrome de abstinencia considerado más peligroso: Alcohol. Éxtasis. Otras drogas. El inicio del proceso de las drogodependencias es producido: Búsqueda de sensaciones. Búsqueda de placer. Búsqueda de motivaciones. Las variables-contexto que influye en el proceso y conducta de drogodependencia: . Contexto físico-ambiental, microsocial y macrosocia. Contexto ambiental, microsocial y macrosocial. Contexto físico-ambiental, microsocial y macrocontexto. El final del proceso de drogodependencia: Posibilidad más optimista: proceso acelerado de autodestrucción. Posibilidad más pesimista: proceso deshabituación. Ninguna es correcta. Respecto a la prostitución: El 90% son extranjeras. El 60% de los hombres practican sexo con prostitutas. Las dos opciones son correctas. Algunas de las causas de la prostitución son: Los escasos recursos económicos. La baja formación académica. Las dos opciones son correctas. Consecuencias de la prostitución: Buena salud. Muchas relaciones afectivas. Baja autoestima. Algunos argumentos a favor del “reglamentarismo” son las siguientes: Los hombres se acuestan con ellas por una cuestión de poder. Se debe castigar al cliente y al proxeneta, no a la prostituta. Todas son falsas. El factor principal que realmente sostiene la prostitución es: Falta de recursos económicos por parte de las prostitutas. Proxenetas y chulos que se benefician del trabajo de las prostitutas. El cliente, ya que si no hubiese demanda no habría oferta. El argumento principal de la postura reglamentarista es: La mujer tiene libertad para hacer con su cuerpo lo que quiera. Hay que legalizarlo porque no tiene consecuencias negativas, sino positivas. Si se legalizara habría menos prostitución. La postura más extremista y, por lo tanto, la menos defendida es: Abolicionismo. Reglamentarismo. Prohibicionismo. Uno de los factores que está perjudicando actualmente la estructura tradicional de la prostitución es: La crisis económica, ya que los clientes tienen menos poder adquisitivo. La intrusión de drogodependientes y travestis en la prostitución. Ambas son correctas. La prostitución es un trabajo lo considera: Abolicionismo. Reglamentarismo. Prohibicionismo. La trabajadora sexual es una víctima en el: Abolicionismo. Reglamentarismo. Prohibicionismo. Facilitadores de la prostitución son: La policía, el cliente, el chulo y el proxeneta. La drogodependencia, la falta de formación académica-laboral, el escaso nivel cultural y la falta de recursos económicos. Ambas son correctas. En relación a la maternidad, es más común: Dar en adopción a sus hijos. Criarlos. Delegar sus funciones a otras personas (sobre todo de manera ilegal). Las prostitutas suelen hacer un uso sanitario: Preventivo. Curativo. Ninguno de los dos. Las tres posturas ante el internamiento penitenciario son: Reformista, productiva y crítica. Analista, productiva y correctiva. Impulsora, correctiva y crítica. La postura productiva ante el internamiento penitenciario defiende que: La cárcel sirve para castigar a los presos por los actos que éstos han cometido. Se trata de convertir al delicuente criminal en un preso disciplinario, de manera que se persigue la reinsercción social. No se puede pretender que se consiga la reinsercción social de los presos alejándolos de la sociedad. Las características principales de la situación de las prisiones son…. Conflicto, actividad, y responsabilidad. Hacinamiento, inactividad, y drogodependencias. Responsabilidad, desarrollo, y castigo. La prisionización es una consecuencia psicosocial del internamiento penitenciario que se caracteriza mejor como: Situación que incapacita para captar la gravedad de la situación, caracterizada por sentimientos fatalistas, imposibilidad real de predecir el futuro propio y aislamiento total. Socialización alternativa por la que el interno adopta usos, costumbres, tradición, y cultura general de la prisión. Alteración psicológica que afecta al ámbito psicológico del individuo, produciendo baja autoestima, depresión, represión de emociones, e incluso alteraciones de la sexualidad como homosexualidad “obligada” o masturbación exagerada. Las tres fases que se desarrollarían en un programa de mediación de conflictos en un centro penitenciario son: Acogida e información, aceptación y compromiso, encuentro de diálogo - negociación. Debate sobre el conflicto, defensa de las posturas de cada participante y elección de la solución más conveniente. Ninguna de las anteriores es correcta. La relación de los presos con el personal penitenciario y otros interventores: Es positiva ya que el preso percibe a estos profesionales como figuras de confianza que tratan de ayudarle, asistirle y guiarle durante su estancia en la prisión. Es positiva con el personal en general, exceptuando el caso de los psicólogos y otros interventores que generan en el preso sentimientos de desconfianza, escepticismo, e incomodidad hacia la revelación de las propias emociones. Es contradictoria ya que, a pesar de la función de los funcionarios, la relación se caracteriza por la desconfianza mutua entre ambos colectivos que interaccionan en el centro penitenciario. Respecto a la drogodependencia en el entorno penitenciario: Las motivaciones para drogarse siguen siendo las mismas que en el exterior, por lo que no hay diferencias entre el consumo en libertad y en el medio penitenciario. La única función de la droga es su uso como forma de evasión. Algunos aspectos que impulsan el consumo son las carencias estructurales y la superpoblación, el tráfico de drogas promovido por el beneficio económico, y el carácter hostil de la prisión. En cuanto a las características generales de los presos: La mayor parte de ellos provienen de ambientes socioeconómicos medios, con escasa formación académica y profesional. . La mayor parte de ellos están acusados de delitos de homicidio y agresiones. La mayor parte de ellos no están cualificados laboralmente, y además experimentan cierta desvinculación afectiva y familiar. Respecto a las intervenciones realizadas en el entorno penitenciario: Se debe intervenir sobre los conflictos, y los presos deben de aprender a evitarlos puesto que se tratan de procesos destructivos que producen enfrentamientos. Debería tratarse la monotonía e inactividad de las prisiones, produciendo un cambio hacia la ocupación del tiempo, y proponiendo además otros objetivos primordiales. Deben hacerse intervenciones específicas que traten diversos temas sin que sea necesaria la continuidad de los programas, sino la variedad de los ámbitos a tratar. Algunas de las consecuencias psicosociales más destacadas producidas por el entorno penitenciario son: Prisionización, hacinamiento y drogodependencias. Prisionización, alienación y ruptura afectiva y social. Prisionización, normalización y etiquetamiento social. El modo de adaptación de los presos que se enfrenta a la institución se conoce como: Colonización. Conversión. Rechazo. Algunas de las características de la prisión como institución total son: Los presos están bajo una sola autoridad, están separados del entorno social, las actividades se realizan bajo reglamento. Se intenta potenciar la personalidad propia del preso y no existe separación entre el ocio, la vivienda y el trabajo. Ambas respuestas son correctas. El programa de deshabituación de drogas llevado a cabo en los centros penitenciarios está compuesto por las siguientes áreas de intervención: Área de prevención y sanitaria, área de drogas y área psicosocia. Área afectiva, área motivacional y área psicosocia. Área cognitiva, área de drogas y área motivacional. Modos de adaptación que surgen en las prisiones: Retirada, Rechazo, Colonización y Conversión. Evasión, Rechazo y Retirada. Colonización y Conversión. El sistema penitenciario fue creado para…. Reemplazar a la pena capital, exilio, …. Abolir la pena de muerte. Insertar a la persona que delinque. Las motivaciones para drogarse en el centro penitenciario: Medio de sentir placer. Soledad. "Quitarle un día al juez”. Las motivaciones para drogarse en el medio penitenciario y en libertad: Son diferentes. No existe diferencia entre ambas. En el medio penitenciario no se consumen drogas. |