Psicología Jurídica (1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Jurídica (1) Descripción: Test de exámenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La evaluación de los internos y la realización de programas específicos de intervención con todo tipo de penados son funciones propias de: La psicología forense. La psicología penitenciaria. La psicología criminalista. La persona evaluada por una psicóloga forense. Debe ser informada de que los resultados del informe no son confidenciales. Debe ser informada de que la exploración no supone un tratamiento. Debe ser informada de que está obligada a responder a las preguntas. Evidencias empíricas recientes sobre la detección de la mentira indican que esta. Consume más recursos cognitivos que la verdad. Consume idénticos recursos cognitivos que la verdad. Es fácilmente detectable mediante indicadores conductuales. La creencia de que la “peligrosidad” es la causa de la conducta violenta ha llevado a cometer errores significativos, siendo los más graves los de tipo. Falso negativo. Falso positivo. “Lombrosiano”. El área de conocimiento que se encarga de la evaluación de daños en las víctimas y de la atribución de responsabilidad e imputabilidad de los agresores se denomina. Psicología Forense Clínica. Psicología Forense Experimental. Psicología Criminalista. En peritación del testimonio, cuando los testigos son los niños, al aplicar la entrevista cognitiva es necesario considerar que en tareas de recuerdo libre estos. Recuperan menos información que los adultos. Recuperan más información que los adultos. Recuperan más información que los adultos, pero solo referida a contextos familiares. En la obtención de declaraciones de testigos, las entrevistas dirigidas o semidirigidas: Pueden dar lugar a distorsiones fruto de la mentira. Pueden dar lugar a distorsiones fruto de la información introducida por el investigador. Son el tipo de entrevista más válido para el análisis de la credibilidad. El tipo de mediación que consiste en apoyar a las partes en el proceso de lograr un acuerdo, facilitándoles un contexto que les permita dirimir sus diferencias, se denomina. Mediación transformadora. Mediación facilitadora. Mediación directiva o evaluativa. ¿Qué programas de tratamiento vigentes en las instituciones penitenciarias se basan en el principio de comunidad terapéutica?. Los programas de régimen cerrado. Los módulos de respeto. Los módulos UTE. De los siguientes rasgos de perfil de policía ¿cuál de ellos lo podemos relacionar con necesidades demandadas en el pasado, según Soria (2006)?. Ideológicamente conservador. Mínima o nula preparación militar. Background familiar diverso. Uno de los retos de la psicología forense, según Muñoz y colaboradores (2011), es. Evaluar empíricamente los programas de intervención con todo tipo de penados. Desarrollar instrumentos que sorteen la actitud manipulativa de los peritados. Mejorar su situación de retroceso y lograr un mayor reconocimiento. Según Bond, los estereotipos sobre la conducta del mentiroso tienen fundamentalmente una función. Descriptiva, ya que describen la conducta real de las personas al mentir. Prescriptiva, ya que pretenden fomentar la sinceridad. Informativa, ya que ayudan a explicar la realidad social. En el contexto de los procedimientos de predicción de la violencia, cuando optamos por un registro detallado de todos los datos relevantes de la historia personal del sujeto, estamos usando la técnica. Entrevista cognitivo conductual. Valoración clínica no estructurada. Valoración actuarial. En la toma de declaración a los testigos, el formato de recuperación interrogativo se caracteriza por. Proporcionar más detalles, pero menos exactos. Contener menos distorsiones, pero ser pobres en cuanto a la cantidad de detalles proporcionados. Presentar errores de omisión. Según Tversky y Kahnemen (1974), el sesgo según el cual el sujeto valora la probabilidad de que acaezca un suceso en función de la facilidad con que puede recordar o imaginar ejemplos de sucesos similares, se denomina. Sesgo de representatividad. Sesgo de disponibilidad. Sesgo confirmatorio. Las sesiones privadas con las partes tienen un especial protagonismo en la mediación. Mediación transformadora. Mediación directiva. Mediación facilitadora. Un aspecto que merma la debida atención individualizada al interno penitenciario es. La escasez de programas específicos. La excesiva carga burocrática de los profesionales. La homogeneidad de la población reclusa. La fase de adaptación del psicólogo policial en la que tiende a mostrarse irrealista en sus habilidades y recursos, focalizando su atención en la parte atractiva del trabajo (investigación de homicidios, toma de rehenes,etc), pero ignorando aspectos como son la rutina laboral monótona e incluso la propia vida familiar, se denomina. Fase idealista. Fase adolescente. Fase establecida. ¿Qué aspecto de los siguientes se relaciona con la cultura policial?. La aceptación de las criticas a su actividad. La poca identificación con su grupo profesional. Los sentimientos de aislamiento frente a otros colectivos. ¿Qué es lo más recomendable en el régimen de visitas para el progenitor no custodio en hijos menores de 18 meses?. Una visita semanal. Una visita diaria. Depende del contexto específico. |