option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Jurídica (3)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Jurídica (3)

Descripción:
Test de exámenes

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la especialidad psicológica que se ocupa del análisis de los factores extrajurídicos que influyen en la toma de decisiones judiciales (por parte de jueces,tribunales y jurados)?. La psicología clínica. La psicología forense. La psicología judicial.

¿En qué se basan las orientaciones en detección de la mentira en las que el entrevistador debe adoptar un papel activo?. En evidencia empírica que demuestra que mentir siempre da lugar a señales conductuales delatoras que el entrevistador debe captar. En investigación meta analítica que apoya la mayor fiabilidad de las claves verbales que el entrevistador puede interpretar. En modelos psicológicos sobre la mayor carga cognitiva que implica mentir, de manera que el entrevistador deberá crear condiciones que revelen dicha carga.

¿Cuál de las siguientes labores NO desempeñan los psicólogos forenses experimentales?. Elaboración de informes periciales sobre la credibilidad de las declaraciones de los testigos. Asesoramiento sobre los factores que influyen en la exactitud de las identificaciones en las ruedas de reconocimiento. Evaluación de la personalidad y los condicionantes de menores infractores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la “huella psíquica” del delito es correcta?. Todos los actos delictivos producen TEP y, por tanto, huella psíquica en la víctima. La huella psíquica no puede ser producto de una simulación. La huella psíquica puede aportarse como prueba de cargo.

¿Cuál de las siguientes alternativas para la resolución de conflictos NO busca el logro de un acuerdo satisfactorio para ambas partes?. El arbitraje. La mediación. La negociación.

¿Cuál de los siguientes factores ha contribuido a compensar la elevada ratio entre psicólogos y presos, descargando a los primeros del exceso de trabajo?. La limitación de la movilidad intercentros de los psicólogos y los reclusos. La creación de centros de máxima seguridad y macrocárceles. La colaboración de ONGs y otras instituciones.

¿En cuál de las siguientes creencias se fundamenta la llamada cultura policial?. Piensan que su trabajo es muy valorado por la sociedad y por otros colectivos. Rechazan cualquier crítica a su actividad profesional. Se consideran empáticos y sensibles ante los sentimientos negativos que a veces provocan sus actuaciones.

El fin último de un psicólogo jurídico cuando realiza un peritaje de familia en casos de separación o divorcio es. Llevar a cabo una recomendación de custodia o régimen de visitas. Evaluar los recursos disponibles por cada progenitor para hacerse cargo de los menores. Evaluar las necesidades emocionales y sociales de los menores.

¿En qué momento del proceso penal se especializan los psicólogos criminalistas a la hora de estudiar las conductas de los actores implicados?. Al principio, durante las investigaciones policiales. A lo largo del proceso judicial. Al final, cuando se condena a los criminales.

Según el modelo de individualización científica adoptado por el sistema penitenciario español, ¿qué factor determina la progresión o regresión de grado de los penados?. El transcurso de un tiempo mínimo en una fase antes de pasar a la otra. Su evolución en el programa de tratamiento. Su buena relación con el resto de reclusos y con los funcionarios.

La aplicación de los conocimientos generados en los estudios de valoración del riesgo para minimizar la frecuencia de conductas violentas y delictivas y sus efectos se denomina. Validación del riesgo dinámico. Gestión del riesgo. Riesgo victimal.

La técnica SUE para detectar mentiras en una entrevista consiste en. Medir el tiempo de reacción, la dilatación pupilar y los movimientos oculares del sospechoso. El empleo estratégico de la evidencia por parte del entrevistador para comprobar si la versión del sospechoso es consistente con ella. Comprobar la coherencia entre distintas declaraciones del sospechoso.

El objetivo de los informes periciales elaborados por los psicólogos forenses clínicos es. Exclusivamente terapéutico. Exclusivamente jurídico. Tanto jurídico como terapéutico, sobre todo en el caso de las víctimas.

La credibilidad de un testimonio es. La valoración subjetiva de la exactitud estimada de las declaraciones de un testigo. La ausencia de motivaciones por parte del testigo para distorsionar lo ocurrido. La adecuación del testimonio a la verdad de los hechos.

Una de las características definitorias de la mediación es que el mediador debe ser imparcial. Eso quiere decir que. Debe ser neutral en el proceso y no estar más próximo a una de las partes. No puede ser elegido por ninguna de las partes. Su actuación no debe favorecer ni perjudicar a ninguna de las partes.

Uno de los debates que han contribuido a cuestionar el papel del psicólogo en los centros penitenciarios es el relativo a la idea de reinserción social.¿En qué se basan las críticas?. En que la cárcel no rehabilita y los programas de tratamiento no funcionan. En que el número de psicólogos que trabajan en las prisiones es insuficiente. En que las cárceles están masificadas y cumplen una función meramente punitiva más que resocializadora.

¿Qué metodología se suele usar preferentemente en la formación de policías en España por parte de la psicología policial?. Dinámicas grupales y simulación de situaciones policiales. Enseñanza fundamentalmente teórica e individualizada. Los psicólogos policiales no se dedican a la formación de policías, sino al tratamiento de los problemas psicológicos consecuencia de su profesión.

En casos de separación o divorcio, el psicólogo jurídico debe plantear una intervención que permita obtener decisiones orientadas hacia el mejor interés de los menores. Para ello, el procedimiento más efectivo es. La disolución familiar. El arbitraje. La mediación.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una fuerte limitación del diagnóstico de peligrosidad como criterio predictor de la violencia futura?. No sirve para determinar qué tipo de violencia puede ejercer el sujeto peligroso. Es un constructo continuo y variable que no permite tomar decisiones acerca del comportamiento futuro del delincuente. Se centra exclusivamente en los factores de riesgo y protección y pasa por alto las posibilidades de intervención.

¿A qué se refiere la dimensión distributiva de la mediación?. A la concepción de crear valor entre las partes para ampliar y optimizar el conjunto de recursos disponibles. A la concepción de reclamar valor entre las partes mediante un acuerdo que reparta los recursos disponibles. A la aproximación ganar-ganar en la que ambas partes obtienen un beneficio mayor del que parecía posible antes de la mediación.

Denunciar Test