Psicología Jurídica Criminología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Jurídica Criminología Descripción: Examen 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la finalidad de la entrevista psicológica forense?. Crear un perfil psicológico que permita localizar al criminal. Obtener datos para el informe pericial y la formulación de hipótesis. Evaluar el estado mental del agresor y de la víctima con fines terapéuticos. ¿Por qué resulta problemático que el perito psicólogo que comparece en un juicio para testificar como experto sobre un cliente sea al mismo tiempo su terapeuta?. Porque la alianza terapéutica con el paciente ejerce una marcada distorsión sobre la necesaria objetividad del perito. Porque los psicólogos clínicos no están capacitados para actuar como expertos en la Sala de Justicia. Porque el perito debe dar a conocer los resultados del examen psicológico realizado a su paciente con propósitos legales y ello viola el requisito de confidencialidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al estatus de la Psicología Jurídica como disciplina en España es correcta?. Necesita aún una mayor labor de estructuración y conceptualización para dejar de ser considerada un mero conjunto de aplicaciones de la Psicología de ámbito jurídico. Debido a la conflictividad que caracteriza su relación con el Derecho, su estatus subordinado respecto a este hace difícil que los juristas tomen plena conciencia de las ventajas de la colaboración. Es una disciplina plenamente consolidada, con un itinerario formativo al mismo nivel que otras especialidades clínicas de la Psicología. El sistema español de penas privativas de libertad adopta un enfoque preventivo especial positivo ¿qué quiere decir eso?. Que la prevención va dirigida a todo el colectivo de ciudadanos, que dejarán de cometer delitos por la intimidación que supone la amenaza de la sanción. Que la prevención va dirigida al individuo que ha cometido el delito para evitar que vuelva a delinquir, a través de le reeducación y la reinserción social. Que la prevención va dirigida al individuo que ha delinquido para evitar que se vuelva a cometer nuevos delitos debido a la intimidación que supone la aplicación de la pena. En una actuación pericial, el psicólogo clínico debe: Intercalar entrevistas con la aplicación de los tests para que la evaluación de los menores sea más agradable. Realizar las entrevistas con menores de 3 años utilizando un material psicopedagógico especial. Interaccionar con los menores contando con la presencia de los padres para recabar información conductual de interés. Para llevar a cabo toda la evaluación se aplican los métodos tradicionales de la psicología adaptados a este contexto concreto: entrevista, observación conductual y utilización de instrumentación psicológica. Según la Técnica SUE, el entrevistador debe contar al sospechoso qué pruebas existen contra él: De forma espontánea. Al final de la entrevista. Al principio de las entrevistas. Según la investigación realizada en el modelo de Activación – decisión – construcción: Las habilidades sociales no son relevantes a la hora de construir una mentira convincente. Cuando se miente, la latencia de respuesta es mayor que al decir la verdad. No existen diferencias individuales en la capacidad de recuperación de información técnica de la memoria y el tiempo de reacción. Según la Teoría de Detección de Señales, uno de los métodos para valorar las respuestas de los sujetos ante una prueba de reconocimiento es: La discriminabilidad. El índice del sesgo del acusado. El sesgo de correspondencia. En cuanto a la evaluación individual del niño, durante el protocolo de intervención para la evaluación en el peritaje familiar, se recomienda imprescindiblemente utilizar: Pruebas proyectivas, como el Test del Árbol. Test de aptitudes afectivas como el Roschard. Escalas de inteligencia como el Weschler. Sobre los principios del tratamiento penitenciario se puede afirmar que: Se basa en el estudio de las aptitudes y será de carácter continuo. Es estandarizado y adaptado a la sanción impuesta. Se basa en el grado, la personalidad criminal y la pena impuesta. |