option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Jurídica y del Testimonio VIU Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Jurídica y del Testimonio VIU Tema 1

Descripción:
Preguntas Tema 1

Fecha de Creación: 2024/02/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La psicología del Derecho... analiza las leyes como un producto intencional y propositivo de un consenso colectivo. estudia las normas jurídicas como estímulos sociales que generan determinadas conductas. considera la psicología como una disciplina auxiliar del Derecho. Se identificará con la Psicología Forense.

La psicología en el Derecho... analiza las leyes como un producto intencional y propositivo de un consenso colectivo. estudia las normas jurídicas como estímulos sociales que generan determinadas conductas. considera la psicología como una disciplina auxiliar del Derecho. Se identificará con la Psicología Forense.

La psicología para el Derecho... analiza las leyes como un producto intencional y propositivo de un consenso colectivo. estudia las normas jurídicas como estímulos sociales que generan determinadas conductas. considera la psicología como una disciplina auxiliar del Derecho. Se identificará con la Psicología Forense.

¿Cuándo se produce un proceso de concienciación de los Derechos Humanos?. Tras la I Guerra Mundial. A principios del s.XIX. A partir de la Revolución Francesa.

¿Quién desarrolla la Frenología?. Lombroso. Gall. Maudsley.

¿De quién es la "Teoría del criminal nato" según la cual los procesos degenerativos son consecuencia de la herencia y sustancias perjudiciales?. Lombroso. Quetelet. Binet.

¿Según qué autor hay predisposiciones a la criminalidad por causas biológicas y físicas como la microcefalia, alteraciones en estructura cortical, gran masa corporal, etc?. Gall. Münsterberg. Lombroso.

¿Las teorías de qué autor dan lugar al estudio de rasgos y factores que generan la personalidad criminal?. Quetelet. Lombroso. Cattel.

¿Qué autor mantuvo una idea organicista de la criminalidad interesandose a su vez por factores preventivos como la educación, el control emocional y la eugenesia?. Maudsley. Ingenieros. Lombroso.

Sus trabajos ayudaron a impulsar el estudio psicológico de la personalidad delincuente y a generar la aplicación de la investigación científica al campo de los problemas sociales: Gall. Maudsley. Gross.

Se interesa por el hombre moral mediante métodos socioestadísticos y propone la "Teoría del hombre medio": Quetelet. Maudsley. Lombroso.

Según esta teoría hay unos valores medios en cuanto a cualidades físicas y morales de las que se alejan ciertos individuos en base a causas accidentales: La Teoría del criminal nato. La Teoría del hombre medio. El bolso de la comisión.

¿Quién fue uno de los pioneros en el campo de la criminología y planteó que la psicología criminal debía usarse para tratar el crimen y no sólo para estudiar la mente del criminal?. Gall. Ingenieros. Gross.

Propone una metodología de la investigación de los datos (y no del hecho), que aportan evidencias físicas más fiables que el testimonio de testigos: Quetelet. Gross. Binet.

Para él los actos criminales son fenómenos producidos por hechos sociales detectables y determinables estadísticamente. Quetelet. Lombroso. Gross.

En las útimas décadas del s.XIX. Hay una idea masivamente organicista de la criminalidad y no se consideran otras cuestiones. Se considera el surgimiento el criminal desde el análisis minucioso de las características personales del individuo. Se va afianzando la idea de que la conducta delictiva era un fenómeno con características propias en el que era necesario estudiar tanto las cualidades del individuo como las tendencias de la naturaleza humana.

Describe el "bolso de la comisión", similar a los equipos modernos para el procesamiento de la escena del delito: Gross. Ingenieros. Mata i Fontanet.

¿Quién plantea una participación más ampia y potente de la psicología, el estudio de la personalidad del delincuente y el empleo de la libertad condicional para readaptar al delincuente?. Binet. Stern. Ingenieros.

Propone un "índice de precisión del recuerdo" señalando que ni la observación ni el recuerdo eran totalmente fiables: Münsterberg. Cattel. Binet.

Considerado padre de la Psicología Jurídica, afirma que nadie es criminal de nacimiento sino que la sociedad le hace criminal: Münsterberg. Cattel. Stern.

Publica "La Sugestionabilidad" y reflexiona sobre la distinción entre recuerdos narrados espontáneamente y recuerdos que son resultado de un interrogatorio: Binet. Marbe. Stern.

Descubre que se producen más errores en el método interrogatorio y recomienda a los juristas de adquirir conocimientos psicológicos: Maudsley. Stern. Ingenieros.

Se interesa por el problema de la fiabilidad del testimonio en los juicios, especialmente en los niños, al notar influencia de ciertas preguntas sobre la sugestionabilidad del testigo: Marbe. Münsterberg. Stern.

¿Quién inicia la escuela frenológica en España?. Mata i Fontanet. Cubí. Montero.

Intenta convertir en enfermos mentales a los individuos considerados por la sociedad como criminales sacándolos de cárceles y enviándolos a manicomios: Cubí. Aramburu. Mata i Fontanet.

Estudia los factores extrajurídicos que influyen en las decisiones de los órganos judiciales. La psicología jurídica. La psicología judicial. La psicología policial.

Está ligada a los procesos de selección y ascenso profesional así como al apoyo psicológico de crisis en situaciones de guerra. La psicología militar. La psicología policial. La psicología de la victimización policial.

Está dirigida al apoyo de la abogacía en su práctica procesal y al órgano decisor: La psicología de la norma jurídica. La psicología de asesoramiento jurídico. La psicología de la resolución alternativa de conflictos o mediación.

Se dedica al estudio de los efectos provocados por un hecho criminal en la víctima. La psicología de la victimización criminal. La psicología penitenciaria. La psicología forense.

Se desarrolla en sala de justicia para auxiliar al órgano juzgador en su tema de decisiones. La psicología forense. La psicología de la norma jurídica. La psicología de asesoramiento jurídico.

Denunciar Test