option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Jurídica ULL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Jurídica ULL

Descripción:
Psicologia

Fecha de Creación: 2018/06/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 87

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La psicologia es la ciencia de: de la conducta y los procesos mentales. de la conducta y los valores humanos. la mente humana y su comportamiento. todas son correctas.

La psicologia en Derecho: Estudio de los procesos psicológicos que la ley supone o que utiliza en sus documentos. Psicología Forense. Estudio del comportamiento humano y la percepción de la realidad. Todas son ciertas.

La psicologia para el Derecho: Psicologia Forense. Estudio de los procesos psicológicos que la ley supone o que utiliza en sus documentos. Todas son ciertas. Estudio de los procesos mentales de los humanos.

Tanto la Psicología como la Ley tratan al ser humano para comprender, predecir y regular la conducta humana, pero con algunas diferencias: la Ley regula por mandato y la Psicología mediante los procesos psicológicos. la psicologia se encarga de la mente humana y el derecho de sus actos. la psicologia no usa castigos y el derecho si. ninguna de las anteriores.

La Psicología Jurídica es un campo de especialización más amplia que: La psicologia forense. la psicologia en el derecho. la psicologia del derecho. Todas las anteriores son correctas.

Una conducta agresiva conlleva: un daño, una intención, un proceso de etiquetado social o el papel de la victima y justificación. un daño, una intención, un proceso de maquinación y una injustificación. un daño, que haya intención o no, un proceso de etiquetado social o el papel de la victima y justificación. un daño, una intención , un proceso de etiquetado laboral y el papel de la victima y justificación.

Un comportamiento delictivo conlleva: un daño, una intención, un proceso de etiquetado social o el papel de la victima y justificación. que esté tipificado en el proceso de etiquetado social. que esté tipificado en el Código Penal vigente. que conlleve una condena superior a un año.

El papel de las normas en la: Conducta agresiva. normas sociales como estándares de comparación a partir de los cuales se estima si el daño intencional es agresivo. la ley como un conjunto de normas socialmente sancionadas. la ley como un conjunto de normas socialmente aceptadas. normas sociales como estándares de comparación a partir de los cuales se estima si el daño intencional es delictivo.

El papel de las normas en la Conducta delictiva: la ley como un conjunto de normas socialmente sancionadas. la ley como un conjunto de normas laboralmente sancionadas. la ley como un conjunto de normas economicamente sancionadas. la ley como un conjunto de normas civilmente sancionadas.

El delito como una interacción social cotidiana. Se produce en un contexto y en un tiempo determinado, formando parte de la vida cotidiana. Se produce en un contexto determinado y en un tiempo indeterminado, formando parte de la vida cotidiana. Se produce en un contexto y en un tiempo indeterminado, formando parte de la vida cotidiana. Se produce en un contexto indeterminado y en un tiempo determinado, formando parte de la vida cotidiana.

El delito como una interacción social cotidiana. Sus características idiosincrásicas no impiden hacer uso de teorías y enfoques psicosociales. Sus características crásicas no impiden hacer uso de teorías y enfoques psicosociales. Sus características idiosincrásicas impiden hacer uso de teorías y enfoques psicosociales. Sus características idiosincrásicas no impiden hacer uso de teorías y enfoques judiciales.

El delito como una interacción social cotidiana. La psicología social puede aportar conocimientos con grandes implicaciones en el ámbito de lo jurídico, aun cuando originalmente no hayan sido obtenidos para tal fin. La psicología social puede aportar conocimientos con pequeñas implicaciones en el ámbito de lo jurídico, aun cuando originalmente no hayan sido obtenidos para tal fin. La psicología social puede aportar conocimientos con grandes implicaciones en el ámbito de lo jurídico, aun cuando originalmente hayan sido obtenidos para tal fin. La psicología jurídica puede aportar conocimientos con grandes implicaciones en el ámbito de lo jurídico, aun cuando originalmente no hayan sido obtenidos para tal fin.

La memoria: graba, interpreta y reconstruye la realidad. no graba, sino que interpreta y reconstruye la realidad. no graba, sino que interpreta la realidad. interpreta y reconstruye la realidad.

Errores de memoria: Omisión, es decir, que faltan detalles por olvido o por ocultación y Comisión, es decir, introducir información falsa deliberadamente, confusión entre realidad y fantasía. Omisión, es decir, que faltan detalles por ocultación y Comisión, es decir, introducir información falsa deliberadamente, confusión entre realidad y fantasía. Omisión, es decir, que faltan detalles por olvido o por ocultación y Comisión, es decir, introducir información falsa inconscientemente, confusión entre realidad y fantasía. Omisión, es decir, que faltan detalles por olvido o por ocultación y Comisión, es decir, introducir información falsa deliberadamente, confusión entre realidad y hechos.

Tres fuentes básicas de error en el recuerdo. las condiciones de codificación, las de retención y las de recuperación. las condiciones de codificación, las de retención y las de asimilación. las condiciones de objetivización, las de retención y las de recuperación. las condiciones de codificación, las de ocultación y las de recuperación.

La capacidad perceptiva en el ser humano es: limitada. ilimitada. rápida. lenta pero eficaz.

Detalles centrales. Como se les presta más atención, se recuerdan mejor. Como se les presta menos atención, se recuerdan mejor. Como se les presta más atención, se recuerdan peor. Aunque se les presta más atención, se recuerdan por igual.

Detalles periféricos. Como provienen de estimaciones y no de la percepción directa, son menos fiables. Como provienen de estimaciones y no de la percepción directa, son más fiables. Como provienen de estimaciones y no de la percepción indirecta, son menos fiables. Como provienen de estimaciones y no de la percepción directa, son igual de fiables.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS HECHOS QUE INFLUYEN EN SU CODIFICACIÓN. La información procedimental,Duración, Dolor, Velocidad, Datación, Omisión de detalles que se recuerdan, Familiaridad y frecuencia, Tipo de suceso. La información procedimental,Duración, Dolor, Velocidad, Datación, Omisión de detalles que no se recuerdan, Tipo de suceso. La información procedimental,Duración, Dolor, Velocidad, Omisión de detalles que se recuerdan, Familiaridad y frecuencia. La información procedimental,Duración, Velocidad, Datación, Omisión de detalles que se recuerdan.

Los delitos que implican un mayor grado de violencia: se recuerdan más que los neutros debido al impacto que nos causan. se recuerdan menos que los neutros. se recuerdan de igual manera que los neutros. todas son falsas.

Si nos demoramos: A medida que pasa el tiempo es más fácil olvidar algo. Al principio el olvido es más rápido y luego se estabiliza. Pero depende de lo que se haga con la información almacenada. A medida que pasa el tiempo es más fácil olvidar algo. Al principio el olvido es más lento y luego se estabiliza. Pero depende de lo que se haga con la información almacenada. A medida que pasa el tiempo es más dificil olvidar algo. Al principio el olvido es más rápido y luego se estabiliza. Pero depende de lo que se haga con la información almacenada. A medida que pasa el tiempo es más fácil olvidar algo. Al principio el olvido es más rápido y luego se estabiliza. Pero no depende de lo que se haga con la información almacenada.

Implicación: los testigos ajenos y las víctimas suelen aportar distinto tipo de información. La implicación en el suceso puede alterar la percepción y por tanto el recuerdo. los testigos ajenos y las víctimas suelen aportar igual tipo de información. La implicación en el suceso no puede alterar la percepción y por tanto el recuerdo. los testigos ajenos y las víctimas suelen aportar distinto tipo de información. La implicación en el suceso no puede alterar la percepción y por tanto el recuerdo. los testigos ajenos y las víctimas suelen aportar distinto tipo de información. La implicación en el suceso puede alterar la percepción pero no tanto el recuerdo.

Formato de interrogatorio narrativo: Tarea de recuerdo libre. Pocas distorsiones pero pobre en detalles. Errores de omisión. Tarea de recuerdo guiado. Pocas distorsiones pero pobre en detalles. Errores de omisión. Tarea de recuerdo libre. Muchas distorsiones pero rica en detalles. Errores de omisión. Tarea de recuerdo libre. Rica en distorsiones pero pobre en detalles. Errores de omisión.

Formato de interrogatorio interrogativo: Tarea de recuerdo dirigido, con indicios o reconocimiento. Muchos detalles pero rica en distorsiones. Errores de comisión. Es más fácil reconocer que recordar. Tarea de recuerdo libre, con indicios o reconocimiento. Muchos detalles pero rica en distorsiones. Errores de comisión. Es más fácil reconocer que recordar. Tarea de recuerdo dirigido, con indicios o reconocimiento. Pocos detalles pero rica en distorsiones. Errores de comisión. Es más fácil reconocer que recordar. Tarea de recuerdo dirigido, con indicios o reconocimiento. Muchos detalles pero pobre en distorsiones. Errores de comisión. Es más fácil reconocer que recordar.

En cuanto a la recuperación múltiple: Se reduce el olvido, aumenta el número de detalles recordados pero también las distorsiones y la probabilidad de falsas memorias. Los sujetos rellenan lagunas para contestar las preguntas. Se aumenta el olvido, aumenta el número de detalles recordados pero también las distorsiones y la probabilidad de falsas memorias. Los sujetos rellenan lagunas para contestar las preguntas. Se reduce el olvido, disminuye el número de detalles recordados pero también las distorsiones y la probabilidad de falsas memorias. Los sujetos rellenan lagunas para contestar las preguntas. Se reduce el olvido, aumenta el número de detalles recordados pero también las distorsiones y la probabilidad de falsas memorias. Los sujetos no rellenan lagunas para contestar las preguntas.

Las falsas identificaciones son responsables de las condenas erroneas en más del: 75%. 50%. 85%. 70%.

Procedimientos objetivos de identificación: Sistemas antropométricos, es decir, medidas corporales como las huellas, el ojo como elemento identificador o el análisis de voz. Sistemas antropométricos, es decir, medidas corporales como las huellas, el labio o el análisis de voz. Sistemas antropométricos, es decir, medidas psicológicas. Sistemas antropométricos, es decir, medidas corporales como las huellas y el ojo como elemento identificador.

En cuanto la capacidad para identificar voces: Con personas pocos familiares o desconocidas ronda el 50%. Con personas pocos familiares o desconocidas ronda el 60%. Con personas pocos familiares o desconocidas ronda el 55%. Con personas pocos familiares o desconocidas ronda el 45%.

¿La voz se ve afectada por el teléfono?. No. Si. Depende de la distancia de la llamada. Depende de la persona.

En la identificación de voces: A partir de los 6-9 años identifican voces similar a los adultos. Más de 40 menos capacidad. A partir de los 6-9 años identifican voces similar a los adultos. Más de 30 menos capacidad. A partir de los 5-6 años identifican voces similar a los adultos. Más de 40 menos capacidad. A partir de los 12-16 años identifican voces similar a los adultos. Más de 40 menos capacidad.

En cuanto a la identificación de las voces: No hay diferencias en capacidad de identificación de voces en los ciegos. Si hay diferencias en capacidad de identificación de voces en los ciegos. Depende de la situación.

Factores que influyen en la cantidad de atención: internos y externos. internos. externos. espontaneidad.

Fases del proceso perceptivo. Codificación estructural,Reconocimiento facial,Activación de la memoria semántica,Activación del sistema léxico,Realización articulatoria del nombre seleccionado. Codificación estructural,Reconocimiento de voz,Activación de la memoria semántica,Activación del sistema léxico,Realización articulatoria del nombre seleccionado. Reconocimiento facial,Activación de la memoria semántica,Activación del sistema léxico,Realización articulatoria del nombre seleccionado. Codificación estructural,Reconocimiento facial,Activación de la memoria semántica,Activación del sistema léxico,.

La percepción de una cara es uno de los procesos perceptivos más complejos porque: Las caras están compuestas por distintos rasgos y son dinámicas. Porque el ser humano se fija en todos los rasgos de una cara y luego no los recuerda. Las diferencias entre una cara y otra no varian nada. Todas las anteriores son ciertas.

variables del suceso que influyen la identificación de las personas: condiciones perceptivas. Cuantas más posibilidades de ver a las personas que hay que identificar, más acierto en las descripciones. Variables como la luminosidad, la distancia, los ruidos… afectarán a la posibilidad de percibir al agresor. Cuantas menos posibilidades de ver a las personas que hay que identificar, más acierto en las descripciones. Variables como la luminosidad, la distancia, los ruidos… afectarán a la posibilidad de percibir al agresor. Cuantas más posibilidades de ver a las personas que hay que identificar, más acierto en las descripciones. Variables como la luminosidad, la distancia, los ruidos… no afectarán a la posibilidad de percibir al agresor. Cuantas más posibilidades de ver a las personas que hay que identificar, menos acierto en las descripciones. Variables como la luminosidad, la distancia, los ruidos… afectarán a la posibilidad de percibir al agresor.

La variables del suceso que influyen la identificación de las personas: duración. El tiempo de exposición al autor de los hechos aumenta la capacidad del testigo para discriminar entre caras en intervalos cortos, pero en intervalos largos aumenta la tendencia a arriesgar a hacer una identificación. El tiempo de exposición al autor de los hechos disminuye la capacidad del testigo para discriminar entre caras en intervalos cortos, pero en intervalos largos aumenta la tendencia a arriesgar a hacer una identificación. El tiempo de exposición al autor de los hechos aumenta la capacidad del testigo para discriminar entre caras en intervalos largos, pero en intervalos cortos aumenta la tendencia a arriesgar a hacer una identificación. El tiempo de exposición al autor de los hechos aumenta la capacidad del testigo para discriminar entre caras en intervalos cortos, pero en intervalos largos disminuye la tendencia a arriesgar a hacer una identificación.

La variables del suceso que influyen la identificación de las personas: familiaridad, distintividad y atractivo. Caras familiares son más fáciles de reconocer. Sensación de familiaridad, responsable de identificaciones falsas. La distintividad parece ser la base para el reconocimiento de caras no familiares. Caras familiares son más fáciles de reconocer. Sensación de familiaridad, responsable de identificaciones acertadas. La distintividad parece ser la base para el reconocimiento de caras no familiares. Caras familiares son más dificiles de reconocer. Sensación de familiaridad, responsable de identificaciones falsas. La distintividad parece ser la base para el reconocimiento de caras no familiares. Caras familiares son más fáciles de reconocer. Sensación de familiaridad, responsable de identificaciones falsas. La distintividad parece ser la base para el reconocimiento de caras familiares.

La variables del suceso que influyen la identificación de las personas: detalles impactantes. Cantidad de atención a un detalle particular mayor posibilidad de recordarlo más tarde, pero puede dificultar el procesamiento global de la cara y facilitar un falso reconocimiento si alguien tiene esa característica. Cantidad de atención a un detalle particular menor posibilidad de recordarlo más tarde, pero no puede dificultar el procesamiento global de la cara y facilitar un falso reconocimiento si alguien tiene esa característica. Cantidad de atención a un detalle particular mayor posibilidad de recordarlo más tarde, pero puede dificultar el procesamiento global de la cara y facilitar un falso reconocimiento si alguien tiene esa característica. Cantidad de atención a un detalle particular mayor posibilidad de recordarlo más tarde, pero puede dificultar el procesamiento global de la cara y dificultar un falso reconocimiento si alguien tiene esa característica.

La variables del suceso que influyen la identificación de las personas: número de agresores y espectadores. Cuanto mayor número de personas a identificar, mayores errores se comete. El fenómeno de “transferencia inconsciente” implica el riesgo de identificar a un espectador. Cuanto mayor número de personas a identificar, menos errores se comete. El fenómeno de “transferencia inconsciente” implica el riesgo de identificar a un espectador. Cuanto menor número de personas a identificar, mayores errores se comete. El fenómeno de “transferencia inconsciente” implica el riesgo de identificar a un espectador. Cuanto mayor número de personas a identificar, mayores errores se comete. El fenómeno de “transferencia inconsciente” no implica el riesgo de identificar a un espectador.

La variables del testigo que influyen la identificación de las personas: duración. personas mayores: cometen más falsas identificaciones que jóvenes. personas mayores: cometen menos falsas identificaciones que jóvenes. personas mayores: cometen iguales falsas identificaciones que jóvenes. personas mayores: cometen más acertadas identificaciones que jóvenes.

Puede el entrenamiento ayudar a reconocer mejor las caras: No se ha podido conseguir mejorar la habilidad de detectar caras con entrenamiento. Si se ha podido conseguir mejorar la habilidad de detectar caras con entrenamiento. No se ha podido conseguir mejorar la habilidad de detectar caras con entrenamiento pero si con sustancias externas al cuerpo. Si se ha podido conseguir mejorar la habilidad de detectar caras con entrenamiento con el uso de la tecnologia.

En cuanto a la compocisión de la rueda de reconocimiento: Debe ser imparcial, se deben seleccionar los cebos, es decir, parecidos al sospechoso por la descripciónn previa, no menos de 6 personas y preferiblemente de 10 a 12, la presentación de la rueda debe ser secuencial y advertirles a las victimas de que el sospechoso puede no estar en la rueda de reconocimiento. Debe ser imparcial, se deben seleccionar los cebos, es decir, parecidos al sospechoso por la descripciónn previa, no menos de 3 personas y preferiblemente de 6 a 8, la presentación de la rueda debe ser secuencial y advertirles a las victimas de que el sospechoso puede no estar en la rueda de reconocimiento. Debe ser imparcial, se deben seleccionar los cebos, es decir, parecidos al sospechoso por la descripciónn previa, no menos de 6 personas y preferiblemente de 10 a 12, la presentación de la rueda debe ser secuencial y no advertirles a las victimas de que el sospechoso puede no estar en la rueda de reconocimiento. Debe ser imparcial, se deben seleccionar los cebos, es decir, parecidos al sospechoso por la descripciónn previa, no menos de 6 personas y preferiblemente de 10 a 12, la presentación de la rueda debe ser secuencial y advertirles a las victimas de que el sospechoso puede estar en la rueda de reconocimiento.

En la toma de decisiones participan las funciones: ejecutivas, racionales y emocionales del cerebro. ejecutivas y racionales del cerebro. racionales y emocionales del cerebro. ejecutivas, racionales y emocionales del cerebelo.

cuando las personas evalúan consencuencias y toman decisiones utilizan estrategias que les ayudan a reducir la información: los heurísticos. los eurísticos. los mnemotécnica. ninguna de las anteriores.

El heurístico implica: insensibilidad a la probabilidad previa de los resultados, insensibilidad al tamaño de la muestra, concepciones erroneas sobre el azar, concepciones erroneas sobre la regresión y falacia de la conjunción. sensibilidad a la probabilidad previa de los resultados, insensibilidad al tamaño de la muestra, concepciones erroneas sobre el azar, concepciones erroneas sobre la regresión y falacia de la conjunción. insensibilidad a la probabilidad previa de los resultados, sensibilidad al tamaño de la muestra, concepciones erroneas sobre el azar, concepciones erroneas sobre la regresión y falacia de la conjunción. insensibilidad a la probabilidad previa de los resultados, insensibilidad al tamaño de la muestra, concepciones acertadas sobre el azar, concepciones erroneas sobre la regresión y falacia de la conjunción.

El sesgo retrospectivo consiste en: Sobrestimar la probabilidad de ocurrencia de un resultado una vez que lo conocemos. Sobrestimar la probabilidad de coocurrencia de dos acontecimientos infrecuentes. Sobreestimar la probabilidad de que los demás piensen como yo. Ninguna de las anteriores.

La correción Ilusoria consiste en: Sobrestimar la probabilidad de coocurrencia de dos acontecimientos infrecuentes. Sobrestimar la probabilidad de ocurrencia de un resultado una vez que lo conocemos. Sobreestimar la probabilidad de que los demás piensen como yo. Ninguna de las anteriores.

El efecto del falso consenso consiste en: Sobreestimar la probabilidad de que los demás piensen como yo. Sobrestimar la probabilidad de coocurrencia de dos acontecimientos infrecuentes. Sobrestimar la probabilidad de ocurrencia de un resultado una vez que lo conocemos. Ninguna de las anteriores.

El heurístico de anclaje, consiste en: basar el juicio en un valor inicial obtenido mediante cualquier procedimiento, incluido el azar, para luego ir ajustándolo a medida que se añade nueva información. basar el juicio en un valor terminal obtenido mediante cualquier procedimiento, incluido el azar, para luego ir ajustándolo a medida que se añade nueva información. basar el juicio en un valor inicial obtenido mediante un procedimiento específico, incluido el azar, para luego ir ajustándolo a medida que se añade nueva información. basar el juicio en un valor inicial obtenido mediante cualquier procedimiento, incluido el azar, para luego ir ajustándolo a medida que se añade antigua información.

¿Es posible que haya discriminación en una sentencia?. Sí. No.

Que quiere decir la disparidad de una sentencia: variaciones en la sentencia en distintos delincuentes por un mismo delito, tanto sin son distintos jueces o uno solo los que toman la decisión. variaciones en la sentencia en distintos delincuentes por un delito distinto, tanto sin son distintos jueces o uno solo los que toman la decisión. no hay variaciones en la sentencia en distintos delincuentes por un mismo delito, tanto sin son distintos jueces o uno solo los que toman la decisión. variaciones en la sentencia en distintos delincuentes por un mismo delito, tanto sin son distintos abogados o uno solo los que toman la decisión.

En cuanto al tipo de delito: los delitos sexuales se valoran más negativamente aunque el daño sea semejante. los delitos sexuales se valoran más negativamente aunque el daño sea semejante, sólo en España. los delitos sexuales se valoran más negativamente aunque el daño sea semejante, sólo en EEUU. los delitos sexuales se valoran más negativamente aunque el daño sea semejante, sólo en Portugal.

Caracteristicas que pueden influir en el juez: la procedencia social y política, la situación económica, etnia y religión, autoestima.. si está de buen humor o no. si ha dormido o no. si ha consumido drogas o no.

Estrategias de toma de decisión del juez. Existe un acuerdo entre jueces respecto a los factores que deben ser considerados y a la direccion de la sentencia que implica cada factor. No existe un acuerdo entre jueces respecto a los factores que deben ser considerados y a la direccion de la sentencia que implica cada factor. Existe un acuerdo entre jueces respecto a los factores que no deben ser considerados y a la direccion de la sentencia que implica cada factor. Existe un acuerdo entre jueces respecto a los factores que deben ser considerados y a la direccion de la sentencia que implica cada juez.

El juez combina: características legales (de mayor peso) con extralegales como la peligrosidad. características legales (de menor peso) con extralegales como la peligrosidad. características imparciales (de mayor peso) con extralegales como la peligrosidad. características legales (de mayor peso) con extralegales como la situación economica.

Las decisiones judiciales: se basan más en las preferencias de los jueces que en las leyes. se basan menos en las preferencias de los jueces que en las leyes. Ninguna de las anteriores.

Los jueces: estan sujetos de igual manera a los errores, sesgos, confusiones.. no estan sujetos de igual manera a los errores, sesgos, confusiones.. Ninguna de las anteriores.

Los legos y los expertos en Derehco compartimos: la representatividad, accesibilidad y anclaje. no compartimos nada.

Los jurados tienen problemas para: comprender, deliberar y votar y justificar adecuadamente el veredicto. no tienen problemas para nada. comprender, deliberar y votar. comprender, y justificar adecuadamente el veredicto.

Los jueces se quejan de: La falta de motivación del veredicto, tener que ensñarles derecho y que los jurados de escabinos resolverian estos problemas. La falta de motivación del veredicto, tener que ensñarles derecho. tener que ensñarles derecho y que los jurados de escabinos resolverian estos problemas. La falta de motivación del veredicto, y que los jurados de escabinos resolverian estos problemas.

El juicio con jurado debe cumplir los presupuestos de: Competencia de jurado, objetividad del jurado y representatividad del jurado. No tienen que cumplir con ninguna condición.

El jurado anglosajón es un jurado: puro, unicamente ciudadanos legos. mixto, expertos en derecho incluido.

En los cuestionarios del jurado hay que evitar: preguntas tendenciosas, dobles negaciones, la aquiescencia, el lenguaje legal y los diagramas de flujo. hay que evitar el lenguaje técnico para su comprensión además de las dobles negaciones.

El procesamiento sistemático. lleva a juicios más precisos. lleva a juicios menos precisos.

El jurado continental es: mixto, jueces y legos incluidos y solo intervienen los jueces después de las sentencias, y escabinado cuando los jueces participan en todo el proceso. puro, solo hay legos.

En general, las decisiones de los jurados: no pueden predecirse a partir de caracteristicas personales y demográficas de sus integrantes. si pueden predecirse a partir de caracteristicas personales y demográficas de sus integrantes.

El estatus atribuido a una personas: influye en la conducta de otros. no influye en la conducta de otros.

El estatus se puede manipular mediante: la edad, la ocupación o el nivel cultural, la forma de vestir, el uso de un título o tratamiento especial. el hecho de saber más del tema.

El portavoz del jurado: suele ser la persona que participa más y ejerce más influencia: raza blanca, sexo masculino, ocupacion de alto estatus, experiencia anterior como jurado. suele ser la persona que participa menos y ejerce más influencia: raza negra, sexo masculino, ocupacion de alto estatus, experiencia anterior como jurado.

En un jurado: A más miembros mayor probabilidad de que surja una minoría. A menos miembros mayor probabilidad de que surja una minoría.

En cuanto al tipo de norma activada: la descriptiva que es lo que hace la mayoria y la impuesta que es lo que debe hacerse. la descriptiva que es lo que hace la minoria y la impuesta que es lo que no debe hacerse.

¿Por qué nos conformamos?. Alteramos nuestro comportamiento para importarle a los demás, evitamos el rechazo social, tenemos dependencia de los demás como fuente de información. No Alteramos nuestro comportamiento para importarle a los demás, evitamos el rechazo social, tenemos dependencia de los demás como fuente de información.

En cuanto a la influencia de la mayoria en los jurados: Son tan poderosas que raramente las minorias le hacen frente. Son poderosas pero las minorias le hacen frente.

El jurado irresoluto se da: menos del 6% de los casos. menos del 8% de los casos. menos del 10% de los casos. menos del 4% de los casos.

En los jurados puros: la pocisión mayoritaria es el veredicto final en el 90% de los casos de culpabilidad y en el 86% de los de inocencia. la pocisión mayoritaria es el veredicto final en el 90% de los casos de culpabilidad y en el 95% de los de inocencia. la pocisión mayoritaria es el veredicto final en el 100% de los casos de culpabilidad y en el 86% de los de inocencia. la pocisión mayoritaria es el veredicto final en el 90% de los casos de culpabilidad y en el 70% de los de inocencia.

Si una mayoría significativa defiende el veredicto: constituirá la decisión final. el grupo mayor ejerzerá más presión en la minoría. ninguna de las anteriores.

La mayoria influye: más del 35% de las respuestas de los sujetos. más del 45% de las respuestas de los sujetos. más del 25% de las respuestas de los sujetos. más del 15% de las respuestas de los sujetos.

La minoría influye: alrededor del 10% de las respuestas de los sujetos. alrededor del 5% de las respuestas de los sujetos. alrededor del 12% de las respuestas de los sujetos. alrededor del 6% de las respuestas de los sujetos.

En jurados de 12 miembros: Las opiniones minoritarias aparecen con más frecuencia, la probabilidad de que el punto de vista minoritario sea compartido por mas de una persona es mayor. Las opiniones mayoritarias aparecen con más frecuencia, la probabilidad de que el punto de vista minoritario sea compartido por mas de una persona es mayor. Las opiniones minoritarias aparecen con menos frecuencia, la probabilidad de que el punto de vista minoritario sea compartido por mas de una persona es mayor. Las opiniones minoritarias aparecen con más frecuencia, la probabilidad de que el punto de vista mayoritario sea compartido por mas de una persona es mayor.

En el jurado español: la regla de decision es de 5 votos para la absolución y 7 para la condena. la regla de decision es de 4 votos para la absolución y 7 para la condena. la regla de decision es de 5 votos para la absolución y 8 para la condena. la regla de decision es de 6 votos para la absolución y 8 para la condena.

La participación es más equitativa en: jurados pequeños. jurados grandes.

Las presiones de la mayoria sobre las minorias s. serán mayores en un grupo de 6 que en uno de 12 miembros. serán menores en un grupo de 6 que en uno de 12 miembros. serán mayores en un grupo de 12 que en uno de 6 miembros. serán mayores en un grupo de 6 que en uno de 7 miembros.

Los jurados más numerosos: recuerdan mejor los hechos y reducen los sesgos individuales. recuerdan peor los hechos y reducen los sesgos individuales. recuerdan mejor los hechos y aumentan los sesgos individuales.

Con la regla de la mayoria los integrantes del jurado sienten que: participan menos, se les escuha menos, la discusion es menos completa, se discuten menos los hechos, la regla de decision es menos justas. participan más, se les escuha menos, la discusion es menos completa, se discuten menos los hechos, la regla de decision es menos justas. participan menos, se les escuha menos, la discusion es menos completa, se discuten más los hechos, la regla de decision es menos justas.

En las cuestiones de hecho: la verdad gana. el numero es la fuerza.

En las cuestiones de juicio: el número es la fuerza. la verdad gana.

Jurados y jueces coinciden en el: 80% de los casos. 70% de los casos. 60% de los casos. 90% de los casos.

Denunciar Test