psicologia del lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicologia del lenguaje Descripción: test de repaso tutoria 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
51. La comunicación verbal está regida por reglas: a) Sintácticas y semánticas, pero no pragmáticas. b) Sintácticas y pragmáticas, pero no semánticas. c) Sintácticas, semánticas y pragmáticas. 52. En el conexionismo, la información se almacena: a) De forma simbólica. b) De forma representacional. c) Como pesos de las fuerzas de conexión. 53. Los niveles de procesamiento en el uso del lenguaje: a) Se representan gráficamente con diagramas de flujo. b) Los procesos (metidos en cajas) corresponderán a estrategias, rutinas, representaciones…. que darían lugar a representaciones superiores que a su vez serían modificadas por otros procesos. c) A y b son correctas. 54. Metáfora representativa del conexionismo: a) Cerebral. b) Computador. c) Central telefónica. 55. Señale la opción más correcta: a) El procesamiento desde arriba principalmente hace uso de los conocimientos previos —es decir, los esquemas de conocimiento—. Este modelo se basa fundamentalmente en el conocimiento que el hablante tiene del tema y de la situación de comunicación. Comprendemos un mensaje captando primero el significado específico de un párrafo y, después, las frases y palabras que forman el mensaje. b) La eficacia del procesamiento desde arriba consiste en que permite la comprensión de un texto ambiguo al activar el esquema de nivel superior. La organización jerárquica de las estructuras cognitivas, las ideas y los conceptos de nivel más alto juegan un papel importante en la comprensión de los nuevos conocimientos y su posterior recuerdo. Este procesamiento consiste en una percepción guiada por el conocimiento, la experiencia, las expectativas, los guiones y los esquemas. c) A y b son correctas. 56. El conexionismo: a) El procesamiento es distribuido y en paralelo. b) Entiende la estructura de la mente como un sistema constituido de multitud de unidades de procesamiento. c) A y b son ciertas. 57. Señale la opción más correcta sobre el cognitivismo: a) El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende. b) A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al impacto de las teorías conductistas, debido sobre todo a dos corrientes teóricas: en lingüística, el generativismo, encabezado por N. Chomsky; en psicología, el cognitivismo y su interés por los procesos mentales llevados a cabo en el procesamiento de la información. En ambos casos hay un interés por el significado; especialmente importante en lingüística por oposición a la importancia exclusiva de la forma que había propugnado el estructuralismo. c) A y b son correctas. 58. La hipótesis que sostiene que hablar un lenguaje particular condiciona a pensar de una determinada manera se conoce cómo: a) Teoría transformacional del lenguaje. b) Relativismo lingüístico de Sapir- Whorf. c) Relativismo cognitivo. 59. La correcta comprensión del mensaje requiere: a) Contenido informativo. b) Aspectos contextúales o pragmáticos. c) A y b conjuntamente. 60. Señale el enunciado falso respecto a los modelos conexionistas: a) El reconocimiento de palabras se produzca mediante un sistema de PDP. b) Las conexiones interniveles pueden ser tanto excitatorias como inhibitorias. c) El procesamiento es en serie. 61. Los modelos cognitivos, han estudiado el lenguaje con: a) Con sujetos normales. b) Con sujetos con alguna alteración del lenguaje. c) A y b son verdaderas. 62. La relación existente entre los aspectos estructurales de la lengua y el contexto en el que se hace uso de ella con el fin de comunicar, constituye el objeto de estudio de: a) La pragmática. b) La lingüística. c) La teoría de la comunicación. 63. La hipótesis del relativismo lingüístico, lenguaje condiciona el pensamiento, fue formulada por: a) Chomsky. b) Sapir-Whorf. c) Vygotsky. 64. El modelo conductista del lenguaje se centra sólo en: a) Las manifestaciones observables del lenguaje (el habla). b) La estructura del lenguaje. c) Las funciones del lenguaje. 65. Los modelos conexionistas: a) Son modelos simbólicos de la mente. b) Se inspiran en el ordenador serial para explicar el funcionamiento de la mente. c) Admiten el procesamiento distribuido en paralelo. 66. Que orientación estudia el lenguaje en el marco de la interacción de la persona con su medio: a) La gramática generativa. b) El conductismo. c) El cognitivismo. 67. El enfoque conexionista en la adquisición del lenguaje subraya la importancia de aspectos como: a) Principios universales, pobreza del estímulo y datos negativos. b) Sensibilidad al estímulo, representaciones en continuo cambio, activación, fuerza de conexión entre unidades. c) Capacidad representacional, imitación y estimulación lingüística. 68. Señala que dimensión constituye el objeto de estudio de la psicología del lenguaje o psicolingüística y que asume y engloba a las otras dos: a) Estructural. b) Funcional. c) Comportamental. 69. Imagina la siguiente situación: Estás hablando por teléfono y se producen muchas interferencias en la línea durante la conversación. En este contexto, ¿qué tipo de procesamiento se está viendo dificultado?: a) El procesamiento ascendente. b) El procesamiento descendente. c) Ambos tipos de procesamiento. 70. ¿Quién planteó que el centro del lenguaje es la conducta verbal y no las funciones cognitivas del Lenguaje?: a) Noam Chomsky. b) Skinner. c) Charles E. Osgood. 71. ¿Qué técnica ofrece la mejor resolución temporal?: a) Resonancia magnética funcional. b) Electroencefalograma. c) Tomografía por emisión de positrones, imágenes PET. 72. ¿El término “psicolingüística” se utiliza por primera ven en el libro de.............?: a) Noam Chomsky. b) Skinner. c) Charles E. Osgood y Sebeok. 73. Plantear que el proceso de adquisición requiere mecanismos de procesamiento específicos es coherente con: a) Una perspectiva conductista. b) Una perspectiva modularista. c) Una perspectiva constructivista. 74. ¿Con cuál de los enunciados siguientes esta de acuerdo la psicología del lenguaje actual?: a) El lenguaje es fundamentalmente un mecanismo de transmisión de información. b) El lenguaje es fundamentalmente un mecanismo de construcción e interpretación. c) Con los dos enunciados anteriores tomados en conjunto. 75. Las representaciones propias del conexionismo son: a) Distribuidas. b) Analógicas. c) Analíticas. 76. En los diagramas de flujo: a) En los modelos que se exponen las cajas equivalen a almacenes de representaciones. b) La opción a) es falsa sólo las flechas representan las relaciones entre esas cajas. c) A y b son correctas en conjunto, no siendo la opción a) falsa. 77. Los niños pequeños con lesiones cerebrales focalizadas en el hemisferio derecho en comparación con una lesión en el hemisferio izquierdo pueden presentar: a) Problemas de comprensión de palabras nuevas. b) Problemas de producción del lenguaje. c) No presentan problemas en el procesamiento del lenguaje, ya que otras áreas asumen dichas funciones. 78. Concebir el lenguaje desde la perspectiva que enfatiza la especificidad de dominio, concepto de modularidad, implica que su proceso de adquisición: a) Está claramente relacionado con algunas características de la comunicación prelingüística. b) Es posible sin tener en cuenta la influencia de factores externos al mismo. c) Está muy relacionado con el funcionamiento de la memoria explícita. 79. Parte de la gramática que estudia el significado de las palabras, oraciones y textos. En psicología se utiliza este término en un sentido más amplio para referirse a cualquier tipo de conocimiento general. Sin embargo, en sentido propio se refiere a una propiedad del lenguaje. En general, el significado de una palabra se refiere a lo que esa palabra significa en el mundo. Por ejemplo, “soltero” se refiere a un hombre adulto que no está casado. Sin embargo, también existen palabras que representan conceptos que se refieren a algo que no existe en el mundo (por ejemplo, unicornio, alienígena, extraterrestre): a) Fonología. b) Semántica. c) Sintáctica. 80. Enfoques y problemas teóricos en la adquisición del lenguaje: “muestra una gran sensibilidad al input y es capaz de dar cuenta de la complejidad de las interacciones entre el organismo y el medio”……., el concepto de activación es central, lo especificado en la pregunta estaría relacionado con: a) El enfoque chomskyano. b) El enfoque conexionista. c) El enfoque de la socialización. 81. Indique a qué posición teórica sobre adquisición del lenguaje puede atribuirse la idea de que el lenguaje responde a una facultad u órgano mental de naturaleza innata independiente de otros procesos cognitivos, le doy una pista, palabra clave, módulo: a) A la perspectiva piagetiana. b) Al enfoque chomskiano. c) Al enfoque de la socialización. 82. Estudiar las relaciones formales de los signos entre sí corresponde a la: a) Sintaxis. b) Semántica. c) Pragmática. 83. Disciplina que estudia la relación existente entre los aspectos estructurales de la lengua y el contexto en el que se hace uso de ella con el fin de comunicar: a) Proxémica. b) Deixis. c) Pragmática. 84. Analizar el lenguaje en su dimensión funcional: a) Hace referencia a la forma en la que se organiza los signos lingüísticos. b) Implica ocuparnos de la organización interna de los signos lingüísticos. c) Aborda los usos lingüísticos, permite a los individuos relacionarse entre sí, pretendemos descubrir para que sirve, como se almacena o transmite la información. 85. Si analizamos el lenguaje a partir de un punto de vista sintáctico estaríamos refiriéndonos a la dimensión: a) Funcional. b) Estructural. c) Comportamental. 86. Analizar el lenguaje en su dimensión estructural: a) Hace referencia a la forma en la que se organiza los signos lingüísticos. b) Implica ocuparnos de la organización interna de los signos lingüísticos. c) Aborda los usos lingüísticos, permite a los individuos relacionarse entre sí, pretendemos descubrir para que sirve, como se almacena o transmite la información. 87. La consideración de que el lenguaje es una característica emergente de la actuación de redes interactivas en el marco de unas restricciones biológicas de tipo innato es propia de posiciones: a) Socioculturales. b) Innatistas. c) Conexionistas. 88. Sobre la dimensión estructural del lenguaje. ¿Cuáles son los principios de la organización de las unidades lingüísticas?: a) Fonológicas y morfológicas. b) Sintácticas, semánticas y pragmáticas. c) Fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas. 89. El interés de la Psicología en el estudio del lenguaje radica en: a) Analizar el lenguaje como un producto acabado o cerrado. b) Estudiar la adquisición, el uso y la funcionalidad que tiene el lenguaje entre los seres humanos. c) Estudiar el lenguaje desde un punto de vista subjetivo, es decir, desde el punto de vista de los hablantes. 90. En relación con las funciones del lenguaje y los componentes formales del mismo: a) Los componentes formales del lenguaje (fonológico, sintáctico, semántico) dependen funcionalmente de las intenciones. b) Las intenciones van surgiendo gradualmente a medida que los componentes formales o estructurales están establecidos, pero nunca antes. c) El análisis de las intenciones y el de los componentes formales siguen caminos absolutamente diferentes y que no deben confundirse. 91. La relación existente entre los aspectos estructurales de la lengua y el contexto en el que se hace uso de ella con el fin de comunicar, constituye el objeto de estudio de: a) La teoría de la comunicación. b) La pragmática. c) La lingüística. 92. ¿Con cuál de los enunciados siguientes está de acuerdo la teoría pragmática del lenguaje?: a) El lenguaje es fundamentalmente un mecanismo de transmisión de información. b) El lenguaje es fundamentalmente un mecanismo de construcción e interpretación de intenciones. c) Con los dos enunciados anteriores tomados en conjunto. 93. El paradigma conexionista o de procesamiento distribuido paralelo (PDP), ¿queda fuera del enfoque cognitivo para el estudio de la Psicología del Lenguaje?: a) Sí, porque define las representaciones como entidades cambiantes en función del patrón de activación de la red en cada momento. b) Sí, porque implica un modo de procesamiento no serial, sino en paralelo. c) Ni a) ni b) son correctas. 94. Las unidades mínimas de significado gramatical se denominan: a) Holofrases. b) Fonemas. c) Morfemas. 95. La rama de la lingüística que describe los principios y las reglas que rigen el orden de las palabras se denomina: a) Semántica. b) Fonología. c) Sintaxis. 96. La Neurofisiología tiene como objetivo, señale la opción más correcta: a) La identificación de las estructuras neuroanatómicas y fisiológicas que participan en la producción y comprensión de las señales lingüísticas, establecer relaciones entre áreas cerebrales y conductas. b) Principalmente, conocer como trabaja la mente. c) Conocer los déficits a nivel de la fisiología cerebral a partir de conocimientos anatómicos. 97. Señale la opción más correcta: a) La lingüística es la disciplina que describe la estructura de la lengua, incluyendo su gramática, sistema de sonidos y vocabulario. b) El campo de la psicolingúística, o psicología del lenguaje, intenta descubrir los procesos psicológicos mediantes los cuales los humanos adquieren y usan el lenguaje. c) A y b son correctas. 98. La Neuropsicología Cognitiva tiene como objetivo: a) Establecer relaciones entre áreas cerebrales y conductas. b) Principalmente, conocer como trabaja la mente. c) Conocer los déficits a nivel de la fisiología cerebral a partir de conocimientos anatómicos. 99. La mejor metodología para detectar pequeños cambios estructurales en el cerebro en el estudio del lenguaje: a) Tomografía axial computarizada. b) Electroencefalograma. c) Resonancia magnética. 100. ¿Qué técnica permite medir la actividad cerebral mientras el sujeto está realizando una tarea, por ejemplo, en comprensión y producción del lenguaje?: a) Las imágenes PET. b) La resonancia magnética funcional. c) A y b son correctas. 101. Señale la opción más correcta: a) La Psicología del Lenguaje trata del lenguaje como resultado y origen de procesos psicológicos. b) La Psicología del Lenguaje no se estudia como resultado acabado o cerrado en sí mismo, sino cómo se adquiere, usa y resulta funcional en los organismos de la especie humana, y los procesos de adquisición y deterioro de las distintas funciones y modalidades de la actividad lingüística. c) A y b son correctas. 102. Señale la opción más correcta: a) La afectación de un componente de procesamiento específico va a dar lugar a disociaciones en la ejecución de diferentes tareas, por parte de los pacientes neuropsicológicos. La disociación entre la ejecución en dos tareas podría ser interpretada en términos de que, mientras una de ellas (la tarea. A) apela a un componente del sistema que ha perdido recursos específicos, la otra (la tarea B) apela a un componente que no ha perdido recursos específicos. Esta disociación podría ser así tomada como una prueba de que en cada una de las dos tareas participa un procesador diferente. b) Ahora bien, esa disociación entre dos tareas puede observarse aunque ambas apelen al mismo procesador, simplemente porque una de las tareas (A) es más fácil (y le bastan los recursos disponibles, aunque estén disminuidos) y la otra (B) es más difícil (y requiere más recursos de los disponibles). Es decir, una disociación simple no permite concluir que cada una de las dos tareas requiere la participación de un procesador diferente, menos aún permite concluir que uno de los procesadores está preservado y el otro dañado, por estos motivos se diseño la doble disociación. c) A y b son correctas. 103. Señale la opción más correcta a la siguiente afirmación. Una frecuente, pero insuficiente para inferir la existencia de subcomponentes diferenciados, consiste en comparar dos disociaciones intrasujeto (intertareas) complementarias; es decir, se compara la ejecución de un sujeto en dos tareas y la ejecución de otro sujeto en esas dos mismas tareas. Podemos decir que hay una doble disociación..............: a) Si el paciente 1 ejecuta la tarea A significativamente mejor que la tarea B, y el paciente 2 muestra el patrón contrario. b) En el paciente 1 las tareas se disocian de una manera y en el paciente 2 lo hacen de la manera opuesta. c) A y b son correctas. 104. El concepto de doble disociación ha sido investigado mediante modelos de redes neurales, conexionismo. Estos modelos, debidamente dañados, muestran disociaciones dobles (Hinton y Shallice, 1991). Sin embargo, su interpretación..............: a) Puede ser la misma que se desprende de los modelos computacionales, ya que la constitución de aquéllos es muy parecida de la de éstos. En los modelos de redes neurales una doble disociación afecta a solo un algoritmo dentro de un único sistema de procesamiento. Esto tiene implicaciones, se afirma el concepto de modularidad del sistema cognitivo. b) No puede ser la misma que se desprende de los modelos computacionales, ya que la constitución de aquéllos es muy diferente de la de éstos. En los modelos de redes neurales una doble disociación afecta a dos algoritmos diferentes dentro de un único sistema de procesamiento. Esto tiene implicaciones que obligan a replantear el concepto de modularidad del sistema cognitivo. c) A y b son falsas. 105. Según Jerry Fodor, en el proceso psicológico del lenguaje, la arquitectura funcional de procesamiento es: a. ) Interactiva. b) Modular. c) Conexionista. 106. Fodor es: a) Constructivista. b) Contextualista. c) Innatista. 107. Las concepciones innatistas suelen defender la existencia de: a) Estructuras de dominio general. b) Estructuras de dominio específico. c) Módulos de función inespecífica. 108. Una de las características de la perspectiva modular del desarrollo es que: a) Se sostiene en presupuestos de aprendizaje. b) Los módulos deben combinar la información que poseen para resultar efectivos, lo que se produce en la fase de entrada al sistema de los estímulos. c) A y b son falsas, un módulo puede activarse por estímulos de diversa cualidad. 109. Una interpretación del conocimiento y sus procesos de adquisición basada en los conceptos de: obligatoriedad, compartimentos estancos y desarrollo especializado, cabe ser atribuida a una perspectiva: a) Modular. b) De dominios específicos. c) De dominio general. 110. Si afirmamos la existencia de estructuras de dominio específico, módulos, entonces: a) Apoyamos la propuesta de Skinner. b) Nos inclinamos por un enfoque contextualista. c) Negamos la existencia de una estructura general unitaria. 111. La teoría lingüística propuesta por Chomsky (1959) “gramática transformacional” proporcionaba una explicación de: a) La estructura de las unidades del lenguaje. b) La estructura subyacente del lenguaje y de los conocimientos relacionados con el idioma. c) La manifestación observable de los idiomas. 112. Los primeros programas desarrollados por la inteligencia artificial que simulaban las capacidades lingüísticas tuvieron algunas limitaciones, entre otras: a) Poder generar respuestas predeterminadas. b) Funcionar con un conjunto limitado de unidades semánticas. c) Tener en cuenta el contexto y el conocimiento del mundo en procesos de comprensión del lenguaje. 113. La neuropsicología cognitiva: a) Pone el énfasis siempre en el estudio de grupos de pacientes con lesiones cerebrales. b) Defiende la importancia de analizar casos de estudio concretos. c) Estudia fundamentalmente personas con el cerebro intacto. 114. Los autores que afirman que puede aparecer el fenómeno de la doble disociación en sistemas complejos distribuidos de una única ruta son: a) Modelos conexionistas. b) Modelos conductuales. c) Modelos neurológicos tradicionales. 115. Los modelos que afirman que el procesamiento depende exclusivamente de los datos son: a) Modelos autónomos. b) Modelos interactivos. c) Modelos en cascada. 116. La idea de que la adquisición del lenguaje requiere ciertas capacidades comunicativas previas, se corresponde con un enfoque: a) Modular. b) Innatista. c) Funcional. 117. El análisis morfológico correcto es: a) ros-al-eda-s. b) rosa-le-da-s. c) ro-sa-le-das. 118. Marque la opción correcta: a) El tiempo no es un morfema privativo del verbo. b) Los morfemas derivativos sirven para crear palabras a partir de otras. c) A veces, la preposición y el adverbio poseen morfemas de género y de número. 119. Las concepciones de dominio específico de corte modularista defienden la existencia de: a) Una estructura unitaria y estable que se pone de manifiesto de distinta manera de acuerdo al dominio a que se aplica. b) Un conjunto de módulos interconectados que desempeñan funciones específicas en los distintos dominios. c) Un conjunto de módulos que funcionan de manera autónoma. 120. Desde la postura que sostiene el desarrollo a través de módulos: a) El cambio se produce al mismo tiempo en diferentes módulos, ya que las experiencias de los individuos afectan a los distintos módulos. b) Se explica que haya personas muy hábiles con el lenguaje al tiempo que torpes con las matemáticas. c) Los cambios en el desarrollo son cualitativos. 121. Nivel de análisis que estudia la estructura de las palabras y su análisis en unidades menores, integradas jerárquicamente, hablamos de........: a) Morfología. b) Sintaxis. c) Semántica. 122. El nivel de análisis lingüístico que se ocupa de explicar cómo se combinan las palabras para formar oraciones con estructura interna. El objetivo de los gramáticos es hacer explícito el conjunto de reglas que cualquier hablante nativo de una lengua tiene en su mente y que le permite crear oraciones. Las unidades básicas del análisis gramatical son las clases de palabras o categorías gramaticales, en torno a las cuales se construyen los sintagmas. De la combinación de sintagmas se obtienen las oraciones, hablamos de........: a) Morfología. b) Sintaxis. c) Semántica. 123. La morfología derivativa.........: a) Cambian siempre la categoría de la palabra. b) Pueden cambiar la categoría (depende del sufijo utilizado). c) No cambian nunca la categoría de la palabra. |