Psicología del Lenguaje - TEMA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Lenguaje - TEMA 2 Descripción: HECHOS POR MI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la revisión que hace Lieberman (1998), los fósiles indican que el aparato vocal necesario para producir lenguaje articulado no aparece hasta una fase ya avanzada, coincidiendo con la aparición del: a) Hombre de Neandertal. b) Homo Sapiens. c) Ambas respuestas son correctas. En casi todas las aves el sonido se produce en la: a)Laringe. b)Gargana. c)Siringe. Órgano especializado que se encuentra al final de la tráquea: a)Laringe. b)Gargana. c)Siringe. Los chimpancés han logrado aprender vocabulario (muy escaso). Duane Rumbaugh y Sue Savage-Rumbaugh crearon un lenguaje (yerkish), formado por un centenar de lexigramas o figuras abstractas colocadas sobre un teclado. Los resultados más extraordinarios de este equipo se obtuvieron con un bonobo, llamado Kanzi. a) Kanzi no aprendió los lexigramas. b) Kanzi comenzó a aprender los lexigramas simplemente por observación. c) Kanzi comenzó a aprender los lexigramas por entrenamiento. Se compararon los resultados (oraciones correctamente comprendidas) de Kanzi (chimpancé) con una niña de 2 años, en ensayos ciegos. a) Los resultados arrojaron un 50% de oraciones correctamente comprendidas por Kanzi, frente a un 50 por la niña. b) Los resultados arrojaron un 65% de oraciones correctamente comprendidas por Kanzi, frente a un 74% por la niña. c) Los resultados arrojaron un 74% de oraciones correctamente comprendidas por Kanzi, frente a un 65% por la niña. Las dos familias más linguísticas habladas son: a)El Amerindio y el Latín. b)La Indoeuropea y la Sino-Tibetana. c)La Altaica y el Latín. La base entonacional o prosódica en las lenguas del mundo es: a) limitada. b) diferente. c) universal. RELACIONAR: SEÑAL COMUNICATIVA. SEÑAL INFORMATIVA. RELACIONAR: SEÑAL COMUNICATIVA. SEÑAL INFORMATIVA. RELACIONAR: COMUNICACIÓN ELECTROQUÍMICA ENTRE NEURONAS. COMUNICACIÓN QUÍMICO-OLFATIVA. LA LARINGE HUMANA OCUPA UNA POSICIÓN: a) MÁS BAJA EN LA GARGANTA QUE CHIMPANCÉS. b) MÁS ALTA EN LA GARGANTA QUE CHIMPANCÉS. LA MAYOR CAVIDAD DEJADA POR EL DESCENSO LARINGEO PERMITE UN RANGO: a) MAYOR DE SONIDOS. b) MENOR DE SONIDOS. Los bebés humanos nacen con la laringe en posición alta (les permite respirar y deglutir al mismo tiempo). a) Entre los 3 meses y los 3 años la laringe desciende. b) Entre los 4 meses y los 4 años la laringe desciende. c) Entre los 2 meses y los 2 años la laringe desciende. Entre los 3 meses y los 3 años la laringe desciende. Estas diferencias eran conocidas: a) DESDE EL SIGLO XIX. b) HASTA LA DÉCADA DE 1960. c) DESDE EL SIGLO XX. Entre los 3 meses y los 3 años la laringe desciende. Su significación acústica NO se reconoció: a) HASTA EL SIGLO XIX. b) HASTA LA DÉCADA DE 1960. c) HASTA EL SIGLO XX. El canal hipogloso del cráneo (orificio que en los mamíferos permite el paso del nervio craneal, par XII) inerva los músculos de la lengua. En los seres humanos este orificio es _________ que en los primates africanos (chimpancés y gorilas). a) Igual. b) Más Ancho. c) Más Estrecho. ¿Por qué en el entrenamiento lingüístico de los primates no humanos se utiliza el lenguaje de signos?. a) Porque la motricidad manual de los chimpancés, gorilas o bonobos es análoga a la de los seres humanos. b) Porque el uso del habla está vedado en los chimpancés, gorilas y bonobos al no disponer de un aparato fonador apropiado. c) Porque el sistema auditivo de los chimpancés, gorilas y bonobos no les permite discriminar los fonemas del habla humana. En los chimpancés salvajes se han encontrado aproximadamente: a)Ninguna vocalización. b)5 o 6 docenas de vocalizaciones distintas. c)2 o 3 docenas de vocalizaciones distintas. PINKER (1995), CONSIDERA QUE EL LENGUAJE EMPEZÓ A DESARROLLARSE EN UNA FASE: a) TARDÍA. b) EVOLUTIVA. c) TEMPRANA. CORBALLIS, CONSIDERA QUE EL LENGUAJE EMPEZÓ A DESARROLLARSE EN UNA FASE: a) TARDÍA. b) EVOLUTIVA. c) TEMPRANA. BICKERTON, CONSIDERA QUE EL LENGUAJE EMPEZÓ A DESARROLLARSE EN UNA FASE: a) TARDÍA. b) EVOLUTIVA. c) TEMPRANA. LIEBERMAN, CONSIDERA QUE EL LENGUAJE EMPEZÓ A DESARROLLARSE EN UNA FASE: a) TARDÍA. b) EVOLUTIVA. c) TEMPRANA. ENTIENDE QUE EL LENGUAJE EVOLUCIONÓ DESDE LA COMUNICACIÓN GESTUAL (A PARTIR DE GESTOS DE LAS MANOS): a) PINKER. b) CORBALLIS. c) BICKERTON. SEGÚN EL SIGUIENTE AUTOR, EL HECHO DE QUE EL LENGUAJE COMPARTA CONEXIONES NEURONALES CON EL SISTEMA MOTOR, LA EXPRESIVIDAD GESTUAL DE LOS PRIMATES Y SU SENTIDO DE LA VISTA MÁS DESARROLLADO QUE EL AUDITIVO, FORTALECERÍAN SU HIPOTESIS TEMPRANA: a) PINKER. b) CORBALLIS. c) BICKERTON. RELACIONAR: TEMPRANA. TARDÍA. RELACIONAR: BICKERTON (1995). LIEBERMAN (1998). RELACIONAR: TEÓRICOS TEMPRANOS. TEÓRICOS TARDÍOS. RELACIONAR: TEMPRANA. TARDÍA. PARA EL SIGUIENTE AUTOR, LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE LIBERÓ LAS MANOS DE LOS GESTOS COMUNICATIVOS Y PERMITIÓ EL USO DE HERRAMIENTAS DURANTE LA COMUNICACIÓN: a) PINKER. b) CORBALLIS. c) BICKERTON. CONSIDERAN QUE SE TIENE UNA GRAMÁTICA O NO SE TIENE (SIN DESARROLLO PROGRESIVO). Y A SU VEZ, LA POSESIÓN DE UNA GRAMÁTICA NO CONFERIRÍA POR SÍ MISMA NINGUNA VENTAJA EVOLUTIVA: a) TEÓRICOS TEMPRANOS. b) TEÓRICOS TARDÍOS. COMO SEÑALA SUDDENDORF (1999), PUEDEN SER REFUTADAS CLARAMENTE POR LOS DATOS: a) SÓLO LAS TEORÍAS TARDÍAS. b) SÓLO LAS TEORÍAS TEMPRANAS. SEGÚN_____, SÓLO LAS TEORÍAS____ PUEDEN SER REFUTADAS CLARAMENTE POR LOS DATOS: a) SUDDENDORF/TARDÍAS. b) LIEBERMAN/TEMPRANAS. c) BICKERTON/TARDÍAS. El debate sobre el momento en el que surgió el lenguaje plantea puntos de vista diferentes en relación con el papel adaptativo del lenguaje en la evolución humana. En este sentido, señale la alternativa correcta: a) Tanto las propuestas de aparición temprana como tardía del lenguaje consideran que el lenguaje surgió por selección natural darwiniana. b) Unas teorías afirman que el lenguaje tuvo una aparición temprana y fue importante en el desarrollo de actividades cooperativas y de transmisión de información. c) Un planteamiento teórico defiende que el lenguaje tuvo una aparición reciente en el tiempo y por ello se considera que contribuyó a la supervivencia de la especie. EL LENGUAJE EVOLUCIONÓ DE UNA FORMA RELATIVAMENTE ABRUPTA Y RECIENTE Y PROBABLEMENTE POR UNA ÚNICA MUTACIÓN: a) APARICIÓN ESPONTÁNEA DEL LENGUAJE. b) APARICIÓN TARDÍA DEL LENGUAJE. c) APARICIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, CONCRETAMENTE LA GRAMÁTICA, SURGIÓ COMO UN SUBPRODUCTO DEL CRECIMIENTO DEL CEREBRO: a) APARICIÓN INESPECÍFICA DEL LENGUAJE. b) APARICIÓN TARDÍA DEL LENGUAJE. c) APARICIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE HABRÍA SURGIDO POR SELECCIÓN NATURAL DARWINIANA: a) PARA LOS TEÓRICOS TEMPRANOS. b) PARA LOS TEÓRICOS TARDÍOS. DERIVA LINGÜÍSTICA: a) Cuando en un momento de la historia, una comunidad separa en 2 grupos distintos, la lengua de la comunidad evoluciona en cada grupo de forma INDEPENDIENTE. b) Cuando en un momento de la historia, una comunidad separa en 2 grupos distintos, la lengua de la comunidad evoluciona en cada grupo de forma SIMILAR. c) Cuando en un momento de la historia, una comunidad separa en 2 grupos distintos, la lengua de la comunidad evoluciona en cada grupo de forma RELACIONADA. ¿En qué consiste la recursividad del lenguaje humano?: a)Las oraciones están construidas de acuerdo con unas reglas básicas que se vuelven complejas para conseguir la recursividad. b) Las oraciones están construidas de acuerdo con unas reglas básicas que no pueden aplicarse sobre sí mismas de forma recursiva. c)Las oraciones están construidas de acuerdo con unas reglas básicas que pueden aplicarse sobre sí mismas de forma recursiva. El ser humano puede producir infinitas oraciones, comunicar información, transmitir un nº ilimitado de ideas, hechos, etc. Esta capacidad es asombrosa y singular. Un hablante puede entender frases que no ha oído antes gracias a: a) La Doble Articulación, la Referencia Simbólica Arbitraria y la Productividad / Recursividad. b) La Doble Articulación. c) La Doble Articulación y la Referencia Simbólica Arbitraria. Señale la respuesta correcta: a) las primeras pruebas claras de que el ser humano era capaz de representaciones simbólicas (pinturas rupestres, ornamentos, etc.) datan de unos 40.000 años, en el Paleolítico. b) la primera evidencia incontrovertible de lenguaje es de sólo 5.500 años (las primeras escrituras). c) Ambas respuestas son correctas. RELACIONAR: SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO. COMUNICACIÓN GESTUAL. La familia lingüística más estudiada ha sido la de las lenguas: a) Afroasiáticas. b) Austroasiáticas. c) Indoeuropeas. LA COMUNICACIÓN VISUAL: a) SUELE OCURRIR A DISTANCIAS MÁS CORTAS QUE LA AUDITIVA. b) SUELE OCURRIR A DISTANCIAS MÁS LARGAS QUE LA AUDITIVA. SEÑAL OLFATIVA: a) AUNQUE ES RELATIVAMENTE PERSISTENTE, TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE UN MODO MÁS LENTO QUE LA VISUAL O LA AUDITIVA. b) ES RELATIVAMENTE PERSISTENTE Y TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE UN MODO MÁS RÁPIDO QUE LA VISUAL O LA AUDITIVA. SEÑAL OLFATIVA: a) NO ES TRANSITORIA Y PERSISTE A LARGO PLAZO. b) ES TRANSITORIA Y PERSISTE A LARGO PLAZO. LA COMUNICACIÓN ACÚSTICA: a) ALCANZA MAYORES DISTANCIAS QUE LA VISUAL. b) ALCANZA MENORES DISTANCIAS QUE VISUAL. RELACIONAR: COMUNICACIÓN VISUAL. COMUNICACIÓN AUDITIVA. RELACIONAR: ADMITE “LÍNEA DIRECTA” ENTRE LOS 2 ORGANISMOS Y POSIBILIDAD DE MAYOR PRIVACIDAD FRENTE A OTROS. NO SUELE INTERRUMPIRSE POR OBSTÁCULOS, PERO TIENE POCA PRIVACIDAD Y ES MENOS SELECTIVA RESPECTO AL RECEPTOR. SEÑAL OLFATIVA: a) AUNQUE ES RELATIVAMENTE PERSISTENTE, TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE UN MODO MÁS LENTO QUE LA VISUAL O LA AUDITIVA. b) ES RELATIVAMENTE PERSISTENTE Y TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE UN MODO MÁS RÁPIDO QUE LA VISUAL O LA AUDITIVA. SEÑAL OLFATIVA: a) NO ES TRANSITORIA Y PERSISTE A LARGO PLAZO. b) ES TRANSITORIA Y PERSISTE A LARGO PLAZO. SEÑAL OLFATIVA: A MENUDO TIENE UNA DISTRIBUCIÓN. SU INTENSIDAD. La comunicación animal ocurre a través de diferentes modalidades sensoriales. Marque la INCORRECTA: a) La señal olfativa es transitoria y persiste a largo plazo. b) La comunicación visual suele ocurrir a distancias más cortas que la auditiva. c) La comunicación acústica alcanza mayores distancias y no suele interrumpirse por obstáculos, pero tiene poca privacidad y es menos selectiva respecto al receptor. Los estudios sobre la enseñanza del lenguaje a distintos animales han puesto de manifiesto que: a) A nivel de sintaxis los animales presentan una clara dificultad para adquirir palabras funcionales o de clase cerrada. b) Tanto los niños de dos años y medio como los chimpancés son capaces de interpretar frases que escuchan aunque no las hayan oído anteriormente. c) Ambas respuestas son correctas. Los estudios llevados a cabo con animales a los que se les ha enseñado el lenguaje, fundamentalmente con chimpancés, han puesto de relieve que los animales al igual que los niños pueden. a) utilizar reglas sintácticas recurrentes. b) aprender nombres de objetos y reglas sencillas sintácticas. c) rechazar frases que estén mal formuladas. Los estudios realizados sobre comunicación en los animales ponen, en general, de manifiesto que: a) Una variable necesaria para que las señales que emiten los animales a otros compañeros de su especie puedan ser útiles en la transmisión de la información es la contigüidad entre la señal y el elemento al que se refiere. b) Los animales son capaces de enseñar de forma intencionada a otros animales vocalizaciones y conductas manipulativas, teniendo presente el grado de conocimiento que tiene el receptor de la información. c) Las señales que utilizan los animales en la comunicación natural transmiten diferente cantidad de información en función de variables como la intencionalidad, especificidad y predectibilidad. Los estudios sobre el lenguaje de los monos vervet en su ámbito natural muestran que los monos: a) Componen grupos de señales específicas (díadas) con una sintaxis muy elemental para avisar de la llegada de depredadores que también indican el estatus. b) Utilizan algunas señales específicas para avisar de la llegada de determinados depredadores y también señales de estatus. c) Utilizan un lenguaje muy simple de gritos específicos y gestos para indicar la llegada de determinados depredadores y el lugar donde se encuentra la comida. ¿Qué tipo de palabras les resultan más difíciles de aprender a los primates?: a) Palabras de clase cerrada. b) Palabras de clase abierta. c) Palabras de clase abierta y cerrada. Los estudios sobre la enseñanza del lenguaje a distintos animales han puesto de manifiesto que a nivel de sintaxis, los animales: a) Presentan una clara dificultad para adquirir palabras funcionales o de clase cerrada. b) Logran aprender mejor palabras como artículos o determinantes frente a sustantivos. c) Son incapaces, pese a los múltiples ensayos, de adquirir palabras de clase abierta. Los estudios realizados con chimpancés han puesto de manifiesto que: a) ninguna respuesta es correcta. b) los chimpancés manifiestan un comportamiento lingüístico que se apoya en el conocimiento del significado de los símbolos. c) los niños y los chimpancés tienen unas capacidades lingüísticas similares. La capacidad de utilizar frases recurrentes es: a) Común en humanos y simios. b) Exclusiva de los humanos. c) Exclusiva de los animales. LA ADQUISICIÓN DE PALABRAS DE CLASE CERRADA O FUNCIONALES (ARTÍCULOS, DETERMINANTES, PREPOSICIONES, ETC): a) SON LAS DE MÁS DIFICULTAD PARA LOS ANIMALES. b) SON LAS DE MÁS DIFICULTAD PARA LAS PERSONAS SORDAS. c) AMBAS SON CORRECTAS. La característica más importante y, a la vez, más distintiva del lenguaje humano es: a) Referencia Simbólica Arbitraria. b) Productividad o Creatividad. c) Dualidad de Estructura (Doble Articulación). ESTÁ APOYADA EN LA RECURSIVIDAD: a) LA PRODUCTIVIDAD O CREATIVIDAD. b) LA REFERENCIA SIMBÓLICA ARBITRARIA. c) LA DUALIDAD DE ESTRUCTURA (DOBLE ARTICULACIÓN). Las características: dualidad y la arbitrariedad, contribuyen a la __________ del lenguaje humano. a) Creatividad. b) Productividad. c) Ambas son correctas. ALGUNOS AUTORES, COMO CHOMSKY, HAUSER Y FITCH, CREEN QUE SERÍA EL VERDADERO NÚCLEO DURO DEL LENGUAJE, LO ESENCIALEMENTE ÚNICO DESDE EL PUNTO DE VISTA HUMANO: a) LA RECURSIVIDAD. b) LA REFERENCIA SÍMBÓLICA ARBITRARIA. c) LA DUALIDAD DE ESTRUCTURA (DOBLE ARTICULACIÓN). Entre los rasgos característicos del lenguaje verbal humano, segun Glucksberg y Danks (1975), se destacan los siguientes por ser los más relevantes y distintivos del ser humano: a) Creatividad, canal vocal-auditivo y prevaricación. b) Doble articulacion, referencia simbólica arbitraria y creatividad. c) Transmisión cultural, desvanecimiento rápido y doble articulación. Una de las características más definitorias del lenguaje humano es la doble articulación. Según ésta: a) Las expresiones lingüísticas se componen de combinaciones de fonemas y de combinaciones de palabras. b) Las expresiones lingüísticas se pueden referir al contexto comunicativo (centro deíctico) pero también se pueden referir a contextos pasados, futuros o hipotéticos (desplazamiento). c) Las expresiones lingüísticas son recursivas a nivel de palabras y de sintagmas. Aunque el lenguaje no deja fósiles directos, hay varias líneas de trabajo que buscan conclusiones sobre nuestros antepasados, señale la respuesta correcta: a) La relativa al tamaño del cerebro en sus áreas corticales. b) La relativa a la evolución del aparato fonoarticulador. c) Ambas respuestas son correctas. Sir William Jones en 1786 llamó la atención sobre las similitudes que parecía haber entre _______________. Propuso que estas lenguas habrían surgido de un antepasado común. a) el sánscrito, el griego y el latín. b) el chino, el español y el inglés. c) el armenio, el alemán y el holandés. El estudio de los orígenes del lenguaje es un tema que aún se debate, pero las evidencias empíricas parecen derivarse de estudios basados en: a) Las onomatopeyas puestas en evidencia por la teoría del "gua-gua" y la teoria del "aah-hú". b) El tamaño del cerebro en las áreas corticales responsables del lenguaje, y la evolución del aparato fonador. c) Los ejemplos aportados por la teoría del "ding-dong". Definición simple del lenguaje: a) Es un sistema de símbolos y reglas que permiten comunicarnos. b) Es un hábito manipulatorio. c) Es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre ellos. Definición del lenguaje según LURIA: a) Es un sistema de símbolos y reglas que permiten comunicarnos. b) Es un hábito manipulatorio. c) Es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre ellos. Definición del lenguaje según WATSON: a) Es un sistema de símbolos y reglas que permiten comunicarnos. b) Es un hábito manipulatorio. c) Es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre ellos. RELACIONAR: SÍMBOLOS. REGLAS. La mayoría de las definiciones del término comunicación tienen presente que el receptor de una determinada señal es suceptible de un cambio de conducta, y en este sentido: a) La adaptación al cambio conlleva una desventaja para el receptor. b) El cambio se supone adaptativo a las condiciones de la situación. c) La comunicación se define de un modo específico y centrado en el receptor. RELACIONAR: CONSIDERA QUE LA COMUNICACIÓN ES “LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN DESDE UN EMISOR A UN RECEPTOR, DE MANERA QUE AMBOS, RECEPTOR Y EMISOR, SE BENEFICIAN”. LA COMUNICACIÓN “OCURRE CUANDO, A TRAVÉS DEL ENVÍO DE UNA SEÑAL, UN ORGANISMO ES PERCIBIDO POR OTRO Y SE ALTERA LA PROBABILIDAD DE UN PATRÓN DE CONDUCTA ADAPTATIVA EN EL RECEPTOR DE LA SEÑAL, O EN AMBOS”. EL CANTO DE LAS AVES CANORAS CUMPLE VARIAS FUNCIONES PRINCIPALES. EVIDENCIAS: REPELER A MACHOS RIVALES. ATRAER A LAS HEMBRAS. ESTIMULAR LA FUNCIÓN REPRODUCTORA DE LAS HEMBRAS. Una señal puede transmitir mayor o menor cantidad de información dependiendo de: a) Cuán Productiva es y cuán Específica es. b) Cuán Productiva es y cuán Intencional es. c) Ambas respuestas son correctas. RELACIONAR: CUAN AMPLIO O ESTRECHO ES EL REPERTORIO DE ESTÍMULOS ASOCIADOS A LA SEÑAL. GUARDA RELACIÓN CON LA INTENCIONALIDAD QUE LOS SERES HUMANOS ATRIBUYEN A LAS SEÑALES COMUNICATIVAS DE LOS ANIMALES. CUAN SISTEMÁTICA ES SU RELACIÓN CON EL ELEMENTO DEL ENTORNO. ENTRE EL TAMAÑO DEL AVE Y EL TONO O FRECUENCIA ACÚSTICA DE LA RESPUESTA VOCAL: EXISTE UNA RELACIÓN INVERSA. EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA. NO EXISTE RELACIÓN. RELACIONAR: CUANTO MÁS PEQUEÑO ES EL PÁJARO. CUANTO MÁS GRANDE ES EL PÁJARO. Los sonidos acuáticos sirven de comunicación en una amplia variedad de situaciones. Algunos peces emiten sonidos para: a) Atraer a sus potenciales parejas sexuales. b) Defender sus territorios. c) Ambas respuestas son correctas. Esta propiedad del lenguaje fue puesta de manifiesto por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure: a) productividad o recursividad. b) arbitrariedad del signo, o relación arbitraria entre significante (palabra). Arbitrariedad del signo alude a: a) La inexistencia de semejanza física entre la palabra y el objeto o acción al que se refiere. b) La posibilidad de que las oraciones se puedan ir formando de manera recursiva. c) Que la combinación de palabras puede producir un número ilimitado de oraciones. El lenguaje aparece: a) A los 6 meses. b) A los 9 meses. c) Hacia el primer año. PARECEN UTILIZAR MECANISMOS RECURSIVOS EN LA COMPOSICIÓN DE SUS CANTOS: a) ALGUNOS PÁJAROS, COMO LOS ESTORNINOS Y CIERTAS ESPECIES DE PINZONES. b) LAS BALLENAS. c) LOS MONOS VERVET. SE HAN CLASIFICADO LAS SEÑALES SEGÚN LA DICOTOMÍA EMOCIONALES-REFERENCIALES: EMOCIONALES. REFERENCIALES. Se han clasificado las señales según la dicotomía emocionales-referenciales. Dicha dicotomía es: a) Ninguna respuesta es correcta. b) Falsa, porque a menudo se encuentran señales de ambos tipos a la vez. c) Verdadera, porque a menudo se encuentran señales independientes. A la relación entre ciertos sonidos del lenguaje y algunas propiedades de los objetos representados, se le denomina: a) Simbolismo Fonético. b) Simbolismo Semántico. c) Simbolismo Abstracto. El “simbolismo fonético” considera: Que el sonido de ciertas vocales, como la i inglesa, cuyo sonido es agudo y corto, se asocian con. Que las vocales largas y graves, se asocian con. En relación al lenguaje “gestual”, en los años 70, Alien y Beatrix Gardner, profesores de la Universidad de Nevada, sometieron a una chimpancé hembra (Washoe) de 8 meses a un entrenamiento intensivo en el American Sign Languaje (ASL), en el lenguaje de signos para personas sordas. Maque la correcta: a) Cuando sólo conocía una decena de signos, no podía formar espontáneamente cadenas de 2 o más palabras. b) Se informó de que Washoe no era capaz de crear signos nuevos. c) A la edad de 4 años, Washoe podía realizar mediante gestos 85 signos y comprender bastantes más. Con el tiempo, aumentó su vocabulario hasta producir unas 150 palabras. Las vocalizaciones de los cetáceos pueden clasificarse en (Marque la INCORRECTA): a) Tonos. b) Tics. c) Pulsos. Las vocalizaciones de los cetáceos pueden clasificarse en (Marque la INCORRECTA): a) Tics. b) Clics. c) Pulsos. LAS VOCALIZACIONES DE LOS CETÁCEOS PUEDEN CLASIFICARSE EN: TONOS. PULSOS. CLICS. Algunos investigadores han intentado enseñar el lenguaje a especies como: a) Delfines, Loros y Perros. b) Delfines, Loros y Gatos. c) Delfines, Chimpancés y Gatos. DEFENSOR DE LA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE DENOMINADA “AY, AY”: a) MULLER. b) DARWIN. c) JESPERSEN. DEFENSOR DE LA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE DENOMINADA “DING-DONG”: a) MULLER. b) DARWIN. c) JESPERSEN. DEFENSOR DE LA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE DENOMINADA “LA-LA”: a) MULLER. b) JESPERSEN. c) REVESZ. DEFENSOR DE LA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE DENOMINADA “HEYYOU”: a) MULLER. b) JESPERSEN. c) REVESZ. TEORÍA DEL “GUAU-GUAU”: a) El origen estaría en las onomatopeyas; es decir, en la imitación de los sonidos de la naturaleza, en especial de los animales (poco apoyo empírico). b) La raíz inicial del lenguaje la constituirían las interjecciones, es decir, los sonidos instintivos provocados por las propias emociones de dolor, ira, angustia, etc. c) El lenguaje se origina en las “conexiones naturales”, no arbitrarias, entre sonidos y significados (ej. objetos pequeños irían asociados naturalmente a sonidos agudos como la vocal i (ding); los grandes, a sonidos graves como la o a (dong). TEORÍA DEL “AY-AY”: a) El origen estaría en las onomatopeyas; es decir, en la imitación de los sonidos de la naturaleza, en especial de los animales (poco apoyo empírico). b) La raíz inicial del lenguaje la constituirían las interjecciones, es decir, los sonidos instintivos provocados por las propias emociones de dolor, ira, angustia, etc. c) El lenguaje se origina en las “conexiones naturales”, no arbitrarias, entre sonidos y significados (ej. objetos pequeños irían asociados naturalmente a sonidos agudos como la vocal i (ding); los grandes, a sonidos graves como la o a (dong). TEORÍA DEL “DING-DONG”: a) El origen estaría en las onomatopeyas; es decir, en la imitación de los sonidos de la naturaleza, en especial de los animales (poco apoyo empírico). b) La raíz inicial del lenguaje la constituirían las interjecciones, es decir, los sonidos instintivos provocados por las propias emociones de dolor, ira, angustia, etc. c) El lenguaje se origina en las “conexiones naturales”, no arbitrarias, entre sonidos y significados (ej. objetos pequeños irían asociados naturalmente a sonidos agudos como la vocal i (ding); los grandes, a sonidos graves como la o a (dong). TEORÍA DEL “AAA-HÚ”: a) Surgió del trabajo fisico, es decir, de los gruñidos colectivos y rítmicos que las personas emitían debido al esfuerzo cuando trabajaban juntas (esgrime a su favor que la base entonacional o prosódica es universal en las lenguas del mundo). b) Surgió del lado romántico de la vida, a partir de sonidos asociados con el amor, el juego, la canción, etc (los primeros sonidos no serían gruñidos cortos, sino largos y musicales). c) Sitúa el origen en los sonidos vocales que señalan la identidad y ubicación de los hablantes. TEORÍA DEL “LA-LA”: a) Surgió del trabajo fisico, es decir, de los gruñidos colectivos y rítmicos que las personas emitían debido al esfuerzo cuando trabajaban juntas (esgrime a su favor que la base entonacional o prosódica es universal en las lenguas del mundo). b) Surgió del lado romántico de la vida, a partir de sonidos asociados con el amor, el juego, la canción, etc (los primeros sonidos no serían gruñidos cortos, sino largos y musicales). c) Sitúa el origen en los sonidos vocales que señalan la identidad y ubicación de los hablantes. TEORÍA DEL “HEYYOU”: a) Surgió del trabajo fisico, es decir, de los gruñidos colectivos y rítmicos que las personas emitían debido al esfuerzo cuando trabajaban juntas (esgrime a su favor que la base entonacional o prosódica es universal en las lenguas del mundo). b) Surgió del lado romántico de la vida, a partir de sonidos asociados con el amor, el juego, la canción, etc (los primeros sonidos no serían gruñidos cortos, sino largos y musicales). c) Sitúa el origen en los sonidos vocales que señalan la identidad y ubicación de los hablantes. RELACIONAR: TEORÍA GUAU-GUAU. TEORÍA DEL AY-AY. TEORÍA DEL DING-DONG. RELACIONAR: TEORÍA DEL AAA-HÚ. TEORÍA DEL LA-LA. TEORÍA DEL HEYYOU. Marque la respuesta correcta en relación a las 16 propiedades o rasgos característicos del lenguaje verbal humano, según Francis Hockett: a) Carácter discreto, Desplazamiento, Productividad, Transmisión Tradicional, Dualidad de Patrones, Prevaricación, Reflexibidad, Aprendible. b) Canal Vocal-Auditivo, Transmisión Generalizada y Recepción Direccional, Desvanecimiento rápido, Intercambiabilidad, Retroalimentación, Especialización, Semanticidad, Arbitrariedad. c) Ambas son correctas. El animal evolutivamente más próximo al ser humano es: a) El Delfín. b) El Orangután. c) El Chimpancé. En el siglo XIX la evolución del lenguaje: a) Ninguna respuesta es correcta. b) Se producía de manera rápida y consensuada. c) Fue objeto de encendidas disputas cargadas de connotaciones filosófico-religiosas. En relación a las "Reflexiones Generales" sobre la comunicación animal en condiciones naturales de Seyfarth y Cheney, señale la opción correcta: a) La selección natural ha favorecido a los animales emisores de llamadas que afectan a la conducta de un receptor y obtienen un beneficio de ello. b) La selección natural ha favorecido a los oyentes que detectan el nexo entre una llamada específica y un evento particular, logrando información también en beneficio propio. c) Ambas respuestas son correctas. Para Calvin (2004) y otros autores, sería la capacidad de hacer planes y otras habilidades cognitivas las que habrían contribuido de forma decisiva a que el lenguaje se desarrollara en los seres humanos. a) Los animales son capaces de hacer planes futuros. b) Verdadero. c) Falso. La comunicación espontánea de los primates es funcional al expresar emociones, señales de alerta, de estatus, sin embargo, hay una diferencia esencial respecto a la comunicación humana: a) La ausencia de aprendizaje en el periodo crítico de desarrollo. b) La ausencia de diálogo. c) La ausencia de intencionalidad y de teoría de la mente. La relación entre las palabras y las cosas representadas es arbitraria, no existe ninguna semejanza física entre ambas. Una excepción a esta regla es / son: a) Ambas son correctas. b) Las onomatopeyas. c) La palabra "mamá". USAN UN SISTEMA DE LLAMADAS DE ALARMA QUE PERMITE DISTINGUIR TIPOS DE DEPREDADORES: a) LOS MONOS VERVET AFRICANOS O MONOS TOTA. b) LOS DELFINES. c) LOS CHIMPANCÉS. SUDDENDORF (1999) REVISÓ LAS TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS Y LAS CLASIFICÓ EN 2 GRUPOS: APARICIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE. APARICIÓN TARDÍA DEL LENGUAJE. |