option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del lenguaje. Tema 9. Lectura. Parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del lenguaje. Tema 9. Lectura. Parte 2

Descripción:
2. Percepción de la información escrita. 1. Movimientos sacádicos y fijaciones.

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué cantidad aproximada de caracteres puede procesar la fóvea durante la lectura?. Entre 20 y 25 caracteres, equivalentes a 3 o 4 palabras. Entre 10 y 12 caracteres, equivalentes a una palabra larga o dos cortas. Entre 3 y 5 caracteres, solo una sílaba.

2. ¿Qué afirmación describe correctamente la relación entre las fijaciones y la dificultad del texto?. Los textos difíciles reducen el tiempo de fijación al obligar a un procesamiento más rápido. La dificultad del texto no influye en las fijaciones, solo en los movimientos sacádicos. Los textos difíciles o con palabras de baja frecuencia aumentan los tiempos de fijación.

3. ¿Cuándo son más frecuentes las regresiones durante la lectura?. Cuando el lector no comprende bien el contenido o se enfrenta a textos complejos. Cuando el lector es experto y desea verificar detalles innecesarios. Cuando el texto es muy sencillo y repetitivo.

¿Cuál es la duración promedio de una fijación durante la lectura?. Entre 200 y 250 milisegundos. Entre 50 y 80 milisegundos. Entre 400 y 500 milisegundos.

¿Qué porcentaje del tiempo total de lectura pasan los ojos realizando movimientos sacádicos?. Aproximadamente el 25 %. Aproximadamente el 10 %. Aproximadamente el 50 %.

¿Cuál es la amplitud media de un movimiento sacádico durante la lectura?. Entre 2 y 4 caracteres. Entre 8 y 10 caracteres. Más de 20 caracteres.

¿Qué característica presentan los movimientos oculares de los niños disléxicos según el texto?. Menor número de fijaciones y ausencia de regresiones. Movimientos sacádicos más largos y rápidos que la media. Fijan más tiempo y realizan más regresiones que los lectores expertos.

¿Qué ocurre cuando los ojos llegan al extremo derecho de la línea durante la lectura?. Se detienen más tiempo para procesar la última palabra. Realizan un movimiento hacia atrás hasta el inicio de la línea siguiente. Se desplazan automáticamente hacia la siguiente página.

¿Qué variable NO se menciona como influyente en la duración de las fijaciones?. La complejidad del texto. La frecuencia de las palabras. El tamaño de la fuente utilizada para imprimir el texto.

¿Cómo se denomina el salto brusco que realizan los ojos para desplazar la zona foveal hacia nuevas palabras?. Movimiento rotatorio. Movimiento sacádico. Movimiento compensatorio.

¿Cuál es el recorrido típico de la mirada durante la lectura en lenguas occidentales según el texto?. De derecha a izquierda, con desplazamientos diagonales. De arriba a abajo, sin regresiones. De arriba a la izquierda hacia la derecha, línea por línea.

¿Qué sucede durante los movimientos sacádicos según el texto?. El lector procesa el significado de las palabras. La atención se desplaza hacia la siguiente parte del texto. Se produce la mayor parte del reconocimiento visual.

¿Qué investigadores son mencionados como referentes en el estudio de los movimientos oculares durante la lectura?. Chomsky y Pinker. Rayner y McConkie. Baddeley y Miller.

¿Qué indica un aumento en las regresiones durante la lectura?. Que el lector está leyendo demasiado rápido. Que el lector necesita volver atrás porque no está comprendiendo bien el texto. Que el lector tiene un nivel experto muy elevado.

¿Cuál de las siguientes condiciones provocaría previsiblemente un incremento simultáneo tanto en la duración de las fijaciones como en la probabilidad de regresiones, según lo expuesto en el texto?. Un texto formado por palabras de alta frecuencia y estructura repetitiva, leído por un lector experto en condiciones óptimas de iluminación. Un pasaje con palabras de baja frecuencia que introduce un cambio temático repentino, leído por un sujeto con dificultades lectoras. Una frase breve y sencilla, pero impresa con un tamaño de letra ligeramente menor al habitual.

¿Qué combinación de características describe de manera más ajustada el patrón típico de los movimientos sacádicos durante la lectura?. Duraciones prolongadas superiores a 150 ms, amplitudes muy constantes de 15 caracteres y predominio de saltos hacia atrás incluso en lectores expertos. Duraciones breves de 20 a 40 ms, amplitudes variables entre 2 y 18 caracteres moduladas por la complejidad del texto, y predominio de saltos hacia adelante salvo en casos de falta de comprensión. Duraciones inferiores a 5 ms, amplitudes fijas en 8 caracteres y regresiones solo cuando el texto contiene signos de puntuación ambiguos.

¿Qué implica que los movimientos sacádicos sean de naturaleza balística?. Que pueden acelerarse si el lector lo desea. Que una vez iniciados no pueden corregirse durante el desplazamiento. Que se ejecutan siempre a la misma velocidad.

2. ¿Cuándo se decide el próximo punto de fijación durante la lectura?. Durante el movimiento sacádico. Después de procesar completamente la frase. Antes de iniciar el movimiento sacádico.

¿Qué tipo de información proporciona la región parafoveal según McConkie y Rayner (1976)?. Información suficiente para reconocer palabras completas. Información superficial, como la longitud de las palabras. Información semántica detallada.

¿Por qué los lectores tienden a dirigir la mirada hacia las palabras más largas?. Porque suelen contener la información más relevante dentro de la frase. Porque su reconocimiento visual es más rápido. Porque la parafóvea solo detecta palabras de longitud grande.

¿Cuál es el motivo de que los movimientos oculares durante la lectura se sesguen hacia la derecha?. Porque el hemisferio derecho controla la lectura. Porque la lectura en sistemas alfabéticos occidentales va de izquierda a derecha. Porque la información visual es más nítida en ese lado del campo foveal.

¿Cómo se distribuye aproximadamente la zona foveal durante la lectura?. 6–7 letras a la izquierda y 4–5 a la derecha del punto de fijación. la distribución depende exclusivamente del tipo de texto. 3–4 letras hacia la izquierda y 7–8 hacia la derecha.

¿Cuánto tiempo de una fijación se dedica realmente a la extracción visual de la información, según Rayner et al. (1981)?. 50 ms. 150 ms. 200–250 ms.

¿Por qué los ojos permanecen fijados tras los primeros 50 ms, si ya se ha recogido la información visual?. Porque el sistema cognitivo necesita tiempo para procesar el significado y la pronunciación. Porque el ojo tarda en recuperar estabilidad muscular. Porque la fóvea requiere un periodo de recuperación fisiológica.

¿Por qué las fijaciones suelen durar más al final de las frases?. Porque la iluminación del texto suele ser desigual. Porque el lector procesa la frase completa antes de avanzar. Porque las palabras finales suelen ser de mayor longitud.

¿Cuál es el principal problema de los métodos que prometen aumentar la velocidad lectora acelerando los movimientos oculares?. Que reducen la percepción foveal. Que aumentan excesivamente la fatiga visual. Que incrementan la velocidad a costa de disminuir la comprensión.

¿Qué hemisferio recibe la información visual procedente de la mitad derecha del campo visual?. El hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios simultáneamente.

¿Qué afirma la teoría de la “fóvea dividida”?. Que la fóvea proyecta la palabra completa en ambos hemisferios. Que la fóvea no participa en la lectura de palabras. Que incluso en la fóvea cada mitad de la palabra se proyecta en su hemisferio correspondiente.

¿Qué función desempeña el cuerpo calloso en el proceso de lectura según el texto?. Evita que la información llegue al hemisferio contrario. Conecta ambos hemisferios para unir las dos mitades de la palabra. Determina la dirección de los movimientos sacádicos.

Según Hunte, Brysbaert y Knecht (2007), ¿qué patrón de fijación muestra una persona cuyo lenguaje depende del hemisferio izquierdo?. Fijación hacia el final de la palabra. Fijación hacia la primera letra de la palabra. Fijación en la mitad exacta de la palabra.

¿Cuál de las siguientes combinaciones describe correctamente el flujo de información durante la lectura según la teoría de la fóvea dividida?. Las letras a ambos lados del punto de fijación se proyectan en ambos hemisferios y no requieren transferencia interhemisférica. Las letras a la izquierda del punto de fijación se proyectan en el hemisferio derecho y las de la derecha en el izquierdo, precisando integración a través del cuerpo calloso. Las letras centrales se proyectan al hemisferio derecho y solo las periféricas al izquierdo, sin participación del cuerpo calloso.

¿Cuál de las siguientes observaciones experimentales respalda la idea de que la lateralización del lenguaje condiciona la fijación óptima al leer palabras cortas?. Que los participantes tardan lo mismo en nombrar una palabra independientemente de dónde caiga la fijación. Que los sujetos con lenguaje en el hemisferio izquierdo nombran más rápido cuando fijan en la primera letra, mientras que los lateralizados a derecha lo hacen fijando en las últimas letras. Que los sujetos con lenguaje en el hemisferio derecho muestran siempre peor rendimiento, independientemente del punto de fijación.

Denunciar Test