option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del Lenguaje. Tema 9. Lectura. Parte 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Lenguaje. Tema 9. Lectura. Parte 3

Descripción:
2. Percepción de la información escrita. 2. Identificación de las letras.

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 17

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué problema principal presenta la hipótesis de plantillas para el reconocimiento de letras?. Que requiere demasiadas plantillas debido a la variedad de estilos de escritura. Que no permite reconocer letras en mayúsculas. Que funciona solo para alfabetos no europeos.

¿Qué ventaja fundamental ofrece la hipótesis de rasgos frente a la de plantillas?. Que evita la necesidad de detectar rasgos visuales. Que permite reconocer letras independientemente del estilo de escritura. Que elimina la participación de la corteza visual primaria.

¿Qué afirma la hipótesis de rasgos respecto al funcionamiento del sistema visual?. Que existen plantillas completas para cada letra del alfabeto. Que la lectura depende solo de la memoria semántica. Que existen detectores de rasgos que responden a líneas, ángulos o curvas.

¿Qué ocurre tras identificar una letra según el texto?. Se conserva información sobre su forma concreta. El sistema mantiene una representación abstracta de la letra. El cerebro almacena el estilo exacto para futuras comparaciones.

¿Qué demostraron McConkie y Zola (1979) mediante el cambio de tipos de letra durante los sacádicos?. Que el lector necesita ver siempre las letras en un mismo estilo. Que alternar mayúsculas y minúsculas no afecta a la lectura. Que las mayúsculas se procesan más rápido que las minúsculas.

¿Qué proponía la hipótesis global sobre el reconocimiento de palabras?. Que se reconocen letra por letra. Que basta la forma general de la palabra para reconocerla. Que las palabras largas no pueden reconocerse globalmente.

¿Qué problema metodológico afectaba a los experimentos taquistoscópicos clásicos?. Que los sujetos solían fijarse solo en las vocales. Que los participantes podían adivinar las palabras con poca información. Que el taquistoscopio aumentaba artificialmente la velocidad de lectura.

¿Qué característica tenía el paradigma de Reicher (1969) para evitar las adivinaciones?. Usaba palabras de longitud variable. Pedía decidir entre dos letras que formaban palabras reales en ambas opciones. Presentaba frases completas en lugar de palabras aisladas.

¿Qué conclusión apoyó el “efecto de superioridad de las palabras”?. Que la lectura es más lenta cuando las palabras son reales. Que reconocer letras es siempre más rápido que reconocer palabras. Que identificar letras dentro de palabras es más fácil que cuando aparecen aisladas.

¿Qué halló Johnson (1975) en su tarea de emparejamiento?. Que se tarda lo mismo en igualar palabras que letras. Que las palabras siempre se reconocen más lentamente que las letras. Que solo se emparejan rápido palabras con significado emocional.

¿Cuál es una crítica a la hipótesis global mencionada en el texto?. Que ignora la existencia de la memoria de trabajo. Que no explica cómo se evita la confusión entre palabras con perfiles similares. Que asume que todas las palabras tienen la misma forma global.

¿Cuál es la conclusión final del texto respecto al reconocimiento de palabras?. Que puede realizarse sin identificar letras. Que la identificación previa de las letras es necesaria. Que depende solo del perfil exterior de la palabra.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor por qué la hipótesis de plantillas resulta inviable según el texto?. Porque no contempla la existencia de letras manuscritas ni cursivas. Porque requeriría almacenar múltiples variantes por cada letra, lo cual es incompatible con el funcionamiento cerebral. Porque solo funciona para alfabetos silábicos como el hiragana japonés.

¿Qué combinación de resultados experimentales respalda la necesidad de identificar letras antes que palabras?. Que en condiciones de adivinación las palabras se reconocen antes que las letras. Que al controlar la posibilidad de adivinación (como en Reicher), las palabras dejan de mostrar ventajas significativas sobre secuencias de letras. ✔️. Que los lectores siempre detectan diferencias tipográficas entre mayúsculas y minúsculas.

¿Cuál de los siguientes problemas invalida parcialmente las conclusiones de los estudios taquistoscópicos que apoyaban el reconocimiento global?. Que los sujetos no podían ver con claridad la posición de las letras. Que podían inferir la palabra completa con mínima información parcial, confundiendo reconocimiento con adivinación. Que el taquistoscopio eliminaba el papel del movimiento sacádico.

¿Cuál de las siguientes explicaciones hace menos plausible el reconocimiento global basado en perfiles de palabras?. Que los perfiles son más fáciles de discriminar en palabras largas. Que palabras con perfiles casi idénticos serían difíciles de distinguir sin analizar las letras. Que los perfiles se procesan más rápidamente en lectores expertos.

¿Qué patrón de resultados mostraría que el reconocimiento global no explica realmente la lectura?. Que las palabras muy distintas entre sí se reconocen más rápido que letras aisladas. Que cuando las palabras son similares entre sí (p. ej., casa–cara), los tiempos de reconocimiento aumentan más que en tareas con letras individuales. Que los lectores prefieren reconocer palabras en mayúsculas.

Denunciar Test