Psicología del Lenguaje. Tema 9. Lectura. Parte 5
|
|
Título del Test:![]() Psicología del Lenguaje. Tema 9. Lectura. Parte 5 Descripción: 3. Reconocimiento palabras escritas. Metodología (parte 2) |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué información básica proporciona la técnica de movimientos oculares?. La frecuencia léxica de cada palabra. El lugar y el tiempo de fijación durante la lectura. La velocidad de pronunciación de las palabras. ¿Cuál es una ventaja clave del registro de movimientos oculares?. Que exige al lector tomar decisiones conscientes. Su alta validez ecológica al asemejarse a la lectura natural. Que evita completamente la influencia de procesos superiores. ¿Cuál es el principal inconveniente de trabajar con textos completos en estudios de movimientos oculares?. Que provoca errores en el registro del rayo infrarrojo. Que es difícil separar acceso léxico de procesos superiores. Que impide medir la duración de las fijaciones. ¿Qué tipo de priming se produce cuando prime y target son la misma palabra?. Priming fonológico. Priming formal. Priming de repetición. ¿Qué tipo de relación comparten prime y target en el priming semántico?. Comparten la misma pronunciación. Tienen significados relacionados. Comparten todas sus letras. ¿Qué fenómeno se denomina “atenuación por la frecuencia”?. Que las palabras frecuentes producen más efectos facilitadores. Que el priming de repetición es mayor en palabras de baja frecuencia. Que las palabras muy raras nunca generan priming. ¿Qué sucede en un priming enmascarado?. El prime se muestra durante más de 500 ms. El prime se presenta 50–75 ms y se tapa inmediatamente con una máscara. El participante debe responder al prime antes que al target. ¿Cuál es el objetivo principal del uso del priming?. Medir la velocidad sacádica. Estudiar el curso del procesamiento léxico. Determinar la pronunciabilidad de las palabras. ¿Qué tipo de priming ocurre solo en los primeros momentos del procesamiento y con SOA cortos?. Semántico. Ortográfico. Fonológico. ¿Qué indica la onda N400 en los potenciales evocados?. Procesamiento semántico. Procesamiento fonológico. Procesamiento ortográfico. 11. ¿Qué encontró el estudio de Hauk y Pulvermüller (2004) en una tarea de decisión léxica?. Que la frecuencia influye antes (125 ms) que la longitud (200 ms) en una fase temprana. Que la longitud influye antes (125 ms) que la frecuencia (200 ms) en una fase temprana. Que ambas influyen exactamente al mismo tiempo. ¿Qué concluyeron Cuetos et al. (2009) sobre frecuencia y edad de adquisición?. Que ambas variables actúan sobre el mismo proceso. Que sus efectos son idénticos y simultáneos. Que actúan en momentos distintos y sobre procesos diferentes. ¿Por qué la técnica de movimientos oculares tiene a la vez alta validez ecológica y un inconveniente metodológico importante?. Porque permite registrar movimientos naturales, pero obliga al lector a responder muy rápido. Porque reproduce la lectura real, pero dificulta separar el acceso léxico de otros procesos superiores del lenguaje. ✔️. Porque evita el uso de textos largos, pero distorsiona las fijaciones. ¿Cuál de las siguientes secuencias describe correctamente el tipo de información procesada según los tiempos del priming?. Priming semántico temprano y ortográfico tardío. Priming ortográfico temprano y semántico tardío. Priming ortográfico y semántico indistinguibles temporalmente. ¿Qué afirmación refleja correctamente el efecto diferencial de la frecuencia en el priming de repetición?. La repetición facilita más a las palabras de alta frecuencia porque ya están muy activadas. La repetición facilita más a las palabras de baja frecuencia porque necesitan mayor activación para ser reconocidas. La repetición produce el mismo efecto en palabras de alta y baja frecuencia. ¿Cuál de los siguientes patrones sería incompatible con el funcionamiento de los potenciales evocados según el texto?. Longitud afectando a etapas tempranas y frecuencia a etapas posteriores. Semántica afectando después de la fonología. Una onda asociada a un proceso apareciendo antes del estímulo que la provoca. 17. En el uso experimental del priming, ¿cuál de los siguientes escenarios implicaría procesamiento automático del prime?. SOA superior a 250 ms, con percepción consciente del prime. SOA inferior a 250 ms, sin posibilidad de aplicar estrategias. Prime en mayúsculas durante más de 500 ms. ¿Qué tecnología permite a los dispositivos modernos registrar con precisión hacia dónde mira el lector?. Un sensor de presión ocular acoplado a la pupila. La reflexión de un rayo infrarrojo proyectado sobre el ojo. Un sistema de ultrasonidos emitido desde la pantalla. ¿Qué caracteriza a los experimentos de movimientos oculares más avanzados descritos en el texto?. Cambian el tamaño del texto según la velocidad del lector. Modifican en tiempo real el contenido de la pantalla según la mirada del participante. Requieren que el sujeto mantenga fija la vista en un punto central. En el priming ortográfico, ¿qué comparten prime y target?. Su significado. Su pronunciación pero no sus letras. Muchas de sus letras, presentando parecido visual. ¿Qué característica distingue al priming semántico en comparación con los demás tipos de priming?. Solo aparece con SOA muy bajos. Produce efectos con cualquier intervalo temporal, incluso largos. Requiere que prime y target compartan la primera sílaba. ¿Qué propiedad convierte a los potenciales evocados en una técnica especialmente adecuada para estudiar el procesamiento léxico?. Su capacidad para medir el movimiento ocular con alta precisión. Su elevada resolución temporal, permitiendo detectar cambios cerebrales milisegundo a milisegundo. Su habilidad para registrar únicamente los procesos conscientes del lector. ¿Qué efecto se observa incluso cuando el prime del priming enmascarado no es percibido conscientemente por el participante?. No se produce ningún efecto en los tiempos de reconocimiento. Se observan efectos facilitadores significativos en el reconocimiento del target. El participante tiende a confundir prime y target. ¿Qué tipo de relación entre prime y target caracteriza al priming fonológico?. Comparten la misma categoría semántica. Comparten una pronunciación similar. Comparten únicamente el número de sílabas. ¿Qué criterio permite distinguir experimentalmente entre priming controlado y priming automático?. La frecuencia léxica del prime. El tamaño del estímulo presentado. El intervalo SOA, superior o inferior a 250 ms. |





