Psicología de la Memoria 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Memoria 1 Descripción: p1 memoria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los circuitos fronto-posteriores en la MCP se encargan de: Recuperación. Registro. Almacenamiento. La función de la memoria sensorial es: Darles significado a los estímulos. Dirigir la atención a los estímulos para que sean procesados. Mantener los estímulos el tiempo suficiente para que sean procesados. El aprendizaje asociativo: Está relacionado con el condicionamiento clásico. Es sensible a la habituación y sensibilización. Es un tipo de memoria declarativa. Respecto a la memoria de trabajo: Las regiones posteriores del cerebro se relacionan con el componente de manipulación. Las regiones anteriores del cerebro se relacionan con el componente de mantenimiento. Las regiones anteriores del cerebro se relacionan con el componente de manipulación. Dentro de la curva de posición serial, la memoria a corto plazo se relaciona con: El efecto de primacía. El efecto del habla no atendida. El efecto de recencia. El modelo de Cowan (1988): Rechaza la existencia de un ejecutivo central. Realiza la distinción entre proceso automáticos y controlados. Destaca la importancia de la dimensión temporal. El modelo de la Cruz de malta (Broadbent, 1984) aporta como elemento novedoso: Las interconexiones mediante un sistema de procesamiento que transfiere la información de un almacén a otro. El procesamiento de la información se produce únicamente abajo-arriba. La creación de un modelo estrictamente procesual. Como hipótesis que determine la capacidad de la memoria de trabajo en el envejecimiento, se ha planteado: La hipótesis de primacía y recencia. La hipótesis de la asimetría cerebral. La hipótesis de la velocidad de procesamiento. El problema del orden serial se ha estudiado a través de: Ambas opciones son correctas. Los modelos contextuales. Los modelos de cadena. La memoria implícita (SEÑALA LA FALSA). Mejora con la práctica. Su adquisición es gradual. Es muy vulnerable al deterioro. |