Psicología de la Memoria. Tema 3. Curso 20/21. UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Memoria. Tema 3. Curso 20/21. UNED Descripción: Memoria de trabajo |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Para probar la hipótesis de la existencia de la memoria de trabajo como una memoria activa, Baddeley e Hitch (1974). Utilizaron dos tareas principales, una de comprensión de textos y otra de aprendizaje de listas de palabras. Utilizaron como variables dependientes la velocidad de respuesta y el número de errores. Demostraron a través de una serie de experimentos que el tiempo de respuesta y el número de errores aumentaban en función de la dificultad de la tarea secundaria. Una tarea utilizada en el laboratorio para medir la memoria de trabajo es la tarea de n-back. Esta tarea se utiliza para evaluar los procesos. De inhibición de la información irrelevante. De transformación de la información propocionada. De mantenimiento y actualización de la información. La memoria de trabajo es un sistema de memoria. Con características similares a las de la memoria a corto plazo. De capacidad limitada, activo y dinámico. Que se mantiene tal y como lo propusieron Baddeley e Hitch (1974). La tarea de los Cubos de Corsi: Se utiliza para evaluar la memoria de trabajo visoespacial. Consiste en repetir verbalmente el número de cubos tocados. Es una tarea que utiliza para evaluar la memoria prospectiva. La capacidad de la memoria de trabajo. Es igual para estímulos presentados a la visión y al tacto. Es menor para estímulos presentados al tacto. Es mayor para estímulos presentados al tacto. La memoria de trabajo. Es un sistema de capacidad ilimitada que se ocupa de mantener y procesar la información de manera flexible. Desempeña un papel muy importante en los procesos cognitivos complejos. Se relaciona con la percepción y tiene características diferentes según la modalidad sensorial. El sistema de control articulatorio es un sistema. Que ejerce las funciones de control atencional. De repaso y repetición verbal. De almacenamiento de tipo verbal basado en el habla. Baddeley (2000) añadió el buffer episódico como nuevo componente a su modelo ampliado para. Mostrar cómo se relacionaba la memoria a corto plazo y la memoria episódica. Exponer cómo se relacionaba la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo. Explicar cómo se relacionaba la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. El modelo de trabajo propuesto por Baddeley e Hitch (1974) está formado por. El ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda visoespacial. El ejecutivo central, el sistema de control articulatorio y el almacén fonológico. El ejecutivo central, la red de control ejecutivo y la red de atención anterior. El sistema que se encarga del almacenamiento de la información basada en el habla se conoce como. Bucle articulatorio. Buffer episódico. Almacen fonológico. ¿Qué tipo de prueba se utiliza para evaluar principalmente el componente visoespacial de la memoria de trabajo?. La doble tarea. La tarea de los bloques de Corsi. La tarea n-back. El cambio entre tareas o conjuntos mentales, la actualización y el seguimiento de las representaciones de la memoria de trabajo y la inhibición de respuestas dominantes son funciones. Del ejecutivo central de la memoria de trabajo. De la agenda visoespacial de la memoria de trabajo. Del buffer episódico de la memoria de trabajo. El giro frontal medio, el giro frontal superior posterior y la corteza intraparietal y parietal superior se activan durante la realización de. Tareas de memoria episódica y retención de material verbal relevante. Tareas visoespaciales y tareas que requiren atención espacial. Tareas de memoria a corto plazo relacioandas con la repetición de palabras. La memoria de trabajo visoespacial. Está conectada al almacen episósico. No puede procesar los estímulos que no provienen de la modalidad visual. Tiene una capacidad de almacenamiento ilimitada. El cambio entre las tareas o conjuntos mentales es una función realizada por: El bucle fonológico. La agenda visoespacial. El ejecutivo central. La hipótesis de déficit inhibitorio intenta explicar. La superioridad de los estímulos verbales en tareas de memoria de trabajo. Las diferencias en el funcionamiento de la memoria de trabajo durante el ciclo vital. La dificultad de la tarea de repetición de dígitos en orden inverso en comparación con la versión en orden directo. En la tarea de Bloques de Corsi. La presentación de los estímulos es siempre en la modalidad visual. Se evalúa el funcionamiento de la agenda visoespacial de la memoria de trabajo. El número medio de estímulos de una secuencia a reproducir está en torno a 3. Las tareas que miden inhibición de respuestas dominantes suelen utilizarse para evaluar. La agenda visoespacial. El bucle fonológico. El ejecutivo central. La capacidad de la memoria de trabajo visoespacial. Es similar en las diferentes modalidades sensoriales. Es mayor en visión que en tacti. Es mayor en tacto que en audición. En la tarea n-back. Se presentan dos tareas a realizar, una de las cuales es una tarea secundaria de dificultad baja. El participante debe manipular la información original presentada por el investigador y repetirla de manera inversa. Se requiere la identificación y comparación del estímulo presentado en el ensayo actual con el presentado dos ensayos antes. Según Baddeley e Hitch (1974), ejecutivo central de la memoria de trabajo controla al bucle fonológico y a la agenda visoespacial. Verdadero. Falso. La prueba de Amplitud de Dígitos, utilizada para evaluar la amplitud de la memoria a corto plazo (MCP), es una prueba incluída en la Escala de Inteligencia WAIS. Verdadero. Falso. |