Psicología de la Memoria Tema 4: MEMORIA EPISÓDICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Memoria Tema 4: MEMORIA EPISÓDICA Descripción: Memoria Uned Cuestionario y Preguntas de Examen Tema 4 (2011-2016) |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
La red neural de la memoria episódica comprende los ganglios basales y zonas posteriores de la corteza, incluidos los lóbulos occipitales: Verdadero. Falso. Cuando se repite un material teniendo en cuenta su significado, la huella que dicho material produce en la memoria adquiere un carácter permanente o casi permanente: Verdadero. Falso. La TDS se utiliza para valorar la actuación en pruebas de reconocimiento porque la d' mide la fuerza de la señal y es una medida corregida: Verdadero. Falso. El estudio de la actuación de los pacientes lesionados cerebrales ha permitido distinguir la memoria episódica de la memoria semántica: Verdadero. Falso. El índice de discriminabilidad (d') y el criterio de decisión (c) de la TDS son interdependientes: Verdadero. Falso. La memoria episódica se evalúa con pruebas de recuerdo y de reconocimiento. La actuación es similar en ambos tipos de pruebas: Verdadero. Falso. El olvido inducido se produce cuando la recuperación a partir de la MLP de ciertos estímulos-objetivo deteriora posteriormente la capacidad para recordar otros estímulos relacionados con ellos: Verdadero. Falso. En la memoria semántica están registrados los acontecimientos personales con referencia expresa al tiempo en que ocurren: Verdadero. Falso. La memoria episódica es un tipo de memoria a largo plazo en la que se registra lo que le ocurre a la persona en un momento temporal: Verdadero. Falso. Cuando se evalúa la memoria mediante pruebas de recuerdo los resultados suelen ser peores que cuando se evalúa utilizando pruebas de reconocimiento: Verdadero. Falso. La codificación profunda del material produce mejor retención en la memoria que la codificación basada en el aspecto físico o superficial de los estímulos: Verdadero. Falso. La TDS se utiliza para valorar la actuación en pruebas de recuerdo libre porque es suficiente conocer la tasa de aciertos y falsas-alarmas: Verdadero. Falso. La experimentación realizada ha mostrado que las personas tienden a organizar el material que desean retener en su memoria episódica de forma subjetiva y que la organización semántica a veces no es la que produce mejor retención: Verdadero. Falso. Los investigadores estudian la calidad y la cantidad de memoria utilizando pruebas de reconocimiento. En estas pruebas, la variable dependiente que se utiliza es el porcentaje de aciertos: Verdadero. Falso. La medida d' (índice de discriminabilidad) que se utiliza para evaluar la memoria depende de dónde ponga el individuo el criterio: Verdadero. Falso. Estructuras cerebrales como el hipocampo, los lóbulos frontales y el lóbulo temporal medio constituyen la red de regiones cerebrales que soportan la memoria episódica: Verdadero. Falso. La repetición elaborativa del material a retener produce tan buenos resultados como la repetición de mantenimiento: Verdadero. Falso. La memoria declarativa y la memoria procedimental son dos tipos de memoria que tienen muchas características comunes: Verdadero. Falso. La memoria declarativa es una forma de memoria a largo plazo, voluntaria y consciente: Verdadero. Falso. La codificación basada en el significado del estímulo se retiene mejor y se mantiene más tiempo en la memoria a largo plazo: Verdadero. Falso. El parámetro d' de la TDS es una medida corregida de la fuerza de la señal que se utiliza para valorar la actuación en pruebas de recuerdo libre: Verdadero. Falso. Tulving (1967), estudiando la cantidad de información que los sujetos podían recuperar, llegó a la conclusión de que la información almacenada era menor que la información a la que la persona accedía: Verdadero. Falso. Cuanto más se repita y más tiempo se dedique a aprender un material, mejor será su recuperación a partir de la memoria voluntaria: Verdadero. Falso. Tanto la memoria episódica como la memoria semántica son memorias de tipo declarativo: Verdadero. Falso. La memoria semántica se caracteriza por tratarse de una memoria con un claro carácter temporal y personal: Verdadero. Falso. La memoria humana es mejor cuando sus contenidos se evalúan con una prueba de reconocimiento que cuando se hace con una prueba de recuerdo señalado, mientras que los peores resultados se obtienen cuando se utiliza una prueba de recuerdo libre: Verdadero. Falso. La TDS se utiliza para analizar los resultados de pruebas de reconocimiento. Su aplicación ha mostrado repetidamente que la actuación es mejor cuando la curva de los estímulos "antiguos" está muy próxima a la curva de los estímulos "nuevos": Verdadero. Falso. La repetición elaborativa consiste en procesar el material a retener en la memoria utilizando alguna estrategia de organización: Verdadero. Falso. A partir de una prueba de memoria de reconocimiento "antiguo-nuevo" se pueden extraer cuatro resultados posibles (aciertos, falsas alarmas, rechazos correctos y fallos): Verdadero. Falso. Según la hipótesis del doble código, las tareas de reconocimiento son más fáciles porque tienen dos códigos, mientras que las tareas de recuerdo utilizan sólo uno: Verdadero. Falso. Si en una tarea de reconocimiento, una persona A obtiene un índice de discriminación de 4 y otra persona B obtiene ese mismo valor, sus criterios de decisión deben ser los mismos: Verdadero. Falso. En el paradigma de olvido inducido por la recuperación, los ítems competidores se recuerdan igual que la línea base: Verdadero. Falso. Los efectos del tiempo de presentación de los estímulos son independientes del tipo de material y de la modalidad de presentación de la información elegida por el experimentador: Verdadero. Falso. La práctica masiva de un determinado material cuando se realiza concentrada en el tiempo produce mejor aprendizaje y recuerdo posterior del material que la práctica distribuida: Verdadero. Falso. La TDS se utiliza para valorar la actuación en pruebas de recuerdo libre: Verdadero. Falso. La práctica masiva del material a retener produce mejores resultados que la práctica distribuida en el tiempo: Verdadero. Falso. La codificación semántica produce mejor retención en la memoria que la codificación fonológica: Verdadero. Falso. Listas que incluyen palabras como "tristeza, maldad, insalubridad, ..." se recordarán peor que listas que incluyan palabras como "mesa, cartera, lápiz, ...": Verdadero. Falso. El parámetro d´ de la TDS depende de la separación entre la curva de la señal y de la señal+ruido. Cuanto mayor sea la separación, más elevado es este parámetro: Verdadero. Falso. La actuación en tareas de recuerdo con señales es mejor que en tareas de reconocimiento y de recuerdo libre: Verdadero. Falso. Los efectos del tiempo de presentación de la estimulación son independientes del tipo de material y de la modalidad de presentación de la información: Verdadero. Falso. En una prueba de memoria de reconocimiento "antiguo-nuevo" se comete una falsa alarma cuando ante un estímulo nuevo, el participante dice que el estímulo es antiguo: Verdadero. Falso. A la hora de aprender información, ya sea de manera incidental o intencional, la forma de organizar esa información mejorará la retención: Verdadero. Falso. McGeoch (1932) entendía que el olvido en la MLP se producía principalmente por decaimiento de la huella de memoria: Verdadero. Falso. El índice de discriminabilidad (d') y el criterio de decisión (e) de la TDS son dos medidas independientes: Verdadero. Falso. Algunas historias son fáciles de retener en la memoria porque podemos activar los esquemas apropiados: Verdadero. Falso. La información sobre lo que comió el domingo pasado forma parte de su memoria episódica: Verdadero. Falso. Una persona a la que le presentan 30 estímulos en la fase de estudio a los que se añaden otros 30 nuevos en la fase de prueba de reconocimiento y contesta "antiguo" a cada uno de los 60 estímulos presentados en la fase de prueba, su % de respuestas correctas es el 60%: Verdadero. Falso. La hipótesis de la especificidad de la codificación propuesta por Tulving permite explicar las diferencias encontradas entre la codificación verbal y no verbal en la MLP: Verdadero. Falso. En el paradigma de olvido inducido por la recuperación los estímulos no practicados se recuerdan peor que los estímulos que constituyen la línea base: Verdadero. Falso. Se ha observado que la organización subjetiva del material a recordar afecta exclusivamente al aprendizaje intencional pero no al aprendizaje incidental: Verdadero. Falso. La discriminabilidad (d') mejora cuando se incrementa el número de presentaciones de un estímulo: Verdadero. Falso. La retención de contenidos en la memoria episódica es mejor cuando el material a retener se practica un día durante cinco horas que cuando se practica una hora diaria durante 5 días: Verdadero. Falso. El parámetro e de la TDS es una medida corregida de la fuerza de la señal que se utiliza para valorar la actuación en pruebas de reconocimiento: Verdadero. Falso. Cuando el material que se desea retener en la memoria está organizado en categorías se recupera mejor que cuando se trata de palabras abstractas sin valor de imagen: Verdadero. Falso. Los modelos de generación-reconocimiento exploran los procesos de codificación en la memoria episódica bajo condiciones de atención focalizada: Verdadero. Falso. La repetición elaborativa del material a retener se basa en el significado de dicho material: Verdadero. Falso. Para Tulving las claves disponibles durante la codificación y la recuperación afectan de manera diferente a recuerdo y reconocimiento: Verdadero. Falso. Para la Teoría de Detección de Señales (TOS), la sensibilidad y el criterio de decisión son medidas independientes: Verdadero. Falso. Utilizando la técnica de la señal de codificación, Tulving y Osler (1968) comprobaron el principio de la especificidad en la recuperación: Verdadero. Falso. La medida de la discriminación en la Teoría de Detección de Señales (TDS) depende de las características de la señal: Verdadero. Falso. La dificultad de la discriminabilidad temporal se ha utilizado para explicar los resultados obtenidos en la tarea de amplitud de dígitos: Verdadero. Falso. La conciencia noética se identifica con la memoria episódica mientras que la conciencia autonoética es característica de la memoria semántica: Verdadero. Falso. La organización subjetiva de la información mejora el aprendizaje intencional e incidental: Verdadero. Falso. La interferencia proactiva y retroactiva pueden actuar conjuntamente en un momento determinado: Verdadero. Falso. En el paradigma de olvido inducido por la recuperación existen cuatro tipos de estímulos a comparar en la fase de test (estímulos practicados, no practicados, línea -base y antiguos): Verdadero. Falso. La capacidad de la memoria a largo plazo, el número de repeticiones y la distracción son factores que influyen en la memoria declarativa: Verdadero. Falso. Cuando el material a recordar se presenta organizado en categorías, el recuerdo es mejor que cuando el mismo material se presenta entremezclado: Verdadero. Falso. La interferencia retroactiva se mide por el efecto inhibitorio causado por el material aprendido más recientemente sobre el material aprendido antes: Verdadero. Falso. La memoria de reconocimiento se evalúa utilizando la teoría de la detección de señales: Verdadero. Falso. El aprendizaje masivo proporciona mejores resultados que el aprendizaje distribuido: Verdadero. Falso. Las pruebas de recuerdo proporcionan más respuestas correctas que las de reconocimiento: Verdadero. Falso. La discriminabilidad (d´) mejora aumentando el número de presentaciones de los estímulos: Verdadero. Falso. Siempre que se modifica el criterio (c), se modifica también la discriminabilidad (d´): Verdadero. Falso. La codificación elaborativa da lugar a una mayor retención: Verdadero. Falso. La organización de palabras en una frase hace que las palabras se recuerden mejor: Verdadero. Falso. La memoria episódica es una memoria diferente de la memoria declarativa: Verdadero. Falso. Los sistemas de memoria episódico y semántico interactúan a ciertos niveles: Verdadero. Falso. La ‘tarea del recuerdo de pares asociados’ parte del supuesto de que existen asociaciones E-R de forma que si las palabras de un par presentan una fuerte relación, se recuerdan mejor: Verdadero. Falso. La memoria episódica funciona a nivel consciente: Verdadero. Falso. La memoria episódica contiene recuerdos personales que se traen a la memoria en forma de vivencias en tercera persona: Verdadero. Falso. Los recuerdos contenidos en la memoria episódica refieren a momentos concretos: Verdadero. Falso. A diferencia de la memoria declarativa, la memoria episódica no se deteriora con la edad: Verdadero. Falso. Intervienen de forma significativa en la memoria episódica el hipocampo, el lóbulo temporal medio y los lóbulos frontales: Verdadero. Falso. El denominado efecto del espaciado refiere al efecto consistente en que, a mayor espaciado entre presentaciones, menor es la probabilidad de recuerdo: Verdadero. Falso. La hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart elimina la distinción entre MCP y MLP: Verdadero. Falso. La repetición elaborativa, según la distinción hecha por Craik y Lockhart, no favorece la transferencia de la información a la MLP: Verdadero. Falso. La hipótesis de doble código (Paivio) postula que una palabra se puede recuperar mediante dos rutas, una visual y otra semántica: Verdadero. Falso. Cuando un material se presenta organizado jerárquicamente, su aprendizaje y su recuerdo se ven facilitados: Verdadero. Falso. Según el enfoque neurobiológico localizacionista, el aprendizaje y la memoria dependen de cambios en la conectividad de las sinapsis entre neuronas, localizados en zonas concretas según la naturaleza del material aprendido: Verdadero. Falso. La propuesta del olvido por interferencia propuesta por McGeoch, dice que los hechos ocurridos entre el aprendizaje y su recuerdo posterior son los responsables del olvido: Verdadero. Falso. Experimentalmente se ha encontrado evidencia de interferencia retroactiva (efecto inhibitorio de material nuevo sobre material previamente aprendido), pero no de interferencia proactiva (interferencia de material antiguo sobre material nuevo): Verdadero. Falso. Las teorías que tratan de explicar las diferencias entre las tareas de reconocimiento y las de recuerdo, proponen que las segundas constan de dos procesos: generar los candidatos y reconocer qué elementos han sido presentados durante la fase de estudio: Verdadero. Falso. La recuperación selectiva de recuerdos episódicos siempre favorece mediante refuerzo el almacenamiento y la retención en la memoria de otros eventos con contenidos relacionados: Verdadero. Falso. |