Psicología de la Memoria. Tema 6. Curso 20/21. UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Memoria. Tema 6. Curso 20/21. UNED Descripción: Memoria autobiográfica, memoria de testigos y falsas memorias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estudios de imagenes cerebrales en los que se ha investigado la actividad de distintas zonas cerebrales durante la recuperación de recuerdos autobiográficos, muestran la activación de: La corteza motor, el hipocampo y el hipotálamo. La hipófisis, el núcleo caudado y la corteza occipital. La amígdala, el hipocampo y el giro frontal izquierdo. Se ha comprobado que personas de diferentes edades tienen los mismos recuerdos de los primeros ocho años de su vida. No obstante, la memoria autobiográfica es mejor entre. Los 20 y 30 años. Los 31 y 40 años. Los 41 y 50 años. El estudio científico de las falsas memorias ha dado lugar a un gran número de trabajos de investigación que pueden clasificarse en. Informes falseados y exámenes de suplantación. Autoinformes inconsistentes o informes ilusorios. Informes falsos espontáneos e informes falsos implantados. El principal problema de los métodos utilizados en el estudio de la memoria autobiográfica es que. No se dispone de técnicas adecuadas para poder evaluar este tipo de memoria. No existe un registro objetivo de los hechos con el que comparar los recuerdos aportados por la persona. No se pueden controlar las situaciones experimentadas por los participantes, pero sí se pueden controlar los estímulos. ¿Cómo se denomina la hipótesis propuesta por Loftus y Loftus (1980) y Loftus y Palmer (1974) que indica que la información aportada después de una experiencia puede sustituir los contenidos de la huella de memoria original?. Hipótesis de la falsa memoria. Hipótesis reconstructiva. Hipótesis de falso vínculo. En el estudio de Bauer et al. (2017) sobre los correlatos neurales de la memoria autobiográfica realizado con niños y adultos. Los niños mostraron mayor activación que los adultos en el hipocampo, y en las cortezas prefrontal y parietal. Los adultos mostraron mayor activación que los niños en el hipocampo, y en las cortezas prefrontal y parietal. Los niños mostraron mayor activación que los adultos en el hipocampo, pero los adultos mostraron mayor activación en las cortezas prefrontal y parietal. En el estudio de Wagenaar (1986) utilizando el método del diario. Se utilizó una técnica retrospectiva. Se registraron eventos durante 20 años. Se utilizaron distintas claves asociadas a diferentes eventos. En la amnesia infantil los pocos recuerdos que se tienen. Carecen de un marco espacial o temporal. Corresponden a falsas memorias generadas por los niños. Tienen una importante continuidad con recuerdos anteriores y posteriores. La memoria autobiográfica depende principalmente de. El sistema de memoria procedimental y la memoria a corto plazo. La memoria episódica y la memoria semántica. Es independiente y no depende de ningún otro sistema de memoria. En el estudio realizado por Rubin (1999) para investigar los recuerdos autobiográficos en la infancia. Se evaluó el recuerdo de los primeros 15 años de diferentes participantes. Participaron tres grupos de personas con edad diferentes. El mayor número de recuerdos se produjo en los tres primeros años de vida. En el estudio clásico de Linton (1975) realizdo para investigar su propia memoria autobiográfica, encontró que. La tasa de olvido fue lineal en función del tiempo transcurrido desde que se produjo el evento. Cuanto más frecuentemente evaluaba su memoria autobiográfica de un evento concreto, peor lo recordaba. Las cuatro claves utilizadas para recuperar la información de su memoria autobiográfica mejoraron el recuerdo. En el estudio de Roediger y McDermott (1995) sobre la creación de falsas memorias. Las palabras críticas se presentaron más veces que las palabras asociadas en la fase de estudio. Las palabras críticas se presentaron las mismas veces que las palabras asociadas en la fase de estudio. Las palabras críticas no se presentaron en la fase de estudio. La técnica del diario. Se utiliza para evaluar la memoria procedimental. Es una técnica prospectiva. Es una técnica retrospectiva. La distribución de recuerdos autobiográficos a lo largo de la vida de las personas mayores. No varía en los distintos periodos de la vida. Experimenta un aumento de recuerdos autobiográficos entre los 20 y los 30 años. Muestra un incremento importante a partir de los 40 años. En el estudio de Loftus y Palmer (1974) sobre la reconsutrucción de un accidente de circulación. Los participantes visualizaron las imágenes de accidentes de tráfico en las que se veían implicados diferentes vehículos. La variable dependiente (VD) utilizada fue el verbo utilizado para preguntar sobre la velocidad estimada. La validez ecológica fue uno de los puntos débiles del estudio. Roediger y McDermott (1995) investigaron las falsas memorias. Mediante la realización de una prueba de aprendizaje incidental durante la fase de codificación. Utilizando dibujos lineales pertenecientes a diferentes categorías. Utilizando listas de palabras pertenecientes a diferentes categorías. Entre los métodos utilizados para investigar la memoria autobiográfica se encuentra. La compleción de fragmentos de palabras. El método del diario. El método del ahorro. Wagenaar (1986) estudió la memoria autobiográfica. De un grupo de adultos jóvenes. Utilizando el método del diario. Registrando datos de muestras diferentes durante dos años completos. La técnica del diario que se utiliza para estudiar la memoria autobiográfica es una técnica. Prospectiva. Retrospectiva. Selectiva. Los contenidos de la memoria autobiográfica son de tipo episódico y semántico. Verdadero. Falso. El número de recuerdos autobiográficos es muy escaso en los niños de corta edad. Verdadero. Falso. Los estudios realizados sobre la memoria autobiográfica han controlado experimentalmente de manera eficiente los estimulos utilizados. Verdadero. Falso. Estudios realizados con imágenes cerebrales sobre los recuerdos autobiográficos han mostrado que las zonas cerebrales activadas son varias zonas de la corteza occipital junto con los ganglios basales. Verdadero. Falso. Se producen falsas memorias cuando se recuerdan sucesos o acontecimientos que en realidad nunca ocurrieron. Verdadero. Falso. La técnica de la recuperación con claves se ha utilizado en la investigación de la memoria autobriográfica. Verdadero. Falso. Los resultados encontrados por Linton (1975) ponen de relieve la importancia del recuerdo espaciado en la recuperación. Verdadero. Falso. Wagenaar (1986) evaluó el recuerdo de eventos autobiográficos en función del tipo de codificación utilizada. Verdadero. Falso. El estudio sobre la reconstrucción de un accidente de circulación realizado por Loftus y Palmer (1974) fue realizado en un contexto real. Verdadero. Falso. Linton (1982) encontró que la disminución del número de elementos olvidados en función del tiempo (6 años) en la memoria autobiográfica es lineal. Verdadero. Falso. En sus investigaciones sobre falsas memorias, Roediger y McDermott (1995) encontraron un porcentaje de falsos reconocimientos bastante similar a la tasa de aciertos. Verdadero. Falso. La distribución de recuerdos autobiográficos a lo largo del ciclo vital varía con la edad de las personas. Verdadero. Falso. Wagenaar (1986) utilizo el método del diario. En su estudio, el porcentaje de recuerdos se midió en función de las claves contextuales y el tiempo. Verdadero. Falso. Loftus y Palmer (1974) realizaron en el laboratorio un estudio sobre la reconstrucción de un accidente utilzando dos condiciones experimentales diferentes, a saber, "los coches iban a 5 millas por hora cuando se estrellaron" y "los coches iban a 20 millar por hora cuando se rozaron levemente. Verdadero. Falso. El decaimineto de la huella de memoria puede explicar por qué se producen las falsas memorias. Verdadero. Falso. La amnesia infantil se produce por un fallo en la memoria a corto plazo. Verdadero. Falso. Los estudios prospectivos se utilizan para estudiar la memoria autobiográfica. Verdadero. Falso. En el estudio del diario de Wagenaar (1986) se manipuló entre otras, la variable importancia del evento. Verdadero. Falso. Rubin (1999) comparó los resultados de varios estudios sobre recuerdos autobiográficos de personas de distintas edades y encontró diferencias importantes entre los resultados de los estudios analizados. Verdadero. Falso. El número de recuerdos autobiográficos de una persona es similar a lo largo de las distintas etapas de su vida. Verdadero. Falso. Un problema que se plantea en la investigación sobre la memoria autobiográfica es que el investigador no puede controlar la situación ni los estimulos. Verdadero. Falso. Las imágenes impactantes suelen ser muy níticas, de naturaleza casi fotográfica y resultan muy dificiles de olvidad. Verdadero. Falso. Según la hipótesis reconstructiva, la información que se proporciona a un testigo después de ocurrir un hecho puede modificar la información contenida en su memoria. Verdadero. Falso. |