Psicología de la memoria. Temas 4,5, 6 y 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la memoria. Temas 4,5, 6 y 7 Descripción: Control 2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modelo de propagación de activación asume que: La activación de un elemento se propaga al resto en función de su cercanía y similitud. La activación de un elemento activa todos los elementos que se encuentren en su misma red jerárquica. La activación de un elemento puede llegar a inhibir otros elementos lejanos a este. Señala la opción correcta: Es más importante que el participante sepa que va a realizar una prueba de recuerdo que el que éste procese la información de una forma u otra. El nivel de procesamiento de la información y que el participante sepa o no que va a tener que realizar una prueba de memoria afectan de forma similar. Es más importante cómo se procese la información que el que el participante sepa que va a tener que realizar una prueba de memoria. El concepto que más se acerca al termino delirio es: Estado mental enajenado. Falsa creencia sobre uno mismo y sobre el mundo. Brote psicótico. Si en un interrogatorio a un testigo, las preguntas se llevan a cabo en orden aleatorio y en ellas se introduce nueva información, es probable que: Se distorsione la huella de memoria. La huella de memoria se mantenga intacta. La huella de memoria se borre totalmente y que la persona no recuerde nada. ¿Cuál de estas aproximaciones teóricas es capaz de explicar el efecto de priming semántico?. El modelo del gradiente de tipicidad. El modelo de la red jerárquica. El modelo de propagación de la activación. Entre las limitaciones de la técnica de Galton se encuentra/n: la posibilidad de ofrecer fundamentalmente recuerdos de un momento atípico de la vida de la persona. la dificultad para verificar los recuerdos evocados. las otras dos respuestas son correctas. Ordenar los elementos de una categoría determinada según el índice de tipicidad que existe entre ellos se conoce cómo: Gradiente de tipicidad. Red jerárquica. Organización subjetiva. La respuesta a la pregunta ¿en qué año ganó la selección española de fútbol ...::La respuesta a la pregunta ¿en qué año ganó la selección española de fútbol el mundial? se almacena en: La memoria semántica. La memoria episódica. La memoria autobiografica. El fenómeno por el cual tenemos muy pocos recuerdos de nuestros 3 primeros años de vida se conoce como. amnesia infantil. bloqueo de la recuperación. amnesia psicógena. El recuerdo autobiográfico. presenta una gran cantidad de errores resultando su fiabilidad extremadamente baja. puede presentar errores si se atiende a los detalles del evento que se está recordando. está exento de cualquier tipo de error. El efecto que tiene una persona de al rededor de los 40 años de recordar experiencias personales de la fase tardía de la adolescencia se conoce como: Pico de recuerdo autobiográfico. Reminiscencia. Pico de reminiscencia. En la interferencia proactiva: Las otras dos respuestas son correctas. El material nuevo interfiere o impide recordar material previamente aprendido. El material que se aprendió inicialmente interfiere o impide recordar material nuevo. En la interferencia retroactiva…: El material nuevo interfiere o impide recordar material previamente aprendido. Las otras dos respuestas son correctas. El material que se aprendió inicialmente interfiere o impide recordar material nuevo. ¿Según qué hipótesis palabras como "avión", "zapato" o "mochila", se recuerdan mejor que otras como "libertad", "agonía" o "expiación"?: La hipótesis del olvido inducido por recuperación. La hipótesis de la codificación dual. El modelo de Atkinson y Shiffrin. El recuerdo de los detalles de un acontecimiento autobiográfico: es exacto, luego está libre de errores. puede presentar errores. presenta tal cantidad de errores que su fiabilidad resulta siempre ínfima. Desde la teoría de la interferencia en relación con el olvido se considera que: Cuanto menor la semejanza entre el material de interferencia y el material aprendido, mayor la interferencia. Cuanto mayor la semejanza entre el material de interferencia y el material aprendido, mayor la interferencia. Cuanto mayor la semejanza entre el material de interferencia y el material aprendido, menor la interferencia. Julia no es capaz de recordar que, cuando tenía 2 años, sus padres le regalaron un patito con el que jugó de forma entusiasta durante 3 ó 4 meses. No obstante, su funcionamiento cognitivo y mnésico es normal. Éste es un ejemplo de. amnesia infantil. amnesia retrógrada. memoria autobiográfica nebulosa. Uno de los supuestos de la teoría sensorial-funcional asume que: Los objetos funcionales se diferencian en si son animados o no. Los objetos inanimados se diferencian en función de sus propiedades físicas. Los objetos inanimados se diferencian por sus propiedades funcionales. El que recuerdes dónde te encontrabas exactamente el 11 de marzo de 2004, día de los atentados de Atocha, se conoce cómo. Memoria de destello. Memoria reminiscente. Memoria episódica. Señala la opción correcta: El efecto Hebb señala la ejecución relativa a la secuencia repetida empeora gradualmente cuando los participantes repiten de manera monónona los dígitos en la prueba. El efecto Hebb señala que la ejecución relativa a la secuencia repetida mejora gradualmente cuando los participantes se hacen conscientes de que hay una repetición. El efecto Hebb señala que la ejecución relativa a la secuencia repetida mejora gradualmente incluso sin ser consciente de que hay una repetición. El cuestionario TALE mide. Memoria semántica. Memoria implícita. Experiencias vitales. La técnica de las claves de Galton se utiliza para evalua. memoria semántica. memoria de trabajo. memoria autobiográfica. El método de estudios de diarios evalúa: La memoria semántica. Las otras dos respuestas son correctas. La memoria autobiográfica. ¿Cuál de los siguientes psicólogos planteaba, sobre todo, estudios de sílabas sin sentido en los experimentos de memoria?. Paivio. Deese. Ebbinghaus. La noción de esquema propuesta por Barlett implica: Una representación del conocimiento estructurada y a largo plazo. Una protorrepresentación solamente útil para la elaboración inicial. Un resumen de la historia que hay que recordar en las tareas experimentales. De acuerdo con los experimentos clásicos relativos a los niveles de procesamiento. el procesamiento semántico producirá un mejor reconocimiento que el procesamiento fonológico. el procesamiento superficial producirá un mejor reconocimiento que el procesamiento profundo. el procesamiento fonológico producirá un mejor reconocimiento que el procesamiento semántico. En la técnica de Galton: al sujeto se le presenta una palabra clave y se le pide que genere el mayor número de palabras posibles relacionadas con dicha clave. al sujeto se le presenta una palabra clave y se le pide que recuerde un acontecimiento personal relacionado con dicha clave. al sujeto se le presenta un cuestionario sobre su recuerdo de acontecimientos personales. Desde el enfoque de los niveles de procesamiento, se producirá más aprendizaje estable a largo plazo. Si se lleva a cabo un procesamiento de tipo profundo. Las otras dos respuestas son correctas. Si se lleva a cabo un procesamiento de tipo superficial. En el modelo de propagación de la activación, la longitud de las conexiones entre dos conceptos indica: su grado de distancia jerárquica. la longitud de su categoría. el nivel de relación semántica entre ellos. El estudio de la memoria ligado al enfoque de Ebbinghaus se caracterizaba por: centrarse en experimentos específicos y ajustados a objetivos definidos. analizar los errores para entender cómo se codifica y almacena el material. estudiar la memoria en toda su complejidad. En el modelo de redes jerárquicas (Collins y Quillian, 1969): los conceptos se representan como nodos. la distancia semántica determina la relación entre conceptos. la distancia jerárquica predice el efecto de tipicidad. De menor a mayor profundidad, los niveles de procesamiento seguirían el siguiente orden según Craik y Lockhart (1972). semántico, visual, semántico. visual superficial, fonológico, semántico. fonológico, semántico, visual superficial. Una de las principales críticas recibidas por la teoría de los niveles de procesamiento (Craik y Lockhart, 1972) se refiere al hecho de que las características del estímulo: podrían procesarse siguiendo un orden serial en lugar de simultáneamente. deben procesarse siguiendo un orden serial para lograr la integración perceptiva. podrían procesarse simultáneamente en lugar de siguiendo un orden serial. Algunos autores defienden que los recuerdos episódicos podrían: las otras dos alternativas son correctas. separarse del evento concreto en el que se experimentaron. acumularse para formar la base de la memoria semántica. Para recordar que Napoleón Bonaparte nació en Ajaccio (Córcega) el año 1979 es preciso acceder a la memoria: episódica. semántica. histórica. Cuando en una tarea de recuerdo libre se presentan por separado palabras asociadas como ‘hilo’, ‘aguja’ y ‘remendar’, dichas palabras: también tienden a recordarse por separado. constituyen un par asociado. tienden a recordarse agrupadas. La característica definitoria de la memoria episódica es: ninguna de las otras alternativas es correcta. la capacidad de recordar eventos específicos. la acumulación de conocimiento generalizado sobre el mundo. Según el modelo de redes jerárquicas (Collins y Quillian, 1969), la organización de la memoria semántica se basa en. el concepto de distancia semántica. las otras dos alternativas son correctas. el principio de economía cognitiva. El modelo de propagación de la activación (Collins y Loftus, 1975) se relaciona con la memoria: semántica. episódica. autobiográfica. El fallo en la retención de información adquirida antes de la aparición de la amnesia se denomina: amnesia disociativa. amnesia retrograda. amnesia anterograda. Según Endel Tulving, es necesario realizar un «viaje mental en el tiempo» para recuperar información a partir de la memoria. Semántica. Temporal. Episódica. Al recordar el último episodio de tu serie de TV favorita, estás recuperando información. episódica al recordar cuándo y dónde lo viste. semántica al recordar cuándo y dónde lo viste. episódica al recordar el nombre de su protagonista. La idea de que la memoria semántica y la episódica constituyen distintos tipos de memoria se fundamenta en: las otras dos alternativas son correctas. los patrones que caracterizan los déficit de los pacientes con amnesia. la aplicación de técnicas de imagen cerebral a participantes sanos. El fallo en la capacidad de recordar información adquirida después del comienzo de la amnesia se denomina. amnesia anterógrada. amnesia retrógrada. amnesia disociativa. Los esquemas almacenados en la memoria semántica incluyen: marcos y nodos. scripts y nodos. scripts y marcos. La «hipótesis de la codificación dual» postula que existen dos rutas de recuperación para palabras: no imaginables. imaginables. abstractas. La idea de que la elaboración ayuda al recuerdo se remonta: Al estudio de la memoria de Bartlett. Al estudio de la memoria de Ebbinghaus. A la aproximación psicológica de Willliam James. La estrategia de organización subjetiva: Supone organizar un material poco estructurado. Las otras dos respuestas son correctas. Supone fomentar agrupamientos para mejorar el aprendizaje. Se ha sugerido que la función de consolidar la huella de memoria radica en: los procesos de repaso verbal. el sueño. el desgaste físico. Un participante se sienta delante de un ordenador en una sesión experimental en la que se muestran pares de palabras. Elige la tarea que lleva asociada una mayor profundidad de procesamiento del material implicado. Señalar si dos palabras riman. Señalar si dos palabras son sinónimas. Señalar si dos palabras comienzan por la misma letra. Si cada vez que trato de dar mi nuevo número de móvil, no puedo hacerlo y doy mi número de teléfono anterior estaremos ante un caso de: interferencia proactiva. interferencia múltiple: tanto retroactiva como proactiva. interferencia retroactiva. Una de las diferencias entre el aprendizaje incidental y el explícito o intencional es: Que en el explícito o intencional el investigador va informando a los participantes de los ítems que tienen o no tienen que recordar. Que en el incidental los participantes no saben que realizarán un test después de la tarea. Que en el explícito o intencional se enumeran y explican los objetivos del experimento al sujeto experimental. Indica qué tipo de memoria se necesitaría para responder a la pregunta ¿qué equipos compiten en el torneo de las 6 naciones?. La memoria episódica. La memoria semántica. La memoria autobiográfica. Según los estudios al respecto, montar en bicicleta presentará: Muy poco olvido. Un nivel de olvido medio (moderado). Mucho olvido. Si a un participante se le da un material poco estructurado para que lo memorice y el propio participante intenta organizar dicho material para que le resulte más sencillo su estudio hablamos de una organización. Personal. No valida. Subjetiva. ¿Con cuál de estos sistemas de memoria podrías realizar un "viaje en el tiempo"?. Con la memoria a largo plazo, en general. Con la memoria episódica. Con la memoria semántica. La "representación del yo" se crea a partir de: Recuerdos de la memoria semántica. Recuerdos autobiográficos. Los recuerdos de las memoria semántica, episódica y autobiográfica. En el entrenamiento y formación de pilotos es habitual trabajar la estrategia: De la seriación para la secuencia pre-vuelo en el control de dispositivos. De la organización subjetiva de los dispositivos de control del aparato. De repaso de mantenimiento de las órdenes dadas desde la torre de control del aeropuerto o aeródromo donde se encuentre. La memoria episódica hace referencia a: La capacidad para acordarse de experiencias específicas. La capacidad de analizar material con distintos niveles de procesamiento. La capacidad para enlazar respuestas de un mismo tipo de contenido. Si, cuando me preguntan el número de matrícula de mi coche actual doy el número de matrícula de mi coche anterior, estaremos ante un caso de: interferencia retroactiva. interferencia proactiva. interferencia múltiple: tanto retroactiva como proactiva. Estudios neuropsicológicos han comprobado que: Las áreas cerebrales que se activan en el almacenamiento y en la recuperación de la memoria semántica y episódica son distintas. Las áreas cerebrales que se activan en el almacenamiento de las memorias semánticas y episódicas son distintas pero, para la recuperación, son similares. Las áreas cerebrales que se activan en el almacenamiento y en la recuperación de la memoria semántica y episódica son las mismas. Según la idea propuesta por Craik y Lockhart (1972): Las imágenes visualizables serán más fácilmente recordadas que las no imaginables. Cuanto más profundamente se procese un ítem, más fácil será que se recuerde. La memoria funciona como un ordenador, tanto en el procesamiento como en el almacenamiento y recuperación de información. En una tarea de aprendizaje incidental. cuando se presenta el material al participante, no se le dice que posteriormente se le evaluará en el recuerdo de dicho material. el participante sabe en todo momento que se le va a evaluar en el recuerdo de un material. al participante no se le pide en ningún momento que lleve a cabo una tarea de memoria tipo recuerdo o reconocimiento. La estrategia de organización subjetiva: Supone fomentar agrupamientos para mejorar el aprendizaje. Las otras dos respuestas son correctas. Supone organizar un material poco estructurado. Desde el enfoque de los niveles de procesamiento, el repaso que mantiene la información durante períodos breves de tiempo sin que haya cambio en el nivel de procesamiento se denomina. Repaso de ampliación. Repaso de elaboración. Repaso de mantenimiento. En el fenómeno de “tenerlo en la punta de la lengua”: La persona tiene la sensación de que conoce algo, pero, a pesar de sus esfuerzos, nunca llega a recuperarlo. la persona tiene la sensación de que conoce algo, pero no puede recordarlo en ese momento. la persona tiene la sensación de que conoce algo, aunque, en realidad, dicha sensación es ilusoria. La memoria congruente con el estado de ánimo afirma que cuando se esté en un estado de ánimo negativo se recordarán más: Los recuerdos neutros. Los recuerdos negativos y neutros. Los recuerdos negativos. Si me encuentro por la calle a una persona que trabajaba en la misma empresa en la que yo lo hacía años atrás y tengo la sensación de que sé cuál es su nombre pero no puedo recordarlo: estaré experimentando un estado de amnesia psicógena. estaré experimentando el efecto de los niveles de procesamiento. estaré experimentando el efecto de la punta de la lengua. Según la idea de la memoria congruente con el estado de ánimo. Al estar tristes se codificarán mejor los recuerdos tristes. tendemos a recordar eventos del estado emocional contrario al que nos encontramos como mecanismo de homeostasis. Al estar tristes recordaremos con más probabilidad otros eventos autobiográficos tristes. Desde el enfoque de los niveles de procesamiento se considera que el repaso de elaboración: Minimiza la probabilidad de que se produzca aprendizaje a largo plazo. Es indiferente sobre el aprendizaje a largo plazo. Posibilita el que se produzca aprendizaje a largo plazo. Si una persona cuenta a sus amigos, de forma repetida, un acontecimiento sucedido en su vida: las otras dos respuestas son correctas. al verbalizar ese acontecimiento, se estará repasando. dicho acontecimiento se recordará mejor. Entre las explicaciones de la amnesia infantil se encuentra: el que haya un déficit genético asociado. el que haya lesiones cerebrales en localizaciones específicas. el que el cerebro no esté lo suficientemente desarrollado en los primeros años de vida. Considerando los déficits de memoria de las personas enfermas de Alzheimer y de las personas que sufren de síndrome amnésico podemos decir que: tanto las personas enfermas de Alzheimer como las personas que sufren de síndrome amnésico tienen problemas en la memoria a largo plazo. las otras dos respuestas son correctas. las personas enfermas de Alzheimer tienen problemas en la memoria de trabajo mientras que las personas que sufren síndrome amnésico no tienen dicho problema. La idea de memoria congruente con el estado de ánimo. Afecta estados de ánimo positivo y negativo, pero no neutro. Sólo afecta al estado de ánimo neutro. Afecta a los estados de ánimo positivo, negativo y neutro. |