PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA UNED 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA UNED 2024 Descripción: AUTOEVALUACIÓN TODOS LOS TEMAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modelo atencional de Filtro Temprano (Broadbent, 1958): Es un modelo estructural de la memoria, en el que lo más importante son los diferentes almacenes que reciben la información. Distingue 4 almacenes interconectados en los que el procesamiento fluye en cualquier dirección entre los diferentes almacenes. Es un modelo funcional de la memoria, en el que lo más importante es el tipo de procesamiento que recibe la información entrante. El engrama: Es una proporción adaptativa de la memoria. Se refiere metafóricamente al lugar en el que se asientan los recuerdos. Representa una técnica de evaluación de la capacidad de retención. En el método de la reproducción repetida: Es el mismo participante el que reproduce una y otra vez el mismo mensaje. Son distintos participantes los que reproducen una y otra vez el mismo mensaje. Es el mismo participante el que reproduce una y otra vez distintos mensajes. Podemos definir la memoria como: Reproductiva. Exacta. Reconstructiva. En los años 60, el funcionamiento de la memoria se comparó a: Un holograma. Una tablilla de cera. Un ordenador. La resonancia magnética funcional (RMF). Tiene una buena resolución espacial. Tiene una buena resolución temporal. Es una técnica invasiva. Entre los resultados más frecuentes encontrados por Bartlett en sus estudios destacan: Las omisiones. Las duplicaciones. Las dispersiones. Una de las propiedades del sistema de representación perceptiva (PRS) es la que define como: Un sistema automático. Un sistema no-declarativo. Un sistema no-cognitivo. Dentro de los aprendizajes no asociativos, Squire (1898,2004) distinguió: El priming. Los reflejos. Las habilidades y los hábitos. La curva del olvido fue descrita por primera vez por: Frederick Bartlett. Hermann Ebbinghaus. Théodule Ribot. ¿Cuál es la principal innovación metodológica del trabajo clásico de George Sperling (1960)?. El informe total. El informe parcial. El informe residual. Para diferenciar entre letras y dígitos presentadas en una pantalla, se requiere de un procesamiento de tipo: Sensorial. Postcategorial. Precategorial. Según Coltheart (1980), la técnica del informe parcial es una medida de tipo: Indirecta. Directa. Consciente. La perspectiva actual sobre la memoria icónica, considera que este almacén de memoria inmediata presenta: Dos fases distintas. Una sola fase de procesamiento. Tres fases diferenciadas. Las investigaciones sobre enmascaramiento retroactivo en modalidad auditiva llevadas a cabo por Massaro (1970, 1971) señalan que: El nivel de reconocimiento máximo se alcanzaba cuando la máscara se presentaba al menos tras 250 ms. El nivel de reconocimiento del tono no dependía del intervalo de presentación de la máscara. El intervalo estímulo-máscara necesario para alcanzar el nivel máximo de rendimiento en tareas de reconocimiento y de detección era similar para ambas tareas. En la tarea de informe parcial auditivo desarrollada por Moray y cols. (1965): La señal que indicaba que mensaje debía recordarse podía aparecer tanto antes como después del propio mensaje. Los participantes debían recordar las letras presentadas en todas las localizaciones espaciales. Los participantes debían informar únicamente del mensaje señalado junto con su localización espacial. En el fénomeno del "efecto sufijo": La pérdida de rendimiento sólo aparece cuando el sufijo presentado es de una modalidad sensorial diferente a la de la lista a recordar. El deterioro del rendimiento debido a la adición del sufijo se limita a los primeros elementos de la lista, sin afectar a los últimos. La adición de un estimulo final irrelevante de la misma modalidad que la secuencia a recordar empeora el rendimiento de la tarea. Las estimaciones de capacidad de la memoria sensorial táctil derivadas de las tareas de informe parcial: Indican una limitada mejora respecto al informe total en torno al 25-50%. Dependen del nivel de procesamiento de los estímulos presentados al tacto. Son similares a las encontradas en modalidad visual, con mejoras en torno al 400% respecto al informe total. En comparación con los adultos jóvenes, los ancianos presentan una duración de la memoria icónica que es: Menor que la de los jóvenes. Igual que la de los jóvenes. Mayor que la de los jóvenes. El potencial de disparidad MMN (mismatch negativity): Se obtiene a través de procedimientos de estimulación magnética transcraneal. Se asocia a la presentación repetida de un mismo estimulo. Se asocia a la presentación de un estimulo novedoso tras la presentación repetida de otro estimulo. La memoria de trabajo: Está muy relacionada con el cálculo aritmético y la lectura. No está relacionada con las tareas que requieren una carga cognitiva en la vida cotidiana. Es un tipo de memoria que está típicamente activa cuando vamos conduciendo relajados en una carretera larga y recta sin coches, señales o semáforos, que nos permite ir con “piloto automático”. ¿Qué diferencia conceptualmente la memoria de trabajo de la memoria a corto plazo?. La capacidad de la memoria. El control atencional y la manipulación de la información. La duración de retención de la información. Los efectos de primacía y recencia: Reflejan cómo se organiza el recuerdo después de la presentación escrita de unas palabras que aparecen de forma simultánea. Sugieren la existencia de memoria a corto plazo y largo plazo, respectivamente. Sugieren la existencia de memoria a largo plazo y corto plazo, respectivamente. ¿Qué modelo inspiró la comprensión del ejecutivo central de la memoria de trabajo?. El modelo de Conway (1986), con el foco atencional. El modelo de Norman y Shallice (1986), con el sistema supervisor. El modelo de Engel (1986), con los mecanismos de inhibición. El estudio de Daneman y Carpenter (1980) donde los participantes tenían que leer frases en voz alta, a la vez que recordaba la última palabra, se interesó: Las diferencias individuales en la memoria de trabajo. En la relación existente entre la capacidad de memoria de trabajo y la comprensión del lenguaje. Las dos anteriores son correctas. ¿Cuál es el principal componente de la MT afectada en el TDAH y la dislexia?. La agenda visuoespacial. El ejecutivo central. El bucle fonológico. ¿Qué podemos conseguir entrenando la memoria de trabajo?. La evidencia no ha demostrado beneficios del entrenamiento en la memoria de trabajo. Un beneficio que se extiende a otras funciones cognitivas y tareas de la vida cotidiana. Un beneficio que suele restringirse a la memoria de trabajo. La prueba de amplitud de dígitos: Es una prueba que mide las funciones ejecutivas, sobre todo en dígitos directos. Está presente en escalas de inteligencia como la WAIS y la WISC. Es una prueba que mide el funcionamiento de la agenda visuoespacial. Una de las teorías prominentes del declive de la memoria del trabajo en el envejecimiento sugiere que: Los mecanismos de inhibición se deterioran con la edad, afectando así a la capacidad de la memoria de trabajo. La memoria implícita se deteriora con la edad, afectando así a la capacidad de la memoria del trabajo. El lóbulo occipital se deteriora con la edad, afectando así a la capacidad de la memoria de trabajo. ¿Con qué región cerebral está asociada el bucle fonológico de la memoria de trabajo?. Regiones del hemisferio derecho, y en concreto, la región de Broca. Regiones del hemisferio izquierdo, y en concreto, la región de Broca. Regiones posteriores bilaterales del cerebro. La memoria episódica (ME): Se relaciona con el proceso de recolección. Carece de conciencia autonoética. Es independiente de la memoria semántica (MS). La memoria episódica equivale a lo que Squire denominó: Memoria de eventos. Memoria de procedimientos. Memoria de hechos. ¿Cuál fue el resultado principal de la investigación de Hippel y Hawkins (1994) sobre el efecto de exposición de los estímulos en el rendimiento en tareas implícitas y explícitas utilizando diferentes tipos de clave?. El efecto de exposición incrementó el porcentaje de palabras recordadas en la tarea implícita. El efecto de exposición incrementó el porcentaje de palabras recordadas en la tarea explícita. El rendimiento fue similar en ambas tareas, implícitas y explícitas, independientemente del tipo de claves utilizadas. El efecto de la práctica distribuida: Es un efecto robusto demostrado en la literatura. Tiene un mecanismo claro q explica sus efectos. No es un efecto potente. Craik y Lockhart propusieron: La hipótesis de la práctica de recuperación. La hipótesis de la codificación dual. La hipótesis de los niveles de procesamiento. Un fallo en la codificación de la información podría estar en la base de: Un efecto del espaciado. La ceguera inatencional. Una amnesia para las palabras. En el paradigma de olvido inducido por la recuperación (OIR): Los participantes estudian todas las categorías en la primera y segunda fase, pero solo practican en la segunda fase con la mitad de sus ejemplares. Los ejemplares practicados de las categorías practicadas son los menos recordados. Los ejemplares no practicados de las categorías practicadas se recuerdan peor que los ejemplares no practicados de las categorías no practicadas. El deterioro de la memoria declarativa a lo largo del ciclo vital: Es similar en estudio transversales y longitudinales. Es más acusado en estudios longitudinales que transversales. Es más acusado en estudio transversales que longitudinales. El modelo HERA: Es un modelo de asimetría funcional. Es un modelo basado en datos electrofisiológicos. Es un modelo de asimetría estructural. La memoria autobiográfica: No parece ser exclusiva de la especie humana. Incluye conocimientos exclusivamente episódicos. Se desarrolla tardíamente tanto al nivel ontogénico como filogenético. La memoria semántica es un sistema de memoria: Declarativo. Implícito. Procedimental. Los contenidos de la memoria semántica: Son de naturaleza esencialmente lingüística. Son de tipo conceptual. Tienen una referencia espacio-temporal de adquisición. Uno de los atributos más distintivos de la memoria semántica es: El nivel de conciencia noética. El nivel de conciencia inducido. El nivel de conciencia autonoética. La teoría de Collins y Quilliam (1969) se basa en: El principio de economía cognitiva. La reserva cognitiva. La propagación de la activación. El modelo de comparación de rasgos fue propuesto por: Collins y Loftus (1969). Damasio (1989). Rips, Shoben y Smith (1973). El concepto de “nivel básico de la categoría” tiene que ver con: La teoría de propagación de la activación. La hipótesis de contenido unitario organizado. La teoría de prototipos. Autores como Warrington y Shallice (1984) propusieron una organización conceptual basada en: Un único modelo o almacén semántico. Subsistemas semánticos de modalidad específica. Sistemas dependientes de la taxonomía de conocimiento. La teoría conexión de Tyler y Moss (2001) tiene que ver con: Los planteamientos teóricos de la filosofía. Los modelos de redes semánticas de tipo jerárquicas. El principio de estructura correlacionada. En la demencia semántica se observa una afectación de: La modalidad visual. Todas las modalidades sensoriales. La modalidad auditiva. La corteza prefrontal lateral izquierda está implicada en: El reconocimiento de caras. El control semántico. La atención selectiva. El estudio de la memoria implícita: Se ha extendido nuevas áreas de investigación fuera de la psicología cognitiva. Se realiza exclusivamente dentro del área de la psicología experimental cognitiva. Se realiza exclusivamente dentro del campo de la neurociencia cognitiva. Los primeros investigadores que emplearon el término memoria implícita fueron: Tulving y Scharter. Biederman y Cooper. Graf y Schacter. Cuando entre la fase estudio y la fase de test se produce un cambio de tamaño de los estímulos, se ha encontrado que: La memoria implícita desaparece. El Priming perceptivo se reduce. El Priming perceptivo se mantiene constante. Señale la alternativa verdadera: La memoria implícita disminuye cuando se cambia de modalidad del estudio a la prueba de memoria. Apenas cambia en mayores sano, en pacientes amnésicos y en mayores con demencia tipo Alzheimer. La memoria implícita, igual que la memoria explícita, se deteriora y decae con el alargamiento del intervalo estudio-test. El retraso entre el estudio y la realización de la prueba de memoria implícita empeora la actuación en pruebas de: Priming visual. Reconocimiento “antiguo-nuevo”. Priming háptico. Señale la frase correcta: La memoria implícita es automática. El Priming intermodal visión-tacto, es menor que el Priming intramodal visual. La investigación en memoria implícita intermodal entre el tacto y la visión requiere de aparatos de laboratorio especiales. El estudio de Ballesteros, Reales, Mayas, y Heller (2008) mostró que no existe Priming háptico para los objetos atendidos durante la fase de estudio: En mayores sanos. En adultos jóvenes. En pacientes de Alzheimer. La existencia de priming neural se manifiesta por: La reducción de la actividad cerebral en regiones anteriores y posteriores del cerebro. La profundidad del procesamiento de la información. El aumento de la activación cerebral producida por la repetición de estímulos. Naftalí Raz y colaboradores (2005) utilizaron la resonancia magnética estructural para estudiar los cambios que se producen con la edad en el volumen cerebral. El estudio mostró que el volumen disminuye con la edad: En todas las zonas anteriores y posteriores del cerebro. En la corteza prefrontal y el hipocampo. En la corteza visual primaria. Ballesteros, Bischof, Goh y Park (2013) estudiaron los relatos neuronales de la memoria implícita en jóvenes y en mayores registrando imágenes cerebrales funcionales mientras los participantes realizaban, dentro del escáner, una tarea de memoria implícita conceptual. En el estudio: El grupo de mayores mostró priming conductual, pero no priming neural. Los mayores mostraron una menor reducción de la actividad cerebral y en menos área cerebrales que los jóvenes. El diseño utilizado fue un diseño factual con dos factores: Grupo con dos niveles (jóvenes y mayores) y repetición de estímulos con dos niveles (estudiado y no estudiado). Los componentes de la memoria prospectiva (MP) son: Componentes retrospectivo y prospectivo. Componentes de formación y recuperación de la intención. Componentes autonoético y noético. Señale la opción incorrecta: entre las variables que afectan a la memoria prospectiva ( MP) podemos encontrar: La importancia de la intención. La carga de memoria de trabajo. Ninguna de las anteriores. Recordar que tenemos que avisar a la enfermera, después de medir la insulina del paciente, es un ejemplo de memoria prospectiva (MP): Basada en el tiempo. Basada en la ubicación. Basada en la actividad. Según Zogg et al. (2012) la memoria prospectiva (MP) tiene 4 etapas principales que se dan en un determinado orden: Detección de la clave, formación de la intención, ejecución de la intención y monitorización. Detección y reconocimiento de la clave, monitorización de la intención, formación de la clave, ejecución de la intención. Formación de la intención, monitorización de la clave, detección y reconocimiento de la clave y ejecución de la intención. La distinción entre las claves focales y no focales en una tarea de memoria prospectiva (MP) es relevante para: La teoría de los procesos preparatorios de atención y memoria (PAM). El marco teórico multiproceso. La teoría de los procesos automáticos y recuperación espontánea. El cuestionario de memoria prospectiva y retrospectiva (PRQM) fue desarrollado por: Wilson et al. (2005). Strickland et al. (2018). Crawford et al. (2003). El primer paradigma experimental diseñado para evaluar la memoria prospectiva (MP) en un contexto de laboratorio fue desarrollado por: Loulopoulus et al. (2009). Einstein y McDaniel (1990). Dismukes (2012). Entre los factores que pueden provocar errores, prospectivos en contexto reales, podemos encontrar: La continuidad en la realización de tareas. La multitarea. La presencia de señales que faciliten el recuerdo de la intención. La mejora en las habilidades de memoria prospectiva (MP) con la edad, se ha relacionado con: El desarrollo del lenguaje. El desarrollo de las funciones ejecutivas. El nivel de inteligencia del niño. La paradoja de la edad se refiere: Al mejor rendimiento de las personas mayores en tareas de memoria prospectiva (MP) en contextos naturales. Al incremento en memoria prospectiva durante el desarrollo. Al mejor rendimiento de los mayores en tareas en memoria prospectiva (MP) basadas en eventos en comparación con las tareas de MP basada en el tiempo. Jill Price: Sufre amnesia anterógrada y retrógrada. Sufre amnesia retrógrada. Es hipertimésica. La variable dependiente ( VD) utilizada en el estudio de Loftus y Palmer (1974), fue: El verbo utilizado en la pregunta sobre la estimación de velocidad. Velocidad media estimada. El grupo al que pertenecía los diferentes participantes. La amnesia retrógrada (AR): Afecta exclusivamente a los contenidos semánticos. Afecta exclusivamente a los contenidos episódicos. Puede afectar a los contenidos episódicos y semánticos. La hipótesis socio-culturales para explicar la amnesia infantil, no se ven apoyadas por: Las teorías de corte cognitivo. Los modelos biológicos. Los estudios con animales. La teoría de la activación-monitorización: Se apoya en las teorías de propagación de la activación. Postula que durante la codificación se forman dos huellas de memoria diferentes. Fue formulada inicialmente por Brained y Reyna. En el estudio de Warrington y Weiskrantz (1968): Los pacientes amnésicos mostraron priming para las palabras, pero no para las imágenes. Los pacientes amnésicos mostraron priming para las palabras y para las imágenes. Los pacientes amnésicos mostraron priming para las imágenes, pero no para las palabras. La confabulación es característica de: Los pacientes con síndrome de Korsakoff. Los pacientes con amnesia anterógrada. Los pacientes hipermnésicos. La amnesia global transitoria aguda se caracteriza por: Un patrón de amnesia retrógrada importante. Una duración importante en los síntomas amnésicos. Un patrón de amnesia anterógrada importante y amnesia retrógrada más leve. El paciente K.C. carecía de conciencia: Noética. Anoética. Autonoética. En el paradigma de desinformación o información engañosa: Los más pequeños son menos propensos que los jóvenes a la distorsión. La entrevista cognitiva puede reducir la distorsión en la población mayor. Los mayores son menos propensos que los jóvenes a la distorsión. El entrenamiento de la tensión mejora la memoria, gracias a que la tensión es importante durante: La codificación. La codificación y la recuperación. La consolidación. El método LOCI: Empezó a utilizarse a finales del siglo XIX. Es una mnemotécnica visual. Fue desarrollado por Deese, Roediger y McDermott. Maguirre et al, (2006) encontraron que: El hipocampo de los taxistas de Londres era de mayor tamaño que el hipocampo de los controles. El hipocampo de taxista de Londres era de menor tamaño que el hipocampo de los controles. El hipocampo de los taxistas de Londres era de igual tamaño que el hipocampo de los controles. Las pruebas de memoria implícita, demandan una recuperación: Intencional. Intencional e incidental. No intencional o incidental. El procesamiento utilizado en la tarea de memoria corto plazo, dígitos directos, consiste en procesar secuencialmente series de dígitos: En el mismo orden. En orden decreciente. En orden inverso. Entre las técnicas de organización, podemos destacar: La categorización y la seriación. La seriación y las historietas. La categorización y la repetición. Una de las técnicas más eficaces para mejorar la memoria prospectiva (MP) es: La técnica de intenciones de implementación. La técnica de las historietas. La práctica de recuperación. Entre las pruebas estandarizadas que evalúan la memoria prospectiva, se encuentran: El Test de Adición Serial Auditiva Pautada (PASAT). El Cambridge Prospective Memory Test (CAMPROMT). El Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey (RAVLT). El método LOCI o el método de las historietas: Son los métodos más recomendables en los más pequeños. No son recomendables para los más pequeños. No mostrado su efectividad. La forma más habitual de evaluar la memoria episódica es a través de: Pruebas de cribado cognitivo. Pruebas de priming semántico. Pruebas de recuerdos y reconocimiento. Entre las hipótesis para explicar el rendimiento de las personas mayores en tareas de monitorización de la fuente, destacan: La hipótesis de la sobre confianza en el recuerdo. La hipótesis del pensamiento ilusorio. La hipótesis del déficit asociativo. La resolución o precisión relativa de un juicio de aprendizaje (JDA) es: El grado de correlación entre el rendimiento en una prueba de memoria y la magnitud del JDA. El grado de precisión con la que se recuerdan características específicas del ítem durante un JDA. La capacidad de proporcionar JDAs mayores para aquellos ítems que son recordados respecto a los que no son recordados. ¿Cuáles son los mecanismos principales de la metamemoria humana que fueron destacados en el esquema general de Nelson y Narens (1990)?. Monitorización y supervisión. Supervisión y control. Adquisición, retención y recuperación. ¿Cómo se calcula el índice OBA propuesto por Koriat (1995) para el estudio de “ sensación de saber”?. Porcentaje de participantes que han emitido alguna respuesta en una pregunta. Porcentaje de respuestas incorrectas proporcionadas en una pregunta. Porcentaje de respuesta correctas proporcionadas en una pregunta de entre todas las respuestas proporcionadas. ¿En qué fase del proceso de aprendizaje intervienen los mecanismos de control determinación de la búsqueda y selección de la estrategia de búsqueda?. Adquisición. Retención. Recuperación. El efecto de la demora identificado por Nelson y Dunlosky (1991) consiste en: La mejora del ajuste de los JDAs cuando se emiten tras un intervalo de tiempo después de la presentación de cada ítem. El peor ajuste de ls JDAs cuando se emiten de manera demorada tras presentación de cada ítem. La subestimación del grado de aprendizaje tras sucesivos intervalos estudio-prueba. En el ámbito de los procesos de supervisión de la fuente, cuando intento recordar, sí, tras aparcar el coche, lo cerré realmente o tan solo pensé que debía hacerlo, estoy haciendo una distinción: Interna-interna. Externa-externa. Interna-externa. Durante la fase de formación de la intención en una tarea de memoria prospectiva (MP) se evalúan los aspectos metacognitivos relacionados con: El control de estrategias. Las expectativas y la importancia de la tarea. Los intentos de repaso de la intención autoiniciados. ¿Cuáles son las tres fases de procesamiento experimental RJR de Hart (1965) para el estudio de la “sensación de saber”?. Recuerdo-juicio-reconocimiento. Retención-juicio-recuperación. Reconocimiento-juicio-recuerdo. La amplitud del componente P300 es sensible a: Los juicios retrospectivos. La novedad perceptiva. El grado de “sensación de saber”. |