Psicología de la memoria. UNED. Tema 5 Memoria semántica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la memoria. UNED. Tema 5 Memoria semántica Descripción: Libro Soledad Ballesteros Jiménez |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Podemos definir la memoria semántica como: Un tipo de memoria procedimental sobre nuestro conocimiento general sobre el mundo y lenguaje. Un tipo de memoria episódica, consciente, sobre nuetro conocimiento general del lenguaje. Un tipo de memoria declarativa, consciente, sobre nuestro conocimiento general sobre el mundo y lenguaje. El primero en utilizar el término "memoria semántica" en los años sesenta fue: Tulving. Quillian. Bartlett. Indique cual de los siguientes ejemplos NO tendría que ver con la memoria semántica. Saber que el cielo es azul. Recordar el nombre de su perro. Conocer los meses del año. Según los estudios de Wheeler, Stuss y Tulving, 1997 : Se encontró mayor activación en la corteza prefrontal derecha en tareas de memoria semántica. Se encontró mayor activación en la corteza prefrontal derecha en tareas de memoria episódica. No se encontró diferencias en cuanto a activación de la corteza prefrontal para las tareas de memoria episódica o semántica. En los modelos clásicos de organización de memoria semántica: Las categorías se encuentran claramente separadas entre sí. Se explica y desarrolla los efectos de tipicidad. Las categorías son difusas ya que un mismo concepto puede pertenecer a varias a la vez. Según los estudios de Malt y Smith 1984 sobre los efectos de tipicidad: Los participantes valoraron una serie de ejemplares es una escala de valoración del 1 al 10, donde 1 era el elemento más típico y 10 el menos típico de la categoría. Los participantes valoraron una serie de ejemplares es una escala de valoración del 1 al 7, donde 7 era el elemento más típico y 1 el menos típico de la categoría. Los participantes valoraron una serie de ejemplares es una escala de valoración del 1 al 7, donde 7 era el elemento menos típico y 1 el más típico de la categoría. Estos modelos suponen que las categorías se representa en la mente mediante descripciones separadas de algunos de sus ejemplares: Modelos de ejemplares. Modelos de prototipos. Modelos mixtos. Eleonor Rosch, en sus estudios realizados con categorías naturales, encontró: Que los límites entre ellas eran más claros y precisos que en otro tipo de categorías. Que los límites entre ellas eran difusos y poco precisos. Ambas falsas. Según Rosch, las categorías naturales supraordenadas: Son aquellas en las que sus ejemplares se parecen poco entre sí. Son aquellas en las que sus ejemplares se parecen mucho entre sí. Corresponden estrechamente a los objetos del mundo. Las categorías naturales son utilizadas por los individuos para referirse a: Objetos. Eventos y acciones. Ambas correctas. El modelo de redes semánticas asociativas fue propuesto por: Tulving. Collins y Quilliam. Anderson. La suposición básica del modelo de red semántica es: A mayor distancia a recorrer entre nodos para verificar la verdad o falsedad de una proposición, mayor será el tiempo dedicado a responder. A mayor distancia a recorrer entre nodos para verificar la verdad o falsedad de una proposición, mayor información se obtendrá y reducirá el tiempo dedicado a responder. A menor distancia a recorrer entre nodos para verificar la verdad o falsedad de una proposición, mayor será el tiempo dedicado a responder. Del modelo de red semántica de Collins y Quillian se puede afirmar: Dado a su espacio relativamente pequeño su capacidad de representar conceptos y relaciones es muy limitado. Es capaz de representar un gran número de conceptos y relaciones en un gran espacio. Se trata de un sistema de almacenamiento de la información económico. El modelo de red semántica modificado propuesto por Collins y Loftus (1975): Se basa en un concepto de estructura jerárquica. Abandona el concepto de distancia semántica. Cuanto mayor es la asociación entre los conceptos, más corta es la línea que los une. El proceso que permite la verificación de las sentencias como verdaderas o falsas en una red semántica se denomina: Umbral de activación. Propagación de la activación. Distancia semántica. La activación de las redes jerárquicas puede explicarse según: Procesamiento abajo - arriba. Procesamiento arriba - abajo. Ambas correctas. Señale la respuesta correcta: Con el envejecimiento el léxico mental disminuye notablemente de igual manera que otro tipo de memorias. Con el envejecimiento el léxico mental aumenta progresivamente. La propagación de la activación entre conceptos de las redes semánticas es más rápida en jóvenes que en los mayores. El modelo ACT propuesto por Anderson 1976...: Es un modelo más limitado que los modelos de redes semánticas. Representa relaciones en vez de representar conceptos. No incluye el concepto de propagación de la activación de Collins y Quillian. El efecto abanico del modelo ACT de Anderson predice: Que la activación que se propaga a través de un nodo es directamente proporcional al número de uniones que sale de dicho nodo. Que la activación que se propaga a través de un nodo es inversamente proporcional al número de uniones que sale de dicho nodo. Cuanto más hechos se conocen sobre un suceso o persona, menos tiempo se necesita para verificar la verdad o falsedad de una activación sobre el mismo. Cual de los siguientes conceptos está relacionado con el modelo ACT de Anderson: Efecto abanico. Paradoja del experto. Ambas correctas. ¿Cuál es la principal diferencia entre los modelos ACT y ACT* propuestos por Anderson (1976, 1983)?. En el modelo ACT* el número de nodos activos en un momento dado puede ser ilimitado. Los tres tipos de representaciones incluídas en el modelo inicial ACT se fusionan en las representaciones proposicionales en el modelo ACT*. En el modelo ACT* se introdujo la teoría de tricódigo de la representación (representación abstracta, imagen espacial y serie temporal). Los tres componentes principales del modelo ACT* propuesto por Anderson (1983) son: Memoria declarativa, memoria activa y memoria de trabajo. Memoria declarativa, memoria de producción y memoria procedimental. Memoria declarativa, memoria de trabajo y memoria procedimental. Son unidades de conocimiento, superiores a las proposiciones, capaces de almacenar una gran cantidad de información: Esquemas. Guiones. Falsas ambas. |