Psicología de la Memoria. UNED. Tema 9 Memoria y Amnesia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Memoria. UNED. Tema 9 Memoria y Amnesia Descripción: Soledad Ballesteros Jiménez. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Scoville y Milner (1957) encontraron que los pacientes con lesiones en el hipocampo padecían de: Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. Amnesia episódica. El llamado "síndrome amnésico" se refiere a: La imposibilidad de aprender nueva información episódica. La imposibilidad de recordar hechos episódicos pasados. La imposibilidad de recordar hechos procedimentales pasados. La mayor parte de la investigación realizada sobre amnesia se ha centrado en: Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. Amnesia temporal. ¿Qué investigadores utilizaron dibujos fragmentados para evaluar la memoria en pacientes amnésicos?. Scoville y Milner. Warrington y Weiskrantz. Falsas ambas. Señale la opción INCORRECTA. De los estudios de Warrington y Weiskrantz sobre pacientes amnésicos, se puede afirmar: La actuación en las pruebas de dibujos fragmentados de los pacientes amnésicos fue en general bastante inferior al del grupo control formado por paticipantes sanos. Con sus resultados mostraron evidencia a favor de la memoria implícita. La actuación en las pruebas de palabras fragmentadas de los pacientes amnésicos fue similar en las pruebas a la del grupo control formado por participantes sanos. Señale la CORRECTA. El estudio de caso del paciente H.M: Sirvió a los neurociéntíficos para conocer el papel desempeñado por la zona media de los lóbulos temporales en la memoria. Mostró la importancia del Hipocampo en la formación de nuevos recuerdos. Ambas correctas. Un estudio exhaustivo del paciente H.M, tras su operación en la cual seccionaron bilateralmente su hipocampo, mostró: Severos problemas en su memoria a corto plazo. Completo deterioro de su memoria a largo plazo. Ambas falsas. El caso "Frederick", como dijo Schacter (1996), es un claro ejemplo de: Deteriorio de memoria procedimental. Amnesia retrógrada. Síndrome amnésico. El síndrome amnésico se produce como consecuencia del daño causado a un sistema de memoria y puede ser el resultado del daño producido en: El hipocampo. Sistema temporal medio. Ambas correctas. Señale la INCORRECTA. En los seres humanos, el hipocampo puede sufrir una serie de patologías comunes, como: Enfermedad de Alzheimer. Encefalitis. Enfermedad de Parkingson. Señale la opción INCORRECTA. Los pacientes con lesiones hipocampales bilaterales: Pueden formar asociaciones cuando el aprendizaje es implícito, pero no recuerdan cómo o cuándo obtuvieron la información. No pueden usar de forma flexible la información adquirida. El conocimiento de estos pacientes carece de contexto, tiempo y lugar. No pueden construir representaciones internas de escenas, pero en cambio sí pueden reconstruir escenas de acontecimientos pasados o imaginar escenas que van a ocurrir en el futuro. Estudios sobre pacientes con síndrome amnésico, como los que realizaron Baddeley y Warrington (1970), mostraron: Los pacientes amnésicos mostraron peor actuación que el grupo control sobre una tarea de amplitud de memoria de dígitos. Los pacientes amnésicos mostraron un efecto de recencia bastante superior que el grupo control en la tarea de recuerdo libre de palabras no relacionadas. Los pacientes amnésicos mostraron un deterioro marcado del recuerdo de las primeras palabras de la serie. Las causas de la amnesia son muy variadas. Entre otras puede ser causa de amnesia: Lesiones de los lóbulos temporales y el hipocampo. Síndrome de Korsakoff y la anoxia. Ambas correctas. Esta zona suele estar lesionada en los pacientes con síndrome de Korsakoff: Hipocampo. Ganglios basales. Diencéfalo. Uno de los casos famosos publicados en la literatura científica fue el caso del director de orquesta Clive Wearing. Este caso es un ejemplo claro de severa: Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. Ambas correctas. El tipo de amnesia causado por lesiones neurológicas, puede definirse como: Amnesia orgánicas. Amnesia funcional. Amnesia psicogénica. Si un paciente prensenta amnesia retrógrada pero no amnesia anterógrada, y no hay existencia de lesión cerebral o enfermedad, podemos deducir que está afectado por un tipo de amnesia: Orgánica. Psicogénica. Ambas correctas. Si nos encontramos ante un paciente que presenta una apareción abrupta de amnesia retrógrada, una pérdida de identidad personal y una ausencia de amnesia anterógrada, podríamos deducir que estamos ante un caso de: Amnesia orgánica. Amnesia psicogénica. Ambas falsas. Nos encontramos con un paciente que no recuerda los hechos recientes y pierde transitoriamente la habilidad de realizar nuevos aprendizajes. Padece desorientación temporal y espacial, pero no muestra signos de lesiones cerebrales. Podemos deducir que este paciente se ve afectado por: Amnesia post-traumática. Amnesia global transitoria. Amnesia retrógrada. Señale la CORRECTA: La amnesia post-traumática es un tipo de amnesia orgánica producida por un fuerte golpe en la cabeza. En los casos de amnesia post-traumática, la evaluación del paciente muestra que padece una amnesia anterógrada permanente de los acontecimientos que produjeron el golpe y una amnesia retrógrada para los acontecimientos posteriores. El periodo temporal de la amnesia, en el caso de una amnesia post-traumática, puede ir desde unos minutos antes y después de producirse el golpe o puede ser de mayor duración. Fuera de esta ventanda de tiempo, la memoria de hechos anteriores y posteriores es normal. Señale la opción INCORRECTA respecto a la amnesia global transitoria: Los síntomas pueden durar desde minutos hasta meses. Se manifiesta por una pérdida transitoria de memoria a largo plazo, pero se encuentran preservados el recuerdo inmediato y la memoria remota. Se manifiesta por una gran pérdida de memoria de acontecimientos recientes y tiene serias dificultades para retener nueva información. Existe un caso documentado de una adolescente conocida como L.D. Esta adolescente debido a una encefalitis no reconocía a los miembros de su familia o amigos, aunque podía aprender, con dificultad, nuevos conceptos. La jóven podía reconocer la mayoría de los estímulos pero no ciertas categorías de objetos. Podemos deducir que esta jóven padecía: Amnesia anterógrada y retrógrada. Amnesia retrógrada y agnosia. Amnesia retrógrada y episódica. Algunos investigadores como Damasio (1990) o Farah y McClelland (1991), han interpretado el hecho de que exista en algunos pacientes pérdida de información selectiva para un tipo de objetos pero no para otros, señalando la importancia de distinguir entre: Información perceptiva e Información funcional. Amnesia semántica y amnesia conceptual. Amnesia semántica y amnesia semántica pura. Graf, Squire y Mandler (1984) evaluaron la memoria explícita e implícita de pacientes amnésicos. Las tareas que utilizaron para evaluar estos dos tipos de memoria fueron: Tarea de recuerdo (memoria explícita) y compleción de palabras fragmentadas (memoria implícita). La tarea utilizada fue la misma para evaluar los dos tipos de memoria. Ambas falsas. En relación al estudio de Gabrieli, Vaidya, Croce y Reminger (1996), señale la opción INCORRECTA: Los pacientes amnésicos mostraron una memoria implícita intacta en las tareas de Denominación o Identificación de dibujos y Compleción de dibujos fragmentados. Los pacientes con síndrome de Korsakoff mostraron una memoria implícita intacta en las tareas de Denominación o Identificación de dibujos y Compleción de dibujos fragmentados. El priming de dibujos en pacientes amnésicos depende de la etiología de la amnesia y de la naturaleza de la tarea utilizada para evaluar la memoria implícita. |