option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Motivación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Motivación

Descripción:
Febrero 2025 (1º Semana - Tipo A)

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué se ha comprobado con respecto al valor de incentivo de un premio que se demora en su aplicación?: a) que se incrementa su valor de incentivo. b) que se mantiene constante su valor de incentivo por las expectativas previas. c) que se reduce su valor de incentivo.

2. ¿Cuando en publicidad se ha buscado crear necesidades mediante la activación de motivos innatos, a qué se ha recurrido frecuentemente para conseguir atraer la atención?: a) a la palatabilidad de la comida. b) a las características de los líquidos a ingerir. c) al impulso sexual.

3. En la adquisición del motivo de afiliación, ¿qué conducta aprendida, que se establece entre el recién nacido y la madre, se puede explicar desde los principios del condicionamiento clásico?: a) la conducta de mamar. b) la conducta de apego. c) la conducta de proximidad.

4. Siguiendo a Palmero, las dos variables de la dirección que intervienen en la consecución de los objetivos son: la expectativa de consecución del objetivo y...: a) la intensidad o vigor de la conducta motivada. b) la insistencia en el comportamiento. c) su grado de atracción.

5. En relación con los planes, ¿qué produce la discrepancia entre el estado inicial y el ideal?: a) una incongruencia que tiene propiedades motivacionales. b) un estado de ansiedad que incapacita para resolver la situación. c) una respuesta exagerada mediatizada por la motivación.

6. Diferenciando la motivación en funcioné del origen de la conducta, ¿qué tipo de motivación actúa cuando los individuos realizan una actividad como medio para conseguir un fin?: a) motivación extrínseca. b) motivación intrínseca. c) motivación funcional.

7. Respecto a la imitación y desde los planteamientos del condicionamiento operante, ¿cual es una de las limitaciones que presenta dicho enfoque?: a) que la respuesta deba existir previamente en el repertorio de conductas de la persona que imita. b) que defiende que no hace falta reforzador para imitar una conducta. c) que considera que la conducta de imitación solo puede ser demorada.

8. ¿Por qué la actividad cardiovascular se ha considerado un indicador psicofisiológico de la motivación? Porque en situaciones de alto grado de motivación se ha observado...: a) una disminución del flujo sanguíneo periférico. b) una desaceleración del ritmo cardiaco. c) una disminución de la presion arterial.

9. ¿Qué mismo efecto se ha encontrado tanto en la fase de sueño MOR como en la fase IV de sueño lento, cuando se ha llevado a cabo la privación selectiva de sueño en dichas fases?: a) la presencia de sensaciones corporales desagradables. b) la aparición del denominado fenómeno de rebote. c) la disminución del acceso a recuerdos emocionales importantes.

10. Qué psicólogos del siglo XX criticaron el hecho de que no se podía observar una sensación, un sentimiento o un pensamiento?: a) los psicólogos cognitivos. b) los psicólogos psicodinámicos. c) los psicólogos conductistas.

11. A pesar de sus limitaciones, ¿por qué tienen importancia las medidas basadas en autoinformes dentro del ámbito de la psicología básica? Porque...: a) tienen total validez como indicadores de los estados internos de la motivación humana. b) constituyen un conjunto de técnicas útiles que proporcionan de manera rápida y eficaz información sobre la motivación humana. c) implican medidas directas de la motivación humana.

12. ¿Cuales fueron para McClelland las tres necesidades dominantes ?: a) necesidades de logro, afiliación y poder. b) necesidades sociales, de estima y de autorrealización. c) necesidades de existencia, de relación y de crecimiento.

13. Según Reeve, dentro del proceso motivacional, ¿cuándo se produce la fase de anticipación?: a) cuando el individuo tiene algunas expectativas de la emergencia y/o satisfacción de un motivo. b) cuando el motivo es activado por un estimulo y dirigido hacia un objetivo. c) cuando el individuo realiza las conductas dirigidas hacia el objetivo, que le permiten aproximarse o alejarse según la información que obtiene sobre los resultados de su propia conducta.

14. ¿Cuál es la singularidad del psicoanálisis con respecto a la motivación?: a) poner en primer plano las motivaciones inconscientes en cuanto determinantes psíquicos fundamentales. b) defender que los impulsos estaban estrechamente ligados a las necesidades ambientales. c) considerar que la motivación viene programada genéticamente.

15. ¿Cuál de las siguientes características es común a las conductas de ingesta de comida, ingesta de bebida, a la conducta de dormir y a la conducta sexual? Que todas ellas...: a) pueden ser iniciadas sin la presencia de estimulos discriminativos. b) están moduladas por un único factor. c) son conductas regulatorias.

16. En el campo de la actividad física y el deporte ¿qué ha puesto de manifiesto la aplicación de los modelos de motivación de logro? Que las personas con altos niveles de motivacion de logro...: a) suelen elegir tareas de dificultad extrema. b) obtienen con frecuencia pobres rendimientos deportivos. c) prefieren situaciones de riesgo con niveles intermedios de dificultad.

17. ¿Cómo se encuentra el paciente en la fase de contemplación en la entrevista motivacional?: a) el paciente no es consciente del problema, y lo observa como ajeno a él. b) el paciente empieza a poner en practica las decisiones tomadas. c) el paciente comienza a tomar conciencia del problema.

18. ¿En qué etapa en el desarrollo del motivo de poder, descritas por Franken, se produce la configuración del liderazgo? En la etapa de...: a) asertividad. b) autonomía. c) pertenencia.

19. ¿Qué técnica de medida de la motivación basada en la medición de la conducta instrumental, se ve afectada por variables como la duración, la intensidad y la modalidad del estímulo?: a) las acciones de libre elección. b) el tiempo de reacción. c) el número de aciertos y errores.

20. Ocurre la sed volémica cuando...: a) disminuye el volumen intravascular. b) aumenta la concentraci6n del liquido intersticial. c) se reduce el volumen intracelular.

21. Con relación a las consecuencias motivacionales por la demora del premio, ¿qué sucede, según Mazur, durante el denominado margen de vulnerabilidad?: a) que se encuentra afectado por reacciones impulsivas y menos adaptativas. b) que los estímulos discriminativos interfieren el margen de vulnerabilidad. c) que el criterio de decisión se mantiene constante.

22. ¿Qué mecanismo de aprendizaje ha sido uno de los mas empleados en la investigación básica para mostrar como, sobre todo en el campo de los anuncios televisivos, es posible modificar la respuesta afectiva de los consumidores hacia los productos que se anuncian?: a) el aprendizaje observacional. b) el condicionamiento clásico. c) el condicionamiento operante.

23. ¿Qué dimensiones establece Weiner a la atribución causal?: a) la consciencia y la discriminabilidad. b) el locus, la estabilidad y la controlabilidad. c) la contingencia respuesta-resultados, las cogniciones y el propio comportamiento.

24. ¿De donde proviene el conocimiento para Aristóteles?: a) del mundo de las ideas. b) de nuestra experiencia. c) del mundo de la razón.

25. La RC es la respuesta aprendida que se emite ante el EC y que con relación a la RI...: a) es la misma respuesta porque ambas son iguales. b) es una respuesta totalmente diferente. c) no es exactamente igual porque la RC es menos intensa que la RI.

26. Para Petri y Govern (2005), ¿cuál es la segunda característica de la activación?: a) la iniciación de la conducta motivada. b) su persistencia 0 insistencia en el comportamiento. c) la producción de respuestas en el sistema nervioso.

27. ¿Cuál es el objetivo que se plantea en la primera fase del diseño experimental?: a) realizar un entrenamiento motivacional. b) mostrar cómo se lleva a cabo la medición de la motivación en el Ambito deportivo. c) comprobar la efectividad del entrenamiento motivacional.

28. En la primera fase experimental, ¿a qué subescala motivacional corresponde el valor mas bajo obtenido por el atleta? A la regulación...: a) integrada. b) externa. c) identificada.

29. ¿Qué consecuencias ha tenido en el atleta el entrenamiento motivacional llevado a cabo en la fase 27? Incrementar...: a) su motivación extrínseca. b) el valor de su perfil motivacional. c) su motivación intrínseca.

30. ¿Cuál es el rango de valores posibles a dar en las respuestas del Cuestionario de la Regulación Conductual en el Deporte?: a) de 0 a 5. b) de 0 a 10. c) de 1 a 7.

Denunciar Test