option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Motivación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Motivación

Descripción:
Ps motivación uned

Fecha de Creación: 2025/10/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la teoría de Hull, la “fuerza del hábito” (H) depende de: El número de reforzamientos previos. La intensidad del impulso (D). El nivel de arousal del sujeto.

Según la teoría de los instintos de McDougall, la conducta humana se explica. Factores ambientales. Instintos innatos que dirigen la acción. Procesos de aprendizaje.

La motivación intrínseca, según Deci y Ryan, se caracteriza por: Estar impulsada por recompensas externas. Basarse en el placer de realizar la actividad. Ser una forma de evitación de castigos.

La pirámide de necesidades de Maslow se organiza en función de: El nivel de desarrollo cognitivo. La jerarquía desde necesidades básicas a autorrealización. El aprendizaje social.

El concepto de incentivo se refiere a: Un estímulo interno que energiza la conducta. Un estímulo externo que atrae o repele la acción. Un rasgo de personalidad estable.

La teoría de la autodeterminación plantea tres necesidades psicológicas básicas: Competencia, autonomía y relación. Logro, poder y afiliación. Seguridad, pertenencia y autoestima.

En el modelo de Atkinson sobre la motivación de logro, el rendimiento depende de: La dificultad de la tarea. La motivación de logro y la probabilidad de éxito. El nivel de ansiedad del sujeto.

La emoción y la motivación están relacionadas porque: Ambas implican activación fisiológica y dirección conductual. Las emociones inhiben la motivación. La motivación es puramente cognitiva.

En la teoría de la reducción del impulso de Hull, la conducta motivada busca: Aumentar la activación fisiológica. Restablecer el equilibrio biológico,. Maximizar la estimulación ambiental.

El “motivo de afiliación” se asocia con: La necesidad de mantener relaciones sociales positivas. La búsqueda de poder y control sobre otros. La tendencia a evitar riesgos.

Según McClelland, el “motivo de logro” se mide frecuentemente mediante: Cuestionarios de autoinforme. Test de Apercepción Temática (TAT). Escalas de ansiedad.

En el modelo homeostático, la motivación surge por: Exceso de estimulación. Desequilibrio en el medio interno. Influencia del aprendizaje social.

El concepto de “arousal” se refiere a: La intensidad de la activación fisiológica. La satisfacción de las necesidades. El grado de motivación cognitiva.

En el condicionamiento operante, la motivación se relaciona con: La programación de reforzamientos. Los estímulos neutros. El aprendizaje por observación.

La teoría de la expectativa-valor sostiene que la conducta depende de: La probabilidad de éxito y el valor del resultado. Los impulsos biológicos. Los hábitos adquiridos.

La teoría de la disonancia cognitiva (Festinger) explica la motivación como: La tendencia a mantener coherencia entre cogniciones. El deseo de reducir la activación fisiológica. El aprendizaje de respuestas adaptativas.

El motivo de poder se caracteriza por: La búsqueda de control o influencia sobre los demás. La necesidad de pertenencia. La evitación del fracaso.

En la teoría del incentivo, el refuerzo positivo actúa: Disminuyendo la respuesta futura. Aumentando la probabilidad de la conducta. Neutralizando la motivación intrínseca.

La “motivación de evitación” implica: Búsqueda de éxito. Tendencia a huir de situaciones de fracaso o castigo. Aumento de la curiosidad.

La motivación extrínseca se produce cuando;. La conducta se realiza por el interés en la tarea. Se actúa por obtener recompensas externas. La actividad satisface necesidades básicas.

Según el enfoque humanista, la motivación se orienta a: La homeostasis fisiológica. El crecimiento personal y la autorrealización. La reducción del impulso.

El término “drive” en la teoría de Hull equivale a: Impulso. Incentivo. Hábito.

En la teoría del nivel óptimo de activación, la conducta busca: Mantener la activación en un nivel moderado. Reducir al máximo la estimulación. Incrementar siempre la excitación.

El motivo de curiosidad está relacionado con: La búsqueda de novedad y exploración. La reducción del arousal. La conservación de la energía.

Según los modelos cognitivos, la motivación depende de: Los impulsos fisiológicos. La interpretación y expectativas del sujeto. Los instintos.

En la teoría de la autodeterminación, la regulación externa es: El nivel más autónomo de motivación. La forma menos autodeterminada, dependiente de recompensas. Una motivación intrínseca.

Las metas orientadas al dominio se centran en: Superar a otros. Mejorar las propias competencias. Evitar el fracaso.

El refuerzo negativo consiste en: Aplicar un castigo tras la conducta. Retirar un estímulo aversivo para aumentar la respuesta. Reducir la motivación.

La autorregulación motivacional incluye: La planificación, monitoreo y control de la conducta hacia metas. La simple reacción a estímulos externos. La satisfacción inmediata de impulsos.

El interés situacional se diferencia del interés personal porque: Es estable y duradero. Es transitorio y depende del contexto. No influye en la motivación.

Denunciar Test