Psicología de la Motivación y Emoción U3,4 y 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Motivación y Emoción U3,4 y 5 Descripción: Control 2. UDIMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los casos de conflicto motivacional: Se producen por la presencia simultánea de factores activadores de estados motivacionales del mismo signo. Se producen por la presencia simultánea de factores activadores de estados motivacionales del mismo signo o signo contrario. Se producen por la presencia simultánea de factores activadores de estados motivacionales de signo contrario. ¿A qué nos referimos con contingencia en el estudio de las teorías conductuales de la motivación?: A la probabilidad de aparición del reforzador en ausencia de respuesta. A la probabilidad de aparición del reforzador en presencia de respuesta. A la probabilidad de aparición del reforzador en presencia y ausencia de respuesta. A partir de experiencias por aprendizaje asociativo en las que se una un estímulo incondicionado a un estímulo neutro: El estímulo neutro podrá llegar a producir una respuesta incondicionada. El estímulo neutro podrá llegar a producir una respuesta condicionada. El valor apetitivo del estímulo incondicionado desaparece. Señala la respuesta correcta: Los estímulos de incentivo intensifican las respuestas condicionadas. Los estímulos de incentivo intensifican las conductas instrumentales. Los estímulos de incentivo intensifican las conductas de evitación. ¿A qué nos referimos con contingencia en el estudio de las teorías conductuales de la motivación?: A la probabilidad de aparición del reforzador en ausencia de respuesta. A la probabilidad de aparición del reforzador en presencia y ausencia de respuesta. A la probabilidad de aparición del reforzador en presencia de respuesta. Para que se produzca el fenómeno de indefensión aprendida: Es necesario que se produzca una primera fase en la que el individuo sienta que no existe contingencia y controlabilidad entre la conducta y la consecuencia. Es necesario que se produzca una primera fase en la que el individuo sienta que existe contingencia o controlabilidad entre la conducta y la consecuencia. Es necesario que se produzca una segunda fase en la que el individuo sienta que no existe contingencia y controlabilidad entre la conducta y la consecuencia. Konorski concebía la motivación en términos de dos grandes sistemas motivacionales: De activación y de inhibición. De refuerzo y de castigo. Apetitivo y aversivo. Jorge ha llegado a la universidad y en la puerta se ha encontrado con Rubén, un gran amigo desde la infancia. Al saludarle, Rubén le ha mirado y se ha marchado sin mediar palabra: Una vez sucedido esto, Jorge limitará sus conversaciones con Rubén. Una vez sucedido esto, Jorge comenzará a realizar un proceso de inferencia causal que dará lugar a un proceso de búsqueda causal. Una vez sucedido esto, Jorge comenzará a realizar un proceso de búsqueda causal que dará lugar a una atribución. En el fenómeno de indefensión aprendida se produce: Las dos respuestas anteriores son correctas. Una alteración emocional por la que se producen estados afectivos negativos tras intentar realizar una tarea irresoluble. Una alteración cognitiva por la cual las tareas se perciben como imposibles de realizar tras una primera fase en la que la tarea era irresoluble. Tras la graduación de Laura, su profesora le dedida unas bonitas palabras: "Laura, eres una mujer lista y responsable. Si sigues esforzándote así, conseguirás todo lo que te propongas. Indica que tipo de atribución está haciendo según las dimensiones de la atribución causal: Dependiente de factor interno, estable y controlable. Dependiente de factor interno, inestable y controlable. Dependiente de factor interno, estable y específico. Las expectativas referidas a la contingencia de conducta - consecuencia según la teoría del valor y expectativa: Están relacionadas al conocimiento sobre si soy capaz o no de llevar a cabo una conducta para conseguir un incentivo. Están relacionadas al cómo se consigue un incentivo llevando a cabo una conducta. Están relacionadas al tiempo que voy a requerir para conseguir un incentivo llevando a cabo una conducta. Según la teoría cognitiva del valor y expectativa: La tendencia motivacional es el resultado de la suma de la expectativa del individuo y el valor asignado al estímulo apetitivo. La tendencia motivacional es el resultado del producto expectativa del individuo y el valor asignado al estímulo apetitivo.. La tendencia motivacional es el resultado de la resta de la expectativa del individuo y el valor asignado al estímulo apetitivo. La motivación intrínseca puede varse negativamente afectada por incentivos externos debido a: Alteraciones producidas a nivel cognitivo, motivacional y emocional. Efecto de autodeterminación y sobrejustificación. Efectos de autocomplacencia y del actorobservador. Las expectativas de autoeficacia según la teoría del valor y expectativa: Están relacionadas al cómo se consigue un incentivo llevando a cabo una conducta. Están relacionadas al conocimiento sobre si soy capaz o no de llevar a cabo una conducta para conseguir un incentivo. Están relacionadas al cuándo se debe realizar una conducta para conseguir un incentivo. En los estudios basados en metodología psicobiológica en los que se han explorado las relaciones entre motivación y los niveles de testosterona, se ha observado que: Los niveles de testosterona no influyen en la percepción del individuo sobre su estatus social. A mayores niveles de testosterona basal, mayor sensibilidad mostrará un individuo ante la degradación en el estatus social. A menores niveles de testosterona basal, mayor sensibilidad mostrará un individuo ante la degradación en el estatus social. En un experimento sobre relaciones sociales en la universidad se ha inoculado oxitocina a un grupo (grupo experimental) y a otro grupo el placebo (grupo control). Tras esto se ha podido observar que en el grupo de la clase de primero las relaciones eran más cercanas y los alumnos/as parecían confiar en sus iguales más que en la clase de segundo: El grupo experimental es la clase de primero. El grupo experimental es la clase de segundo. No podemos saber con la información aportada qué grupo es el experimental. Si estamos realizando un estudio de motivación y tras presentar unos dibujos que simulan una escena de interacción social, indicamos al sujetos de estudio que escriba una historia sobre lo que piensa que ha podido ocurrir: Estamos llevando a cabo un estudio de interpretaciones conscientes. Estamos realizando un estudio con metodología de análisis de contenido. Estamos realizando un cuestionario. Según los estudios realizados enmotivación con metodologías basadas en la neurociencia.Señala la respuesta correcta: Los estímulos aversivos son más atendidos que los apetitivos. Los estímulos aversivos y apetitivos son igualmente atendidos. Los estímulos aversivos son menos atendidos que los apetitivos. En los estudios psicobiológicos sobre motivación, se han utilizado medidas de tipo psicofisiológico como la tasa cardiaca para: Conocer directamente el grado de motivación del individuo. Conocer como influye una mayor tasa cardiaca basal en la motivación. Conocer el nivel de activación del SNC ante un estímulo. Señala la respuesta incorrecta. Respecto a la metodología utilizada en el estudio de la motivación, los autoinformes son: Instrumentos con los que se recoge información directamente del sujeto de estudio. Aportan información objetiva sobre las motivaciones conductuales del sujeto de manera específica. Son instrumentos fáciles y versátiles. |