Psicología de la Motivación y Emoción U8 y 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Motivación y Emoción U8 y 9 Descripción: Cuestionario 4. UDIMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un acto de interacción social, ¿Cuál es la función principal de la expresión facial?: Las respuestas anteriores son correctas. La expresión facial informa al receptor sobre el estado emocional del emisor y sobre cuál es su comportamiento más probable. La adaptación de la conducta a las exigencias de las diferentes clases de encuentros. María ha acudido al neurólogo con su madre Isabel. Tras varios meses realizándose pruebas médicas, ya tienen el diagnóstico. Isabel tiene Parkinson. Entre otros síntomas, el neurólogo le ha indicado a su hija, que con el progreso de la enfermedad, podrán ver en su madres una afectación en la expresión facial debido a la afectación en: Amígdala. Los ganglios basales. Corteza motora. Uno de los resultados de los estudios experimentales transculturales, que apoya la existencia de las emociones universales: Es que en estos estudios, el nivel de acuerdo entre los juicios de los participantes es notablemente superior a lo esperable debido al azar. En estos estudios, se ha podido observar que todas las expresiones faciales observadas en niños de diferentes culturas son iguales, aunque cambien posteriormente por interacción con el aprendizaje. En estos estudios, se ha podido observar que ante imágenes con valencia positiva, todos los individuos activan los mismos músculos faciales. En cuanto al papel regulador de la conducta expresiva emocional, podemos decir que: El estado emocional del emisor produce una conducta expresiva que afecta afecta directamente al estado emocional del receptor. El estado emocional del emisor produce una conducta expresiva que afecta afecta directamente a la conducta expresiva del receptor. El estado emocional del emisor produce una conducta expresiva que afecta afecta directamente a la conducta social del receptor. Las expresiones faciales son un aspecto fundamental del componente: Cognitivo - subjetivo. Fisiológico. Conductual. María ha acudido al neurólogo con su madre Isabel. Tras varios meses realizándose pruebas médicas, ya tienen el diagnóstico. Entre otros síntomas, el neurólogo le ha indicado a su hija, que con el progreso de la enfermedad, podrán ver en su madres una afectación en la expresión facial espontánea: Isabel ha sido diagnosticada de Enfermedad de Parkinson. Isabel ha sufrido un ictus. Isabel tiene una parálisis facial central. Respecto a la medición de las expresiones emocionales, se ha podido demostrar mediante las investigaciones de registro con EMG: Que los músculos faciales cigomáticos se activan de la misma forma ante la exposición a estimulación negativa y positiva. Que los músculos faciales cigomáticos se activan en mayor medida ante la exposición a estimulación negativa. Que los músculos faciales cigomáticos se activan en mayor medida ante la exposición a estimulación positiva. De manera general, en observación experimental, se ha podido demostrar que el reconocimiento de la expresión emocional es mayor si se presenta por el canal visual/ auditivo: Izquierdo. Es indiferente el lado por el que se presente la información, solo es relevante la valencia afectiva del estímulo. Derecho. Respecto a la medición de las expresiones emocionales, se ha podido demostrar mediante las investigaciones de registro con EMG: Que los músculos faciales corrugadores se activan en mayor medida ante la exposición a estimulación positiva. Que los músculos faciales corrugadores se activan en mayor medida ante la exposición a estimulación negativa. Que los músculos faciales corrugadores se activan de la misma forma ante la exposición a estimulación negativa y positiva. Si a nivel neurológico se observa una afectación en las motoneuronas superiores de la corteza motora. Lo más probable es que la personas tenga problemas en la producción de: Ambas. Expresión espontánea. Expresión deliberada. ¿Qué es el estrés?: Una respuesta únicamente psicológica ante estímulos externos. Una respuesta orgánica dependiente del sistema nervioso central. El resultado de demandas que exceden los recursos adaptativos del individuo. ¿Qué efecto tiene el estrés en el sistema cardiovascular?: Puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Mejora la presión arterial a largo plazo. Reduce la frecuencia cardíaca. ¿Qué demanda el estrés al organismo?: Una reacción emocional únicamente. Una respuesta pasiva y lenta. Una respuesta enérgica, rápida y eficaz. ¿Qué tipo de situaciones pueden activar el sistema simpático?: Exclusivamente cambios de temperatura. Amenazas psicológicas reales o subjetivas. Solo estímulos físicos intensos. ¿Qué es la homeostasis?: La regulación hormonal de emociones específicas. La capacidad de mantener la estabilidad del medio interno del organismo. La activación difusa del sistema nervioso simpático. ¿Qué efecto tiene una lesión en la amígdala en situaciones de peligro?: Incapacidad para manifestar respuestas fisiológicas de origen autonómico. Mejora de la capacidad de respuesta autonómica. Respuesta exagerada a estímulos de estrés. ¿Qué ocurre a nivel cognitivo durante el estrés?: Mejora la atención y la memoria a corto plazo. Se manifiestan alteraciones cognitivas significativas. No hay cambios. ¿Qué tipo de respuesta es común en situaciones de estrés psicológico?: Respuestas exclusivamente motoras. Respuestas parasimpáticas. Respuestas simpáticas como taquicardia o sudoración. ¿Cómo afecta el estrés al sistema inmune?: Puede debilitar la función del sistema inmune. Incrementa la eficiencia inmunitaria. No tiene ningún efecto sobre el sistema inmune. ¿Qué sucede con la regulación autonómica en animales con lesiones en la amígdala?: La regulación se vuelve más eficiente. No se afecta la regulación autonómica. Se pierde la capacidad de responder ante señales de peligro. |