option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Motivación. Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Motivación. Tema 2

Descripción:
El proceso motivacional

Fecha de Creación: 2018/01/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 35

Valoración:(105)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para Ferguson, la variabilidad de la motivación se hace evidente por la intensidad en la movilización de la energía y por…: el tipo o calidad de la motivación. la cantidad de esfuerzo que es necesario realizar para llevar a cabo la acción. el número de veces que se necesita realizar la acción.

Según Deckers, ¿qué relación existe entre la intensidad de la actividad y el nivel de motivación?: una relación directa. una relación inversa. no existe relación alguna.

¿Qué estado de activación se relacionan con situaciones de amenaza, dolor o ansiedad? El estado de activación…: nerviosa. energética. tensa.

Según Palmero, ¿qué factores comprende el segundo momento en el proceso de motivación?: la intención, la activación y la dirección. la verificación de la congruencia, la atribución de causas y la generalización. la evaluación y valoración, la decisión y elección del objetivo, y la realización de la conducta motivada.

¿Qué concepto utilizó Cannon (1929) para identificar los cambios y/o respuestas fisiológicas del sistema nervioso autónomo del organismo?: activación. movilización de energía. tensión dinamogénica.

¿Cuál es la mejor manera de entender la motivación humana?: analizar los distintos sistemas que la componen. comprender todas las situaciones cognitivas en dónde se produce la motivación. estudiar los componentes biológicos y aprendidos de la motivación humana.

Según Ferguson, ¿qué implica que la motivación sea un proceso dinámico?: que es un proceso estático sujeto a la estimulación medioambiental. un cambio o variabilidad. que es un proceso adaptativo relacionado con la persistencia.

¿Cuáles son los principales determinantes que influyen sobre los motivos secundarios?: la herencia, la homeostasis y el hedonismo. el hedonismo, la interacción social y el crecimiento personal. el aprendizaje, la interacción social, el crecimiento potencial y los procesos cognitivos.

¿Cómo llama Deckers a las actividades que realiza un individuo para satisfacer un motivo y conseguir el objetivo elegido?: conductas instrumentales. actividades funcionales. eventos motivacionales.

¿Cuál es la principal función del proceso motivacional?: favorecer el proceso de integración social de los seres humanos. aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a su entorno. ayudar a aprender con mayor facilidad todo tipo de conductas.

¿Cuáles son los principales determinantes que influyen sobre los motivos primarios?: el aprendizaje, el hedonismo y la interacción social. la herencia, la homeostasis y el hedonismo. la herencia, la homeostasis, el crecimiento potencial y los procesos cognitivos.

Dentro del hedonismo, ¿cuáles son los dos potentes determinantes de la conducta que producen motivación?: el aprendizaje y la interacción social. los procesos cognitivos y la homeostasis. el placer y el dolor.

¿La conducta activada es siempre una conducta manifiesta?: no, puesto que puede haber conductas activadas que no sean manifiestas. sí, siempre las conductas activadas son conductas manifiestas. nunca una conducta activada es una conducta manifiesta.

¿Qué dos enfoques intenta explicar de distinta manera el determinante de la herencia?: el conductista y el cognitivo. el instintivo y el fisiológico. el ideográfico y el nomotético.

Durante el predominio de la psicología cognitiva, ¿en qué términos fue principalmente considerada la motivación?: como aspectos direccionales. como función energizante. como cantidad o intensidad de la energía.

¿Qué tipo de registros se utilizan en los estudios contemporáneos para medir la actividad cerebral?. Los registros…: los registros electroencefalográficos. los registros electromiográficos. los registros de las respuestas de conductancia.

Según Petri y Govern, ¿cuál es la primera y principal característica de la activación?: que su persistencia en el mantenimiento de la conducta motivada. que produce cambios y/o respuestas en el sistema nervioso. que inicia la conducta motivada.

Según Cannon (1929), ¿qué rama del sistema nervioso autónomo tenía como principal función la conservación de la energía?: la rama parasimpática. la rama simpática. tanto la rama simpática como la parasimpática.

¿A qué aspecto de la motivación hace referencia el término de activación?: al cualitativo o de calidad de la motivación. al direccional de la motivación. al energético o de intensidad de la motivación.

¿A qué se refiere el aspecto direccional de la motivación?: al aspecto energizante del comportamiento. al aspecto cualitativo de las acciones y tendencias. al aspecto cuantitativo que presenta la activación.

Según Palmero, ¿cuándo se inicia la activación en el proceso de motivación?: en la fase de ejecución de las conductas instrumentales. en el momento en que el organismo detecta una necesidad. en la fase de conducta activa.

En general, según los resultados de las investigaciones, ¿qué tipo de relación existe entre la activación y la reactividad fisiológicas y motoras? Cuando aumenta la activación…: solo aumenta la actividad motora pero no la reactividad fisiológica. solo aumenta la reactividad fisiológica pero no la actividad motora. aumenta la reactividad fisiológica y motora.

¿Cuál es la postura más extendida entre los investigadores con respecto a la fuente de energía responsable de activar el comportamiento de los individuos?: que la fuerza impulsora es específica en cada caso y que cada conducta tiene su propia fuente de energía. que existe una única fuente de energía que actúa a modo general en todos los individuos y en todas las situaciones. que no existe una fuerza o fuente de energía responsable de activar el comportamiento de los individuos.

En general, los resultados de las investigaciones sobre la relación entre activación y rendimiento sugieren que cuando aumenta la activación también lo hace la reactividad fisiológica y la actividad…: sensorial. cognitiva. motora.

¿Qué ley indicaba que el nivel de motivación tiene un punto óptimo entre los valores intermedios de activación, de forma que un nivel excesivamente alto o excesivamente bajo empeora el rendimiento?: la ley de Thayer. la ley de Yerkes-Dodson. la ley de Müller.

¿Cuáles son las fases del proceso motivacional para Reeve?: fase de anticipación, fase de activación y dirección, y fase de resultado. fase de anticipación, fase de conducta activa y fase de rendimiento. fase de anticipación, fase de activación y dirección, fase de conducta activa y de retroalimentación del rendimiento, y fase de resultado.

¿Qué término utilizó Lacey para describir las disociaciones entre medidas fisiológicas y conductuales?: respuesta estereotipada. respuestas psicofisiológicas disociadas. fraccionamiento direccional de respuestas.

¿Qué determinante interno de la motivación hace referencia a aquellos procesos que proceden de la información que recibimos y de la forma en que la procesamos?: los procesos de crecimiento potencial. los procesos de aprendizaje. los procesos cognitivos.

¿Cuáles son los tres principales componentes motivacionales para comprender el funcionamiento del proceso motivacional?: los componentes biológicos, aprendidos y cognitivos. los estímulos, las respuestas y el organismo. la evaluación, la decisión y la elección del objetivo.

¿Por qué es importante el determinante externo de la interacción social?: porque la interacción entre personas tiene realmente un efecto motivador. porque permite alcanzar el pleno potencial físico, psicológico y emocional. porque explica las conductas autodestructivas.

Deckers estableció tres momentos del proceso motivacional: la elección del motivo, la ejecución de las conductas instrumentales, y…: la retroalimentación del rendimiento. la satisfacción o no del motivo elegido. el control del resultado.

Según el proceso motivacional planteado por Palmero, ¿cómo puede ser el proceso de percepción del estímulo?: consciente y no consciente. positivo o negativo. real o imaginario.

¿Por qué es importante la dirección con respecto a la conducta motivada?: porque eleva la activación energética de la conducta motivada. porque tiene la función de predecir la conducta motivada. porque produce una mayor actividad motora.

Con respecto a la segunda característica de la activación que presentaron de Petri y Govern, ¿con qué está relacionada la persistencia o insistencia en el comportamiento?: con el mantenimiento de la conducta motivada. con la finalización de la conducta motivada. la iniciación de la conducta motivada.

Según Fernández-Abascal, el proceso motivacional se autorregula a través de un sistema de…: retroalimentación. balance conductual. ajuste retroactivo.

Denunciar Test