Psicologia del pensamiento tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia del pensamiento tema 4 Descripción: psicologia del pensamiento tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el tipo de argumento deductivo, las investigaciones se pueden agrupar en tres tipos: b) El razonamiento silogístico categórico (proposiciones con cuantificadores), razonamiento silogístico transitivo ( proposiciones con relaciones internas) y el razonamiento proposicional (proposiciones con el condicional, bicondicional, la negación y la disyunción). a) El razonaminto silogístico categórico (proposiciones con relaciones internas), razonamiento silogístico transitivo ( proposiciones con cuantificadores) y el razonamiento proposicional ( proposiciones con el condicional, bicondicional, la negación y la disyunción). c) El razonamiento silogístico categórico ( proposiciones con relaciones internas), razonamiento silogístico transitivo ( proposiciones con cuantificadores) y el razonamiento informacional ( proposiciones con el condicional, bicondicional, la negación y la disyunción). El estudio del silogismo se remonta a: a) Es algo reciente, se empezó a estudiar a finales del siglo XIX. c) Se remonta a la filosofía griega. b) Se empezó a estudiar en al principio de la edad media. En el razonamiento silogístico categórico, el argumento está constituido por : a) una premisa y dos conclusiones, (entre las que hay que elegir cual es la más correcta). b) dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva conexión a través del término medio. c) un premisa y una unica conclusión que deducimos por la premisa. De qué es ejemplo la siguiente representación con contenido?: - Todos los hombres prudentes (término medio) evitan el tabaco (predicado). Todos los médicos (sujeto) son hombres prudentes (término medio) en consecuencia, todos los médicos (sujeto) evitan el tabaco (predicado). a) de razonamiento silogístico categórico. b) de razonamiento silogístico transitivo. c) es un ejemplo en el que dos premisas se relacionan en función de una propiedad transitiva. Los silogismos categóricos contienen enunciados de cantidad (universal, particular) y polaridad(afirmativa, negativa), dando lugar a cuatro tipos de proposiciones: a) universal afirmativa, universal negativa, particular afirmativa y particular negativa. b) particular afirmativa, particular negativa, universal afirmativa y polaridad negativa. c) universal afirmativa, universal negativa, polaridad afirmativa, particular negativa. Verdadero o Falso: del producto de la combinación de los cuatro tipos de enunciados en las dos premisas y la conclusión y en las cuatro figuras. Existen 64 silogismos categóricos: Falso. Verdadero. Qué encontraron Johnson-Laird y Steedman (1978) en un estudio realizado del silogismo categórico?. a) Encontraron que no siempre se considera la segunda premisa del silogismo categórico como sujeto de la conclusión, produciéndose conclusiones en dos sentidos: C-A, A-C. b) Encontraron que siempre se considera la segunda premisa del silogismo categórico como sujeto de la conclusión, produciéndose conclusiones en dos sentidos: C-A, A-C. c) Econtraron que siempre se considera la primera premisa del silogismo categórico como sujeto de la conclusió, produciéndose conclusioens en dos sentidos: C-A, A-C. Qué es la hipotesis de la atmósfera de las premisas?. b) la hipótesis de la atmósfera de las premisas no es propiamente una teoría, sino una explicació basada en una tendencia observada en las respuestas y que parecía determinada por los aspectos estructurales de los silogismos. c) la hipótesis de la atmósfera de las premisas es propiamente una teoría, ya que explica la tendencia observada en las respuestas y determinada por los aspectos estructurales de los silogismos. a) Ninguna es correcta. quiénes realizaron uno de los primeros trabajos experimetales sobre el silogismo categórico?. b) Woodworth y Sells. c) Begg y Denny. a) Johnson-Laird y Steedman. Quienes formularon explícitamente los principios del efecto atmósfera?. c) Begg y Denny. b) Woodworth y Sells. a) Begg y Woodworth. verdadero o falso: aunque la hipótesis de la atmósfera de las premisas no es propiamente una teoría que explique la tendencia al error en el modo de las premisas, los efectos que predice son lo suficientemente importantes como para que sean explicados por las teorías y modelos sobre el razonamiento silogístico categórico: verdadero. falso. Quién rebatió el efecto atmósfera como una tendencia a considerar factores extralógicos : a) Chapman y Chapman (1959). b) Evans y Byrne (1993). c) Sells y Newstead (1936). El ejemplo : Algunos A son B. Algunos C son B. En consecuencia, Algunos C son A. es un ejemplo de : a) Ia inferencia probablilística. b) la hipótesis sobre la conversión ilícita. c) ninguna es correcta. El siguiente ejemplo : (A)<<Todos los hombres son seres mortales>> no es equivalente a <<Todos los seres mortales son hombres>>(0) <<Algunos hombres no son deportistas>> no es equivalente a <<Algunos deportistas no son hombres>>. (E)<<Ningún hombre es un ser inmortal>> es equivalente a <<Ningún ser inmortal es un hombre>>. (I) << Algunos hombres son deportistas>> es equivalente a << Algunos deportistas son hombres>>. es un ejemplo de : a) Inferencia probabilística. c) La hipótesis sobre la conversión ilicita. b) ninguna es válida, no es un ejemplo de ellas. En que consiste la conversión de un enunciado categórico en otro: c) la conversión de un enunciado categórico en otro consiste en intercambiar los términos sujeto y predicado entre ambos enunciados. a) consiste en que se supone que los sujetos muestran una consistencia interna en su razonamiento. b) consiste en que los sujetos consideren que aquellas entidades que comparten determinadas propiedades tendrán mayor probabilidad de compartir otras relaciones. Dentro del contenido del silogismo , Revlin y Leirer, dicen: c) que el razonamiento silogístico con contenido es mejor que el abstracto. b) que el razonamiento del contenido no bloque la conversión de la premisas en el proceso de codificación. a) que el razonamiento del contenido no se manifiesta en ningún silogismo en los que la conversión no altera la validez del argumento. En los trabajos silogísmos, como se conoce también el efecto del contenido: c) como sesgo de creencias. b) como contenido familiar. a) como estructura lógica. En algunos ejemplos de los argumentos categóricos válidos e inválidos con conclusiones creíbles e increíbles y el procentaje de conclusiones aceptadas en el estudio, que han mostrado los resultados (Evans, Barston y Pollard (1983): b) los resultados han puesto de manifiesto que los sujetos tienden a considerar que un argumento es válido si están de acuerdo con su contenido y que es falso si no lo están. c) que cuando los sujetos no siempre están de acuerdo con el contenido, pero depende de la validez de las premisas. a) que un argumento solo puede ser válido o falso. Y eso lo deciden los sujetos que participan en el experimento. Para intentar explicar una interacción entre la validez lógica y credibilidad, Evans y cols. propusieron dos modelos para explicar cómo se realiza el proceso de evaluació de las conclusiones, cuáles fueron ? : a)El modelo del escrutinio selectivo y el modelo basado en una mala interpretación de la <<necesidad lógica>>. b) que los sujetos se centren primero en la conclusión del argumento y que el argumento sea coherente con su sitema de creencias. c) que los sujetos hagan un análisis lógico y que las conclusiones sean increibles en ese análisis. Dentro de la interaccion de la validez lógica y credibilidad de Evans y colaboradores, que sostiene el modelo del escrutinio selectivo?: c) El modelo del escrutinio selectivo sostiene que lso sujetos se centran primero en la conclusión del argumento y si ésta es coherente con su sitema de creencias, entonces la aceptan sin más. b) Que en el modelo del escrutinio selectivo, los sujetos hacen un profundo análisis lógico, antes de aceptar el argumento. a) Que los sujetos hacen un analisis del argumento , solo si las conclusiones son creibles. Dentro del modelo del escrutinio selectivo se vio que si las conclusiones son creíbles, entonces los sujetos no se molestan en hacer un análisis lógico y sólo cuando las conclusiones son increibles se procede al análisis lógico del silogismo. Esta propuesta estaba basada en los resultados del análisis de los protocolos verbales en los que se identificaron tres tipos de estrategias para la solución de los silogismos,cuáles fueron?. a) La estrategia denominada <<sólo conclusión>>, la denominada << de la conclusión a las premisas>> y la estrategia denominada << de las premisas a la conclusión>>. b) la estrategia denominada << sólo premisas>>, la denominada <<de la conclusión a las premisas> y la estrategia denominada << de las premisas a la conclusión>>. c) la estrategia denominada << conclusión y premisas>>, la denominada <<de la conclusión a las pemisas>> y la estrategia denominada << de las premisas a la conclusión>>. A que hace referencia la estrategia denominada << solo conclusión>>. a) hace referencia a aquellos sujetos que durante la resolución del silogismo soló mencionaban la conclusión sin alusión a las premisas. b) hace referencia a los sujetos que mencionaban antes las premisas que la conclusión, dandole la importancia sólo a la conclusión. c) indentifica a aquellos sujetos que mencionan primero la conclusión y luego las premisas. verdadero o falso, La estrategia denominada <<de la conclusión a las premisas>> identificaba aquellos sujetos que mencionaban primero la conclusión y luego las premisas. Verdadero. Falso. verdadero o falso: la estrategia denominada << de las premisas a la conclusión>>hacía referencia a los sujetos que mencionaban antes las premisas que la conclusión. verdadero. falso. Begg y Harris (1982) sostienen que los errores de razonamiento siligístico se encuentran en la interpretación de las premisas, pero por medio de que. a) por la interpretación de los cuantificadores según las convenciones liguísticas. b) por un proceso de conversión, y no por convenciones liguísticas. c) no por un proceso de conversión isno por la interpretación de los cuantificadores según las convenciones linguísticas. Cuando decimos que dos enunciados con el mismo sujeto y predicado son contrarios , significa que ?: a) si no pueden ser ambos verdaderos , aunque ambos puedan ser falsos. b) si no pueden ser falsos, aunque ambos sean verdaderos. c) ninguna es verdadera. |