option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TEMA 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TEMA 5

Descripción:
Razonamiento condicional (2018-2022)

Fecha de Creación: 2022/07/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 49

Valoración:(22)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Esta pregunta no corresponde a este tema, ¿en qué parte del libro habla de ello? Indique la respuesta correcta: a) en las inferencias cotidianas se ponen en primer plano los aspectos lógicos deductivos, argumentativos e informales. b) en las inferencias cotidianas se ponen en primer plano los aspectos retóricos, argumentativos y formales. c) en las inferencias cotidianas se ponen en primer plano los aspectos prácticos, retóricos e informales.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿Qué modelo o teoría identifica el razonamiento condicional como la generación y comprobación de una prueba mental en la memoria de trabajo?. Teoría de los modelos mentales. Teoría de la deducción natural. Teoría Psycop.

Según el modelo de deducción natural (Brain y O´Brien), los esquemas de inferencias básicos para el condicional son: el modus ponens y el modus tollens. el modus ponens y la demostración del condicional. el modus ponens y la interpretación bicondicional.

En la tarea de selección de Wason con material abstracto, la respuesta lógicamente válida implica la selección de dos tarjetas, que son: la que afirma el antecedente y la que afirma el consecuente de la regla condicional. la que niega el antecedente y la que afirma el consecuente de la regla condicional. la que afirma el antecedente y la que niega el consecuente de la regla condicional.

Indica cuál de las siguientes es un tipo de inferencia válida para un argumento condicional: Modus Tollens. Afirmación del consecuente. Negación del antecedente.

Indica cuál de las siguientes inferencias es un tipo de falacia del razonamiento condicional: negación del consecuente. afirmación del antecedente. afirmación del consecuente.

Según el modelo de deducción natural de Brain y O´Brien, las dificultades de los participantes con las inferencias modus tollens se deben: a la incorporación de inferencias invitadas sugeridas por el contexto. a la ausencia de un esquema de inferencia básico para esta regla. a la interferencia causada por los modelos semánticos de las premisas.

La teoría de los modelos mentales predice que el número de modelos implícitos que se pueden hacer explícitos es menor en el caso de una interpretación bicondicional que en el de una interpretación: condicional. causal. probabilística.

¿Qué teoría propone que las reglas pragmáticas para el razonamiento condicional surgen de la experiencia estructurada?. la teoría de los esquemas pragmáticos. la teoría de los contratos sociales. la teoría de la relevancia.

En la tarea de selección de Wason, se ha visto que tanto el contenido familiar como el contexto facilitan que los participantes también seleccionen una de las tarjetas que permiten falsar el enunciado condicional. Dicha tarjeta se corresponde con: la negación del antecedente del condicional. la afirmación del consecuente del condicional. la negación del consecuente del condicional.

Según la propuesta de Evans, el efecto de emparejamiento en la tarea de selección de Wason refleja: la aplicación de la regla modus tollens. el filtrado de información en una etapa analítica de procesamiento. el paso directo de los procesos heurísticos a la respuesta.

Según la teoría de la suposición (Evans y Over, 2004), en un enunciado condicional que forme parte del lenguaje natural (si el coche no arranca, entonces se ha agotado la batería) resulta irrelevante valorar situaciones en las que: no se dé el consecuente del condicional (p.ej., no se ha agotado la batería). se dé el consecuente del condicional (p.ej., se ha agotado la batería). no se dé el antecedente del condicional (p.ej., el coche arranca).

¿Cuál de las siguientes propuestas teóricas explica el razonamiento condicional enfatizando sus aspectos pragmáticos?. la teoría de los modelos mentales. la teoría de los contratos sociales. el modelo de deducción natural.

¿Cuál de las siguientes propuestas teóricas considera que el enunciado "Si usted limpia sangre derramada, entonces debe ponerse guantes de goma" se percibe como una relación coste-beneficio?. la teoría de los modelos mentales. la teoría de los contratos sociales. el modelo de deducción natural.

En la tarea de selección de Wason, la respuesta más frecuente dada por los participantes es la que busca confirmar el enunciado condicional mediante la selección de la tarjeta que se corresponde con: la afirmación del consecuente del condicional. la afirmación del antecedente del condicional. la negación del consecuente del condicional.

¿Cuál de las siguientes propuestas teóricas explica el razonamiento condicional enfatizando sus aspectos semánticos?. La Teoría de los Modelos Mentales. La Teoría Psycop. La teoría de los contratos sociales.

Según el efecto de emparejamiento, en una tarea de selección de Wason en la que se presenta el enunciado condicional "Si hay una consonante por un lado, entonces NO hay un número impar por el otro", los participantes seleccionarían: la tarjeta que muestra una consonante y la que muestra un número impar. la tarjeta que muestra una consonante y la que muestra un número par. la tarjeta que muestra una consonante y la que muestra una vocal.

¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte del modelo de deducción natural propuesto por Brain y O¨Brien?. proceso de comprensión pragmática que interpreta el condicional. programa de razonamiento con los pasos a seguir hasta la conclusión. proceso de búsqueda de modelos mentales alternativos al de las premisas.

Selecciona la propuesta teórica que concibe la tarea de selección de Wason como una tarea de comprobación de hipótesis: la teoría de los modelos mentales. la teoría bayesiana del condicional. la teoría de la relevancia.

Seguidamente se presentan tres posibilidades del condicional. La mayoría de las personas interpretan el condicional (entendido como implicación material) como equivalencia material porque ignoran una de las posibilidades. Indique que posibilidad suelen ignorar: p q. no-p no-q. no-p q.

Varios estudios mostraron que cuando se presentan dos premisas: "si voy a jugar al tenis, entonces me pongo chándal" y "si voy a hacer footing, entonces me pongo chándal" se reduce: la falacia de la afirmación el consecuente. la falacia de la negación del antecedente. las dos alternativas son correctas.

Indique el condicional que no puede ser falso: si estudio, entonces posiblemente apruebe. si me empujas, entonces me caigo. si hay un triángulo, entonces hay un cuadrado.

Indique la opción verdadera: la falacia de la afirmación del consecuente ocurre con más frecuencia que la falacia de la negación del antecedente. la falacia de la afirmación del consecuente ocurre con menos frecuencia que la falacia de la negación del antecedente. la falacia de la afirmación del consecuente ocurre con la misma frecuencia que la falacia de la negación del antecedente.

En la tarea de Wason se presenta el enunciado "Si no hay un cuadrado entonces hay un círculo" y las personas eligen cuadrado y círculo. Esta inferencia se explica por: un sesgo de confirmación. un sesgo de emparejamiento. ambas respuestas son correctas.

Un enfoque evolucionista para explicar el razonamiento condicional sería: la teoría de los contratos sociales. la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático. la teoría de la relevancia.

Imagine que en un contrato de alquiler dice que: "si el inquilino es estudiante entonces no paga impuestos". Resulta que el inquilino no es estudiante y el dueño del piso infiere que entonces el inquilino tiene que pagar los impuestos. 1- ¿Cómo se llama esta inferencia? 2- ¿Es una inferencia válida?. 1- afirmación del antecedente; 2- no es válida. 1- negación del antecedente; 2- no es válida. 1- modus tollens; 2- es válida.

Indique la opción verdadera según la teoría de los modelos mentales: el modus tollens es la inferencia más fácil ya que se puede obtener a partir de la representación del modelo mental inicial. la inferencia en el modus tollens es más fácil en el bicondicional que en el condicional. la inferencia en el modus tollens es más fácil en el condicional que en el bicondicional.

Los efectos facilitadores obtenidos en la tarea de selección de Wason se deben a que la información contextual se ha expresado en términos de una regla inferencial que se ajusta a una estructura coste-beneficio y permite detectar el engaño. Esta afirmación corresponde a: la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático. la teoría de la relevancia. la teoría de los contratos sociales.

De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O´Brien, el esquema para la demostración del condicional permite saber si podemos afirmar "si p entonces q" a partir de cualquier proposición "q" que se siga de la___________ "p": entrada léxica. suposición. rutina.

En el marco teórico de la Teoría de los Modelos Mentales, Byrne presentó el enunciado: "si salgo a hacer footing, entonces me paso por tu casa" acompañado del enunciado; "si es una hora prudente, entonces me paso por tu casa". Cuando presentó la premisa "salgo a hacer footing": los sujetos realizaron la inferencia modus ponens y respondieron que no se puede concluir nada. los sujetos no realizaron la inferencia modus ponens y respondieron que no se puede concluir nada. los sujetos realizaron la inferencia modus tollens.

De acuerdo con las predicciones de la Teoría del intercambio social (Teoría de los contratos sociales), ante el problema del huevo de avestruz: "si comes "duiker", entonces tienes que haber encontrado un huevo de avestruz", los sujetos seleccionarían las tarjetas: comes duiker; has encontrado un huevo de avestruz. comes duiker; no has encontrado un huevo de avestruz. no comes duiker; no has encontrado un huevo de avestruz.

El procedimiento de prueba de la Teoría Psycop (psicología de la prueba) de Rips: ubica las proposiciones que se derivan de las premisas en el árbol de asertos. ubica las proposiciones que se derivan de las premisas en el árbol de submetas. no permite derivar proposiciones de las premisas.

De acuerdo con la interpretación tautológica de la Teoría de los Modelos Mentales: el antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente y el consecuente es necesario para la ocurrencia del antecedente. los modelos iniciales del condicional son: p q ¬p ¬q. el antecedente es una descripción de una posibilidad y el consecuente es la descripción de lo que puede ocurrir en esa posibilidad.

Cuando la tarea de selección se utiliza la negación, por ejemplo, "si hay una consonante por un lado, entonces no hay un número par por el otro",. los sujetos seleccionan las tarjetas p y q y estos resultados no se ajustan a las predicciones de la Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson. los sujetos seleccionan las tarjetas p y ¬q y estos resultados se ajustan a las predicciones de la Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson. los sujetos seleccionan las tarjetas p y q y estos resultados se ajustan a las predicciones de la Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson.

De acuerdo con la Teoría de la suposición, ante el enunciado: "si la lámpara no se enciende, entonces se ha fundido la bombilla": los sujetos van a suponer hipotéticamente que la lámpara no se enciende y evaluarán la probabilidad o su grado de creencia en que se haya fundido la bombilla. los sujetos ignoran o consideran irrelevante que el antecedente sea falso para comprobar la validez lógica del enunciado. las dos opciones son correctas.

De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O´Brien, para explicar la falacia de negar el antecedente: se recurre al componente de comprensión pragmática. se añade la inferencia invitada del bicondicional "si no p, entonces no q". las dos alternativas son correctas.

De acuerdo con la Teoría de los modelos mentales, el modelo mental inicial del condicional explica por qué los sujetos parecen ajustarse a una tabla de verdad defectiva al considerar irrelevante aquellos condicionales en los que: el antecedente es Falso y el consecuente es Verdadero. el consecuente es Falso y el antecedente es Verdadero. las dos alternativas son correctas.

De acuerdo con los esquemas de permiso de los modelos de reglas pragmáticas para explicar el razonamiento condicional, la regla 3 enuncia: "si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción". Seleccione la alternativa correcta: esta regla es semejante al modus ponens. esta regla bloquea la falacia de la negación del antecedente. esta regla bloquea la falacia de la afirmación del consecuente.

De acuerdo con la Teoría de los modelos mentales, ante el siguiente enunciado: "si Laura va a Sevilla, entonces viaja en AVE" y "Laura no viaja en AVE": no se puede obtener una conclusión directa del modelo inicial. se puede obtener una conclusión directa del modelo inicial. no se puede obtener una conclusión desplegando los modelos implícitos.

De acuerdo con la teoría heurística y analítica de Evans, en la tarea de selección de Wason, la selección de la información relevante: se ubica en la etapa de los procesos heurísticos, que son procesos preatencionales y de naturaleza pragmática. se ubica en la etapa de los procesos analíticos, que son procesos de razonamiento deductivo. se ubica tanto en la etapa de los procesos heurísticos como en la etapa de los procesos analíticos.

De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O´Brien: _________ está constituido por _______ que producen un razonamiento directo y ________ que producen un razonamiento indirecto. el programa de razonamiento; rutinas; estrategias. el proceso de comprensión pragmática; rutinas; estrategias. el proceso de comprensión pragmática; estrategias; rutinas.

De acuerdo con la Teoría de los modelos mentales, el modelo explícito que NO comparte el condicional con el bicondicional es: (¬p) (q). (¬p) (¬q). (p) (q).

En la versión abstracta de la tarea de selección de Wason, se colocan cuatro tarjetas y números, por ejemplo: "P,E,7,2" y se presenta un enunciado del tipo "si hay una vocal por una cara, entonces hay un número par por la otra". La respuesta de la mayoría de los sujetos no se ajusta al modelo normativo de la lógica pues seleccionan las tarjetas: con la letra P y el número 7. con la letra E y el número 7. con la letra E y el número 2.

Indique la respuesta correcta: en las inferencias cotidianas se ponen en primer plano los aspectos lógicos, deductivos, argumentativos e informales. en las inferencias cotidianas se ponen en primer plano los aspectos retóricos, argumentativos y formales. en las inferencias cotidianas se ponen en primer plano los aspectos prácticos, retóricos e informales.

Un diagrama en forma de árbol de decisión representa: la situación de elección en términos de ganancias y pérdidas y el criterio óptimo de elección. las expectativas sobre la ocurrencia de futuros acontecimientos y la evaluación de las consecuencias de dichos acontecimientos. la evaluación de las expectativas de ocurrencia de las alternativas de elección y la solución al problema.

En el marco de la Teoría Bayesiana del condicional, Kirby utilizó varias modalidades del problema: "Si una persona bebe cerveza, entonces es mayor de 21 años", en las que variaba ¬q, por ejemplo, 19 años, 12 años o 4 años. Los resultados mostraron que la selección de la tarjeta ¬q: no variaba en las distintas condiciones experimentales. aumentaba a medida que aumentaba la probabilidad de p de desobedecer la regla. disminuía a medida que aumentaba la probabilidad de p de desobedecer la regla.

Evans, Handley y Over (2003) presentaron a los sujetos un paquete de cartas (1 carta con un círculo amarillo, 4 cartas con diamantes amarillos, 16 cartas con círculos rojos y 16 cartas con diamantes rojos) y los sujetos tenían que señalar en una escala de probabilidad entre 1 a 5, la probabilidad de que la siguiente afirmación fuera verdadera si se escogiera una carta al azar: "si la carta es amarilla, entonces tiene dibujado un círculo". La interpretación más frecuente fue: la probabilidad conjuntiva. la implicación material. la probabilidad condicional.

En la tarea de selección de Wason con material abstracto, las opciones más frecuentemente seleccionadas por los participantes son las que buscan confirmar la regla mediante: la afirmación del antecedente (p) y la afirmación del consecuente (q). la afirmación del antecedente (p) y la negación del consecuente (no-q). la negación del antecedente (no-p) y la afirmación del consecuente (q).

En la tarea de selección de Wason, los enunciados condicionales que incluyen una negación (p.ej., "Si hay una D por una cara, entonces NO hay un 3 por la otra") facilitan la selección de la tarjeta que permite falsar la regla. Según la propuesta de Evans, esto se debe a un sesgo de: confirmación. emparejamiento. disponibilidad.

El balance entre las expectativas de efecto y coste cognitivo es un elemento clave de la teoría: heurística del condicional. de la relevancia. de los contratos sociales.

Denunciar Test