option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del Pensamiento Tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Pensamiento Tema 9

Descripción:
Preguntas de Evaluación de Psicología del Pensamiento UNED Grado en Psicología

Fecha de Creación: 2025/05/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La variable independiente en el estudio de lesiones es: la tarea experimental que manipula el contenido concreto y abstracto. los cambios cognitivos y conductuales de las personas. la lesión.

La variable dependiente en el estudio de lesiones es: los cambios cognitivos y conductuales de las personas. la tarea experimental que manipula el contenido concreto y abstracto. la lesión.

La variable independiente de las técnicas de neurofisiología es: la tarea experimental que manipula el contenido concreto y abstracto. los cambios cognitivos y conductuales de las personas. la lesión.

La variable dependiente de las técnicas de neurofisiología es: la actividad metabólico o flujo sanguíneo. los cambios cognitivos y conductuales de las personas. la actividad neuronal.

Las técnicas de neuroimagen tienen: buena resolución espacial. buena resolución temporal. buena resolución espacial y temporal.

La técnica de electroencefalografía tiene: buena resolución temporal. buena resolución espacial y temporal. buena resolución espacial.

La técnica de magnetoencefalografía tiene: buena resolución espacial y temporal. buena resolución espacial. buena resolución temporal.

El componente N200 se relaciona con: el procesamiento de estímulos incongruentes. el procesamiento de estímulos esperados. las otras dos alternativas son correctas.

El componente P300 se relaciona con: el procesamiento de estímulos esperados. el procesamiento de estímulos incongruentes. el procesamiento de condicionales con muchas alternativas.

Damasio y colaboradores concluyeron que el área afectada en Phineas Gage era: la corteza prefrontal ventromedial. la corteza prefrontal dorsolateral. la corteza prefrontal rostrolateral.

Encontramos la máxima amplitud del componente P300 cuando el antecedente del condicional presenta: una causa necesaria. una causa imposible. una causa posible entre otras.

La teoría de reglas predice que se activaría durante el razonamiento: el hemisferio izquierdo. el hemisferio derecho. ambos hemisferios.

La teoría de los modelos mentales defiende que durante el razonamiento se activarían las áreas relacionadas con: las representaciones visoespaciales. el lenguaje. las reglas mentales.

Knauff (2013) defiende que el razonamiento es fundamentalmente: espacial. lingüístico. visoespacial.

Knauff (2013) defiende que el razonamiento es espacial por la desactivación del: lóbulo occipital. lóbulo frontal. lóbulo parietal.

En el metaanálisis de Prado, Chadha y Booth (2011) se concluye que en el razonamiento condicional se activa: el giro precentral izquierdo, la corteza parietal posterior izquierda y el giro frontal medial. el giro frontal medial bilateral y el lóbulo parietal posterior bilateral. el giro frontal inferior izquierdo y los ganglios basales izquierdos.

En el metaanálisis de Prado, Chadha y Booth (2011) se concluye que en el silogismo categórico se activa: el giro frontal inferior izquierdo y los ganglios basales izquierdos. el giro precentral izquierdo, la corteza parietal posterior izquierda y el giro frontal medial. el giro frontal medial bilateral y el lóbulo parietal posterior bilateral.

En el metaanálisis de Prado, Chadha y Booth (2011) se concluye que en el silogismo transitivo se activa: el giro frontal medial bilateral y el lóbulo parietal posterior bilateral. el giro precentral izquierdo, la corteza parietal posterior izquierda y el giro frontal medial. el giro frontal inferior izquierdo y los ganglios basales izquierdos.

En el juego del ultimátum aceptan más ofertas injustas: los niños y los chimpancés. los pacientes con una lesión en la corteza prefrontal ventromedial. las personas a las que se les inducía tristeza y asco.

En el juego del ultimátum tenían más beneficios económicos: las personas con mayor control cognitivo. las personas con menor control cognitivo. las personas que regulaban sus emociones a través de la supresión.

Parece que la emoción mejora la racionalidad cuando se pone en juego: el sentido de la justicia. los valores morales. las emociones primarias.

La corteza prefrontal dorsolateral se relaciona con: las otras dos respuestas son correctas. la memoria de trabajo. el control inhibitorio de la información irrelevante.

El lóbulo temporal anterior se relaciona con: la memoria semántica. la memoria episódica. el mantenimiento de reglas abstractas.

El giro frontal medial se relaciona con: el mantenimiento de reglas abstractas. la memoria semántica. la memoria episódica.

El lóbulo temporal medial se relaciona con: la memoria episódica. la memoria semántica. el mantenimiento de reglas abstractas.

La emoción se relaciona con las siguientes áreas: el giro frontal medial. la corteza prefrontal ventromedial. las otras dos alternativas son correctas.

La emoción se relaciona con las siguientes áreas: las otras dos alternativas son incorrectas. el lóbulo parietal. el lóbulo occipital.

La memoria semántica se relaciona con las siguientes áreas: las otras dos alternativas son correctas. el giro frontal inferior. el lóbulo temporal anterior.

La memoria trabajo se relaciona con las siguientes áreas: las otras dos alternativas son correctas. el giro frontal medial. la corteza prefrontal dorsolateral.

El control inhibitorio de la información irrelevante se relaciona con las siguientes áreas: las otras dos alternativas son correctas. la corteza prefrontal dorsolateral. el giro frontal inferior.

Denunciar Test