Psicología del Pensamiento UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Pensamiento UNED Descripción: Tema.-8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Luchins,1942: (señale la alternativa correcta). Utilizó el problema de las jarras de agua y la tarea de los sujetos consistía en obtener una cantidad determinada de agua utilizando para ello tres jarras con diferentes medidas. demostró cómo la aplicación repetitiva del mismo procedimiento para resolver un problema puede bloquear la aplicación de otros procedimientos alternativos y más eficaces. Las dos respuestas son ciertas. La clasificación general de los tipos de problemas más aceptada es: los que son insalvables y los fáciles. de inducción estructural, de transformación y de reordenación. los que los agrupa en bien definidos o cerrados y mal definidos o abiertos. El análisis del espacio del problema es una descripción abstracta que difícilmente puede ser representada e implementada en...................... . Sin embargo, se encuentra vinculada........... distintos modelos computacionales, al modelo formal “Sistema de Producción”. el modelo formal “Sistema de Producción, a distintos modelos computacionales. distintos modelos computacionales, a la teoria de solución de problemas. Esta Teoria explica cómo se alcanza un puno muerto en el proceso, cuáles son las condiciones necesarias para que surja el insight y por qué este es tan poco frecuente. La Teoría de Solución de problemas. La Teoría del cambio representacional. La Teoría del Control Progresivo. Alcanzar una destreza habitual de la vida cotidiana implica paso por tres fases: La fase cognitiva: rendimiento estable y óptimo con un mínimo esfuerzo. se aprende estructura de la actividad recibiéndose retroalimentación bastante clara de los errores. se logra nivel funcional estable y satisfactorio. Esta semejanza comprende los aspectos comunes pero irrelevantes y que se encuentran en los argumentos, redacción, guión y contexto de los problemas: semejanza estructural. semejanza superficial. transferencia positiva. El concepto crítico en el proceso de solución de problemas por analogía es. el estado inicial con subcomponentes (meta, recursos, operadores, restricciones). la transferencia de correspondencias de una estructura relacional entre un dominio familiar y uno nuevo. Plan de solución y resultados. Por transferencia positiva se entiende: puede dar lugar a que no se encuentre la solución al problema o que se resuelva incorrectamente. cuando se han recuperado y extrapolado aspectos basados en la semejanza superficial, que son irrelevantes para la solución del problema-meta. el acceso, la recuperación y extrapolación de correspondencias basado en semejanza estructural. La transferencia es negativa: cuando el acceso, la recuperación y extrapolación de correspondencias está basado en semejanza estructural. cuando se han recuperado y extrapolado aspectos basados en la semejanza superficial, que son irrelevantes para la solución del problema meta. Ninguna de las respuestas son correctas. Los sujetos prefieren realizar la construcción espacial siguiendo determinada dirección (cultura occidental, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo): Modelo de la cadena transitiva del silogismo categórico. Principio de la preferencia direccional. Principio de anclaje de los extremos. En la Teoría de los Modelos Mentales ¿en qué etapa se ubica el aspecto deductivo del razonamiento?. búsqueda de modelos mentales alternativos. de generación de una descripción. de comprensión. Las paradojas de Allais y Ellsberg muestran: el cumplimiento de los problemas de diseño y reordenación. el incumplimiento de los axiomas de la teoría de la utilidad esperada. la correspondencia de la teoría del pensamiento en la práctica. El razonamiento analógico se encuentra determinado por las metas del sujeto y los dos dominios de conocimiento deben estar representados en un nivel óptimo de abstracción. Nos referimos a: El proceso de Transferencia Analógica. La Teoría de los Esquemas de Razonamiento Pragmático. Los procesos básicos del razonamiento analógico. Para (Gentner,1983) La semejanza estructural hace referencia a: los aspectos comunes y que se encuentran en los argumentos, redacción, guión y contexto de los problemas. aspectos comunes implicados en la analogía: el problema análogo y el meta. el acceso, la recuperación y extrapolación de correspondencias basado en semejanzas. Para (Gentner,1983) La semejanza superficial, hace referencia a: aspectos comunes implicados en la analogía: el problema análogo y el meta. los aspectos que se encuentran en los argumentos, redacción, guión y contexto de los problemas. las dos respuestas son ciertas. Entre las características generales del solucionador experto encontramos: (señalar la incorrecta). Los expertos desarrollan sus actividades con mayor esfuerzo. Los expertos generan lo mejor de forma más rápida. Los expertos analizan durante más tiempo. Entre las características generales del solucionador experto encontramos: Los expertos aprovechan mejor las oportunidades. Los expertos tienen mejor autocontrol. Las dos respuestas son ciertas. Alcanzar una destreza habitual de la vida cotidiana implica tres fases: Fase cognitiva, Fase asociativa, Fase automática. Fase creativa, Fase asociativa, Fase experta. Fase producción, Fase rendimiento, Fase meta. Greeno,1978 propuso una clasificación de los problemas basada en los procesos empleados en la solución: problemas de inducción estructural, problemas de transformación y problemas de reordenación. problemas bien definidos o cerrados y problemas mal definidos o abiertos. problemas análogos y problemas dispares. Kotovsky, Hayes y Simon (1985) encontraron que los sujetos para resolver la Torre de Hanoi utilizaban en primer lugar el método: espacio del problema. de la reducción de diferencias (subir la cuesta). análisis medios-fin. Una descripción externa del problema sería: El ambiente. El espacio. El enfoque. En la solución de problemas mal definidos: se recurre al conocimiento y a la experiencia. no se requiere la generación de la información necesaria para alcanzar la solución. no requiere la utilización de estrategias generales de solución. La fijación funcional en la solución de problemas hace referencia: a la identificación súbita de la función reorganizativa del problema. al establecimiento y fijación en las nuevas funciones del problema. al obtaculo para encontrar una reorganización nueva de la situación. |