Psicología del Pensamiento UNED T6 EXAMEN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Pensamiento UNED T6 EXAMEN Descripción: Preguntas de exámenes 2019/2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Twerky y Khaneman se plantearon si los participantes podrían reconocer la regla de conjunción si se expresaba de forma explícita. En el problema de Linda y después de la descripción de su supuesta personalidad, los participantes debían elegir entre dos argumentos: un argumento extensional válido, en el que se expresaba la regla de conjunción, y un argumento no válido basado en el parecido. Seleccione la alternativa correcta: La mayoría de los participantes eligieron al argumento no válido basado en el parecido. La mayoría de los participantes eligieron el argumento válido en el que se expresaba la regla de conjunción. La mitad aproximadamente de los participantes eligieron el argumento no válido y el resto de los participantes el argumento válido. De acuerdo con el enfoque del juicio heurístico de Kahneman y Frederick los heurísticos de prototipo son el resultado: de la sustitución de una categoría por su ejemplar prototípico. de la sustitución de una atributo de la categoría (el que se evalúa en el juicio emitido) por una propiedad del prototipo. Las alternativas A y B son correctas. Jacowitz y Kahneman pidieron a los participantes que estimaran, por ejemplo, la altura del Monte Everest. Los valores de estimación que correspondían al percentil 15 y 85 se utilizaron como anclas de valor bajo frente a alto, respectivamente. Estos autores demostraron: Un efecto simétrico en el sesgo de anclaje, el sesgo de anclaje fue equivalente para ambos tipos de ancla. Un efecto asimétrico en el sesgo de anclaje, el sesgo de anclaje fue significativamente superior para los valores bajos. Un efecto asimétrico en el sesgo de anclaje, el sesgo de anclaje fue significativamente superior para los valores elevados. De acuerdo con el principio de subconjunto de la Teoría de los Modelos Mentales para explicar la inferencia bayesiana, si los modelos se etiquetan con sus frecuencias absolutas, la probabilidad condicional P(H|D) es igual al modelo H y D dividido por la suma de todas las frecuencias de modelos que contienen a: H. D. H´. El Teorema de Bayes, con el producto de los valores P(H) y P (D|H) calculamos: la probabilidad conjunta de dos sucesos independientes. la probabilidad conjunta de dos sucesos dependientes. la probabilidad condicional inversa. Wänke, Schwarz y Bless manipularon el valor informativo de la experiencia de accesibilidad de las palabras que empiezan con t respecto a las que tienen la letra t en la tercera posición. Los participantes debían escribir palabras que empiezan por t en una hora de respuestas en blanco (grupo de control) o bien con impresión de pequeñas letras t que supuestamente facilitaba (grupo de facilitación) o dificultaría (grupo de inhibición) su tarea de recuerdo. El juicio más bajo de la frecuencia relativa de las palabras que empiezan por t, respecto a las que tienen la letra t en la tercera posición, se dio: En el grupo de control. En el grupo de facilitación. En el grupo de inhibición. De acuerdo con la predicción de la Teoría del apoyo: las descripción general de un acontecimiento produce juicios de probabilidad superiores a los que generan las descripciones más detalladas del mismo acontecimiento, porque es más representativa. las descripción general de un acontecimiento produce juicios de probabilidad equivalentes a los que generan las descripciones más detalladas del mismo acontecimiento, porque es más representativa. las descripción detalladas de un acontecimiento produce juicios de probabilidad superiores a los que generan las descripciones generales del mismo acontecimiento, por la facilidad con la que se recuerdan los elementos constituyentes.. Uno de los tres componentes del juicio retrospectivo: las impresiones de la necesidad: Reflejan el grado en que los resultados de un acontecimiento se perciben como determinados causalmente. asumen las percepciones y juicios coherentes con el hecho de que los resultados podrían haberse anticipado. revelan el recuerdo erróneo de que las predicciones estuvieron más cerca de los resultados de lo que de hecho estuvieron. Khaneman y Tverky estudiaron la predicción del percentil de la calificación media de los estudiantes al final de curso en función del percentil de la evaluación basada en adjetivos al inicio de curso. De acuerdo con los resultados: Predicción y evaluación produjeron juicios muy similares en todo el rango de puntuaciones. Predicción y evaluación produjeron juicios muy similares, pero solo cuando las puntuaciones fueron extremas. Predicción y evaluación produjeron juicios significativamente diferentes. De acuerdo con la Teoría del apoyo, la subaditividad se entiende como: la diferencia entre las probabilidad asignada a la hipótesis implícita y la suma de probabilidades de los componentes de la hipótesis. la diferencia entre las probabilidad asignada a la hipótesis explícita y la suma de probabilidades de los componentes de la hipótesis implícita. la diferencia entre las probabilidad asignada a la hipótesis explícita más probable y la probabilidad asignada a la hipótesis explícita menos probable.. Gigerenzer y colaboradores estudiaron las curvas de calibración con preguntas seleccionadas (de cultura general), preguntas representativas y preguntas emparejadas (preguntas representativas equivalentes en nivel de dificultad a las preguntas de cultura general). Estos autores observaron un juicio promedio bien equilibrado en: las preguntas emparejadas. las preguntas seleccionadas. las preguntas representativas. Imagina que en un centro médico se hacen cada día 10000 pruebas médicas de una enfermedad que la padecen 1 de cada 200 personas. La fiabilidad de la prueba es del 98%. ¿Cuántas personas que han dado positivo en la prueba también tendrán la enfermedad?. 50 personas. 49 personas. 199 personas. Durante el confinamiento, había muchas noticias sobre el coronavirus a todas horas. Esto favorecía que las personas pensaran que la probabilidad de contagiarse era mayor debido al sesgo de: representatividad. accesibilidad. anclaje. Los bailes que hacían nuestros antepasados para atraer la lluvia era un ejemplo de: correlación ilusoria. ilusión de control. ilusión causal. Redelmeier y Khaneman (1996) observaron que la percepción del dolor en una prueba de colonoscopia se basaba en: el pico más elevado del dolor al final de la prueba. el pico más elevado del dolor al principio de la prueba. la duración total de la prueba. He sido diagnosticada de una enfermedad muy rara, fictinalitis, que afecta a una persona por un millón. No tengo síntomas. El médico me ha dicho que, si yo tengo la enfermedad, la prueba siempre lo detectará. Sin embargo, si no la tengo, la prueba tiene un acierto del 99,9 %. Me han hecho la prueba y he dado positivo. ¿Qué es más probable?. Que tenga la enfermedad. Que no tenga la enfermedad. Es igual de probable tener y no tener la enfermedad. la falacia del jugador ocurre si después de lanzar una moneda varias veces y obtener CARA-CARA-CARA-CARA-CARA, el jugador piensa que para el siguiente lanzamiento: hay más probabilidad de que salga cara que cruz. hay menos probabilidad de que salga cara que cruz. hay las mismas probabilidades de que salga cara que cruz. Imagina que una persona quiere vender su piso y mira los precios de venta de los inmuebles de la zona que rondan los 200.000 euros. Acto seguido publica la venta de su piso por 250.000 euros. Este procedimiento se basa fundamentalmente en el heurístico de: representatividad. accesibilidad. anclaje. Imagina la siguiente situación: una persona acaba de ser diagnosticada de un cáncer terminal. Al llegar a casa, enciende una vela pensando que podría aumentar las probabilidades de curarse. Esta conducta desde el punto de vista psicológico es una: correlación ilusoria. ilusión de control. ilusión causal. Basándonos en el Teorema de Bayes, el error de los médicos más frecuente a la hora de hacer un diagnóstico de una enfermedad se debe a: fijarse excesivamente en las probabilidades a priori de la enfermedad. no distinguir entre la probabilidad de tener la enfermedad a partir del síntoma y la probabilidad de tener el síntoma cuando se tiene la enfermedad. fijarse excesivamente en la probabilidad condicional inversa. El problema de Linda constituye el ejemplo más citado para ilustrar la falacia de la conjunción. Para obtener este resultado, los autores manipularon la descripción de Linda para que fuese muy representativa de una feminista activa y: una cajera de banco. muy poco representativa de una cajera de banco. una estudiante de derecho. Imagina la siguiente situación. Te mandan un trabajo para valorarlo como evaluador externo y te adjuntan la evaluación de otro evaluador. Esta información NO podría producir un sesgo de: representatividad. accesibilidad. anclaje. En el problema de los ingenieros-abogados, los participantes analizaron breves descripciones de personalidades extraídas de una muestra de 100 individuos, ingenieros o abogados. A un grupo de participantes se le dijo que la muestra contenía un 30% de ingenieros y un 70% de abogados y después se le presentó la descripción de Jack que era prototípica de un ingeniero. Según Kahneman y Tversky (1973), cuando se pregunta sobre la probabilidad de que Jack sea ingeniero las personas atienden: a las probabilidades a priori. a la descripción de Jack. a la pragmática del problema. Los vendedores de pisos saben que un valor inicial ejerce de centro de gravedad para el precio final de venta. Esto se debe al heurístico de: representatividad. accesibilidad. ajuste y anclaje. Una estudiante de psicología ha estudiado poco para un examen. Ante esa situación, se pone a rezar pensando que así puede incrementar las posibilidades de aprobar el examen, sobreestimando de esa forma la correlación entre la conducta de rezar y sus posibles consecuencias, aprobar. Esta situación sería un ejemplo de: correlación ilusoria. ilusión de control. ilusión causal. La teoría de los modelos mentales defiende que la probabilidad condicional puede ser calculada a partir de la representación extensional de los modelos mentales sin la necesidad de utilizar el Teorema de Bayes aplicando el principio de: equiprobabilidad. verdad. subconjunto. Las personas sólo por pensar en algo, piensan que es probable. De ahí que las rumiaciones o ideas negativas que se repiten una y otra vez en la depresión o ansiedad hacen que las personas sufran a pesar de que saben que son creencias irracionales. Este sería un ejemplo de heurístico de: representatividad. accesibilidad. ajuste y anclaje. Redelmeier y cols (1995) presentaron a médicos un escenario en el que una mujer llegaba a urgencias con dolor abdominal. A la mitad se les pidió que asignaran probabilidades de dos diagnósticos específicos: gastroenteritis y embarazo ectópico, y a una categoría residual: ninguno de los dos. La otra mitad debía asignar probabilidades a cinco diagnósticos específicos, que incluían los dos presentados en la otra condición experimental. Tal y como predice la Teoría del apoyo, la probabilidad asignada a la categoría residual fue: menor a la de los tres componentes desempaquetados en la condición de los cinco diagnósticos. mayor a la de los tres componentes desempaquetados en la condición de los cinco diagnósticos. mayor a la de los tres componentes desempaquetados en la condición de los cinco diagnósticos. El grado de sobre-confianza extrema se produce especialmente en los ítems: fáciles. difíciles. imposibles (muy difíciles). Imagina la siguiente situación. Un investigador ha presentado un estudio de caso único, otro investigador ha cogido una muestra pequeña de 10 participantes y otro investigador ha contado con una muestra grande superior a 100 personas para estudiar la atención de estímulos negativos en la depresión. Todos ellos acaban su investigación indicando en las conclusiones que <<los resultados se pueden generalizar a la población global>>. ¿Cuál de ellos es el único que NO comete el sesgo denominado insensibilidad al tamaña de la muestra?. Investigador de caso único. Investigador de muestra pequeña. Investigador de muestra grande. Sherman y colaboradores (2002) manipularon dos condiciones en su experimento: (1) la accesibilidad de los síntomas: fácil o difícil de imaginar y (2) la tarea: sólo lectura o también imaginación. Los resultados mostraron que las personas asignaron una mayor probabilidad de padecer la enfermedad cuando los síntomas eran: fáciles de imaginar y la tarea era sólo de lectura. fáciles de imaginar y la tarea incluía imaginación. difíciles de imaginar con independencia de la tarea. Los resultados de los trabajos de Strack y Mussweiler apoyan la interpretación de que el efecto de anclaje no se produce si no se cumplen determinadas condiciones de compatibilidad entre el ancla (valor inicial) y el juicio requerido (respuesta final) como son: los valores del ancla bajos. que se expresen en la misma dimensión. las dos alternativas son correctas. Imagina que se presenta el siguiente problema: <<Si un test que detecta una enfermedad con una prevalencia 1/1000 tiene un falso positivo ( es decir, personas que no tienen la enfermedad, pero dan positivo en la prueba) del 5%, ¿cuál es la probabilidad de que una persona que ha dado positivo tenga también la enfermedad? ¿Qué información falta para resolver el problema y aplicar el Teorema de Bayes?. la probabilidad a priori. la diagnosticada del dato. la probabilidad condicional inversa. El heurístico de accesibilidad ocurre por: la facilidad de recuperar información, construir ejemplos, imaginar situaciones y la correlación ilusoria. la insensibilidad de las probabilidades a priori y la insensibilidad a la capacidad predictiva del dato. la insensibilidad al tamaño de la muestra y la falacia de conjunción. El efecto del heurístico de anclaje y ajuste es mayor cuando: el valor del ancla es bajo frente alto. el valor del ancla es comunicado por el experimentador frente a cuando es autogenerado. la dimensión del ancla es similar a la pregunta frente a una diferente. En el estudio de Griffin y Tversky (1992) se observa sobre-confianza extrema en los ítems: fáciles. difíciles. imposibles. Para estudiar la falacia de la conjunción se ha utilizado el <<problema de Linda>>. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes eligieron como opción más probable que: Linda es feminista. Linda es cajera en un banco. Linda es cajera en un banco y feminista. La prevalencia de VIH en hombres es de 0,01%. La sensibilidad del test es del 99,99%. Los falsos positivos (es decir, las personas que no tienen la enfermedad, pero dan positivo en la prueba) son de 0,01%. Imagina que una persona da positivo en el test, ¿cuál es la probabilidad de que tenga el virus?. Alrededor del 0%. Alrededor del 50%. Alrededor del 100%. Johnson-Laird y Savary (1996) presentaron el siguiente problema: <<Sólo una de estas dos afirmaciones es correcta sobre una mano de cartas de póker: (1) Hay un Rey o un As, o ambas. (2) Hay una Reina o un As, o ambas. ¿Qué es más probable, el Rey o el As?>> La respuesta correcta a esta pregunta final del problema es: el Rey y el As son igual de probables. el As es más probable. el Rey es más probable. En el experimento de Gigerenzer y colaboradores (1991) pedían a los participantes emitir un juicio de confianza relativo a sus respuestas. El sesgo de sobre-confianza se corrige para las preguntas: seleccionadas. representativas. emparejadas. Los problemas de razonamiento probabilístico (por ejemplo, el de la mamografía) son especialmente difíciles cuando se presentan: en formato de probabilidades. en formato de frecuencias. con una representación gráfica. Jhonson-Laird y Savary (1996) presentaron el siguiente problema: <<Sólo una afirmación es correcta sobre una mano de cartas de póker: Hay un Rey o un As, o ambas Hay una Reina o un As, o ambas ¿Qué es más probable, el Rey o el As?>> La teoría de los modelos mentales predice que las personas van a seleccionar el As porque: las personas no interpretan que sólo una de las afirmaciones es correcta, es decir, no interpretan la disyunción excluyente. las personas van a representar los modelos verdaderos y falsos. las personas van a representar exclusivamente la representación inicial de ambas premisas y en ambas aparece el As. Somos muy malos cuando tenemos que predecir el futuro, pero una vez pasado parece que ya sabíamos lo que iba a pasar. Identifica el componente incorrecto del sesgo retrospectivo. atribución causal. el efecto de <<siempre supe que iba a ocurrir>>. buena memoria. |