Psicología del Pensamiento UNED T7 EXAMEN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Pensamiento UNED T7 EXAMEN Descripción: Preguntas de exámenes 2019/2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un diagrama de forma de árbol de decisión representa: la evaluación de las expectativas de ocurrencia de las alternativas de elección y la solución al problema. las expectativas sobre la ocurrencia de futuros acontecimientos y la evaluación de las consecuencias de dichos acontecimientos. la situación de elección de términos de ganancias y pérdidas y el criterio óptimo de elección. Ante una primera opción de ganar 1000€ con una probabilidad de 0.25 y ganar 100€ con una probabilidad de 0.75 o una segunda opción de una ganancia segura de 400€, Inés ha optado por la primera opción. ¿Qué tipo de actitud hacia el riesgo muestra Inés al preferir la primera opción?. una actitud neutral ante el riesgo. una actitud de aversión al riesgo. una actitud de preferencia por el riesgo. Los resultados que muestran que la mayoría de las personas manifiestan una aversión hacia el riesgo cuando se trata de ganancias y una preferencia por el riesgo cuando se trata de pérdidas se conoce como: efecto del umbral de riesgo absoluto. efecto del marco (framing effect). Las alternativas A y B son correctas. La teoría portafolio es contraria al supuesto general de que: las personas buscan minimizar el riesgo. las personas tienen niveles de riesgo diferentes. el nivel de riesgo ideal es un nivel de riesgo óptimo. Se considera que una decisión se toma en un contexto de incertidumbre cuando: se conocen las probabilidades de ocurrencia de las alternativas. se conoce el valor asignado a las consecuencias de las alternativas. se pueden estimar las probabilidades de ocurrencia de las alternativas dado que éstas se desconocen. Según la teoría de la perspectiva, los sujetos no ponderan las alternativas con sus probabilidades objetivas, sino que lo hacen con unas ponderaciones denominadas pesos decisorios. Estos pesos decisorios ponen de manifiesto que: sobrestiman las probabilidades moderadas. sobreestiman las probabilidades pequeñas. existe una relación lineal con las probabilidades objetivas. El criterio de decisión para la elección entre alternativas denominado <<Hurwicz>> describe: el arrepentimiento de no haber escogido una alternativa. el análisis preliminar para poder descartar las alternativas más débiles. el comportamiento intermedio entre un enfoque pesimista y uno optimista. Se considera que una decisión se toma en un contexto de certidumbre cuando: se conoce el valor asignado a las consecuencias de las alternativas. se conoce con seguridad la ocurrencia de los acontecimientos. se conoce el precio esperado de los resultados. El criterio de racionalidad incorporado a la teoría de la utilidad esperada requiere que: las personas elijan la alternativa con el máximo valor esperado. las personas busquen un compromiso entre maximizar el valor esperado y optimizar el riesgo. las personas sean coherentes con la asignación de sus propias utilidades. La paradoja formulada por Ellsberg pone de manifiesto: la violación del axioma de independencia de la teoría de la utilidad esperada. la preferencia por las ganancias con probabilidades conocidas para evitar la ambigüedad. La alternativa A y B son correctas. El criterio de decisión para la elección entre los atributos de las alternativas denominado <<de la razón única>> está constituido por los siguientes heurísticos de búsqueda: el heurístico <<minimalista>> y el heurístico <<maximín>>. el heurístico <<maximax>> y el heurístico <<maximín>>. el heurístico <<escoge el mejor>> y el heurístico <<minimalista>>. Seleccione la opción FALSA. El modelo estándar de la decisión individual en situaciones de riesgo es la teoría de la utilidad esperada. Esta teoría de la utilidad esperada se ha interesado en: la naturaleza de las preferencias. las actitudes hacia el riesgo. la relación entre los que se decide y los valores de la persona. Los resultados experimentales enmarcados en la teoría portafolio mostraron que las personas elegían la alternativa con el mayor valor esperado cuando: el nivel de riesgo personal era necesariamente el mínimo posible. la diferencia entre los diferentes niveles de riesgo y el riesgo ideal era la misma. la actitud de preferencias por el riesgo era un rasgo de personalidad estable. Las estrategias de decisión también conocidas como criterios de elección entre alternativas se caracterizan por: considerar todos los atributos de cada alternativa antes de pasar a analizar la siguiente alternativa. comparar el valor de un atributo en todas las alternativas antes de pasar a analizar el siguiente atributo. utilizarse en las decisiones con riesgo en las que se conocen las probabilidades de las consecuencias de las alternativas. Cuando se dice que una decisión se toma en un contexto de riesgo estamos haciendo referencia a que: se conocen las probabilidades de ocurrencia de las alternativas. se conoce con seguridad la ocurrencia de los acontecimientos. se pueden estimar las probabilidades de ocurrencia de las alternativas. Los resultados de los trabajos sobre las preferencias en una decisión binaria cuando la decisión de elección de una alternativa cambia por la decisión de rechazarla mostraron que: si A se elige frente a B, entonces B se rechazará ante A. los atributos positivos son más importantes cuando se trata de una elección y los negativos cuando se trata de un rechazo. los atributos negativos son más importantes cuando se trata de una elección y los positivos cando se trata de un rechazo. Según la teoría portafolio, las personas no elegirán una alternativa cuya ganancia sea menor que su umbral de ganancia, ni una alternativa cuyo riesgo sobrepasa el umbral de riesgo establecido. Esta estrategia de decisión pertenece a lo que se conoce como: criterio de satisfacción conjuntiva para la elección entre alternativas. criterio compensatorio para la elección entre alternativas. criterio de eliminación por aspectos para la elección entre alternativas. En los modelos normativos se puede calcular el valor esperado a partir de estimaciones subjetivas. En este caso, el valor esperado es una representación de las: metas personales en una determinada situación. valoraciones personales de la consecuencia de un valor monetario. creencias personales sobre la ocurrencia de un posible resultado. La teoría que sustituye el concepto de utilidad esperada por el concepto de valor respecto a un nivel de referencia es: la teoría del valor esperado. la teoría de la perspectiva. la teoría portafolio. El criterio de la razón única para la elección entre los atributos de las alternativas es: una estrategia compensatoria que requiere un esfuerzo mental bajo. una estrategia no compensatoria que requiere un escrutinio exhaustivo de los atributos. una estrategia que requiere un escrutinio incompleto de los atributos y un esfuerzo mental bajo. Unos de los pasos en la toma de decisiones es la generación de alternativas. La consideración de unas alternativas sobre otras está frecuentemente determinada por: la inferencia de nueva información. la transformación de los datos presentados. la accesibilidad de la información presentada. Savage incorporó las probabilidades subjetivas a la teoría de utilidad esperada. Los axiomas y teoremas sistematizados por Savage: no cumplen todas las leyes de la teoría de la utilidad esperada. cumplen las leyes de la teoría de probabilidad. excluyen las probabilidades basadas en las opinones. La teoría de la perspectiva sostiene que la función del valor tiene forma de <<S>> y que la pendiente en el tramo de la pérdidas es mayor que en el tramo de las ganancias. Esta asimetría permite explicar que cuando hay la misma variación absoluta entre el ámbito de las pérdidas y el de las ganancias ocurra: una preferencia por las pérdidas. una aversión a las pérdidas. un menor impacto negativo de las pérdidas. Señala el criterio para la elección entre alternativas que es una estrategia compensatoria en la que hay un escrutinio exhaustivo de las alternativas: el criterio de dominancia. el criterio de la razón insuficiente. el criterio de la eliminación por aspectos. La paradoja de San Petersburgo puso de manifiesto que las personas están dispuestas a pagar distintas cantidades de dinero por participar en el juego porque: el valor esperado del juego es infinito. la utilidad esperada es distinta para cada persona. el valor del dinero es igual para todos. Según la teoría de la perspectiva, cuando las probabilidades son bajas en el ámbito de las pérdidas habitualmente se observa una: aversión al riesgo. preferencia por el riesgo. actitud neutral hacia el riesgo. Seleccione la opción FALSA. El criterio de dominancia para la elección entre alternativas es una estrategia: compleja en la que se exploran todas las alternativas. útil para un análisis preliminar de las alternativas. para reducir el número de alternativas a considerar. ¿Cuál es el valor esperado de un juego en el que al lanzar una moneda puedes ganar 100 euros si sale cara y puedes perder 50 euros si sale cruz?. 25 euros. 50 euros. 75 euros. Seleccione la opción FALSA. La teoría de la perspectiva sostiene que el concepto de valor comprende los siguientes aspectos: las ganancias o pérdidas respecto a un punto de referencia inicial. la magnitud absoluta del cambio respecto a un punto de referencia inicial. la magnitud relativa del cambio en términos relativos a un punto de referencia inicial. Señale el criterio para la elección entre los atributos de las alternativas que es una estrategia compensatoria en la que hay un escrutinio exhaustivo de los atributos: el criterio lexicográfico. el criterio de la diferencia aditiva. el criterio de la eliminación por aspectos. Seleccione la opción FALSA. En general, las personas están satisfechas con las decisiones que han tomado por varias razones entre las que se encuentran: la complacencia y aceptación de la inconsistencia. el desconocimiento del resultado de otras alternativas. la tendencia a eliminar la disonancia cognitiva. Uno de los pasos en la toma de decisiones es la evaluación de probabilidad de ocurrencia de las alternativas. la tendencia a sobreestimar la probabilidad de ocurrencia de las alternativas más deseables y a subestimar las menos deseables se conoce como el principio de: invarianza. Pollyanna. maximización. Según el desarrollo axiomático de la teoría de la utilidad, los axiomas imponen restricciones sobre: cuáles son las preferencias de una persona. las posibles relaciones entre las preferencias de una persona. la descripción de las preferencias de una persona. La violación del principio de invarianza de la teoría de la utilidad esperada pone de manifiesto que: la relación entre las preferencias depende de la descripción entre las alternativas. las preferencias son independientes de la presentación y del procedimiento de la elección. las preferencias no cambian al variar el método de la elección. Según la teoría de la perspectiva, el patrón habitual de las actitudes hacia el riesgo muestra que: la preferencia por el riesgo ocurre en el ámbito de las ganancias cuando las probabilidades son altas y en el ámbito de las pérdidas cuando las probabilidades son bajas. la aversión al riesgo ocurre en el ámbito de las pérdidas cuando las probabilidades son altas y en el ámbito de las ganancias cuando las probabilidades son bajas. la preferencia por el riesgo ocurre en el ámbito de las pérdidas cuando las probabilidades son altas y en el ámbito de las ganancias cuando las probabilidades son bajas. Señala la opción FALSA. Las alternativas que se generan en la toma de decisiones serán diferentes en función: del conocimiento y los valores de la persona. de los factores socioculturales. de la evaluación de la probabilidad de ocurrencia de cada alternativa. La teoría de la utilidad esperada sostiene que la racionalidad se expresa en: la elección del máximo valor esperado. la optimización del riesgo de las preferencias. la coherencia en la asignación de las utilidades. Los resultados empíricos sobre los axiomas propuestos por la teoría de la utilidad esperada mostraron: la coherencia y consistencia de las preferencias de las preferencias de una persona. el cumplimiento del axioma de independencia. la violación del axioma de transitividad. El primer paso en cualquier proceso de decisión determina: la generación de las alternativas. la evaluación de las consecuencias esperadas. el evaluación de las expectativas de ocurrencia. Señale la opción FALSA. Los resultados empíricos de la teoría de la utilidad esperada mostraron que era: un modelo descriptivo de la toma de decisiones. una guía prescriptiva adecuada para la toma de decisiones. un buen criterio para el hombre racional. Según la teoría de la perspectiva, los pesos decisorios guardan una relación no lineal con las probabilidades objetivas. En concreto, se observa que: los pesos son mayores cuando las probabilidades son bajas. los pesos son mayores a partir de los tramos centrales de las probabilidades. los pesos son menores cuando las probabilidades son bajas. La teoría portafolio sostiene que: las personas persiguen minimizar el riesgo. el riesgo percibido es función de la probabilidad de ganar. el nivel de riesgo ideal no es necesariamente el mínimo nivel de riesgo posible. |