Psicología del Pensamiento UNED T9 EXAMEN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Pensamiento UNED T9 EXAMEN Descripción: Preguntas de exámenes 2019/2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los procesos heurísticos se relacionan con la activación del: lóbulo frontotemporal izquierdo. lóbulo parietal bilateral. lóbulo occipital derecho. Los problemas bien estructurados se relacionan con la activación de: la corteza prefrontal izquierda. la corteza prefrontal derecha. la corteza prefrontal bilateral. En los silogismos transitivos: los pacientes con la corteza prefrontal derecha afectada resolvían correctamente los silogismos indeterminados. los pacientes con la corteza prefrontal izquierda afectada resolvían correctamente los silogismos determinados. Las alternativas A y B son incorrectas. Tik y colaboradores (2018) encuentran una red cerebral relacionada con el insight. La red o conexión entre áreas cerebrales la formaban: el núcleo accumbens, el hipocampo, el área tegmental ventral y la corteza prefrontal dorsolateral. El núcleo accumbens se relaciona con: la integración y comunicación de información cortical y subcortical. el refuerzo o recompensa. Las alternativas A y B son correctas. Los procesos analíticos se relacionan con la activación del: lóbulo frontotemporal izquierdo. lóbulo parietal bilateral. lóbulo occipital derecho. Los problemas poco estructurados se relacionan con la activación de: la corteza prefrontal derecha. la corteza prefrontal izquierda. la corteza prefrontal bilateral. Cuando se presenta la condición del esquema de permiso abstracto en la tarea de selección de Wason no mejoran sus resultados: los pacientes con la corteza prefrontal izquierda afectada. los pacientes con la corteza prefrontal derecha afectada. el grupo control. Tik y colaboradores (2018) encuentran una red cerebral relacionada con el insight. La red o conexión entre áreas cerebrales la formaban: el núcleo accumbens, el hipocampo, el área tegmental ventral y la corteza prefrontal dorsolateral. El hipocampo se relaciona con: la integración de información cortical y subcortical. la memoria. Las alternativas A y B. La detección de conflictos se relaciona con la activación de: la corteza prefrontal derecha y la corteza cingulada anterior. la corteza prefrontal izquierda y la corteza cingulada posterior. la corteza prefrontal bilateral y la ínsula. Según el estudio de Goel y colaboradores (2007) los pacientes con una lesión en la corteza prefrontal derecha obtuvieron peores resultados que los pacientes con una lesión en la corteza prefrontal izquierda en el silogismo transitivo: A>B, B>C, A>C. A>B, B>C, C>A. A>B, A>C, B>C. Tik y colaboradores (2018) encuentran una red cerebral relacionada con el insight. La red o conexión entre áreas cerebrales la formaban: el núcleo accumbens, el hipocampo, el área tegmental ventral y la corteza prefrontal dorsolateral. El área tegmental ventral se relaciona con: el sistema dopaminérgico. la memoria. Las alternativas A y B son incorrectas. Goel y colaborabores (1997) presentaron una tarea financiera a personas que tenían una lesión en la corteza prefrontal y a un grupo de control sin ninguna lesión. El grupo de pacientes: tardó más tiempo en realizar la tarea. se centró en propuestas para incrementar los gastos. se centró en propuestas a corto plazo. Señala el área que se relaciona con las analogías más específicamente: la corteza prefrontal dorsolateral. la corteza prefrontal rostrolateral. la corteza prefrontal ventrolateral. Knauff y colaboradores (2003) presentaron silogismos manipulando cuatro tipos diferentes de contenido y encontraron que le área relacionada con el razonamiento era: el lóbulo parietal derecho. el lóbulo occipital. el giro temporal medial izquierdo. Van´t Wount y colaboradores (2010) encontraron que la estrategia de regulación emocional más eficaz para aceptar más ofertas injustas en el juego del ultimátum y conseguir así un mayor beneficio económico era: la supresión de emociones. la re-evaluación de emociones. no hacer nada y aceptar las emociones. La estimulación magnética transcraneal o eléctrica tiene algunas ventajas con respecto a las lesiones que presentan los pacientes de forma natural ya que: abren el cerebro y registran su actividad. permite activar una misma área del cerebro a un grupo grande de personas. no altera la actividad del cerebro. Goel y colaboradores (2013) presentaron una tarea a pacientes con una lesión en la corteza prefrontal derecha, izquierda, una lesión posterior o sin lesión donde tenían que planificar un viaje a una pareja. Los resultados mostraron que los pacientes con una lesión en la corteza prefrontal derecha, comparado con los otros tres grupos, hacían propuestas más: abstractas. detallistas. numerosas. En el experiemento de Bonnefond y Van der Henst (2013) encontraron que el P300 alcanzaba su máxima amplitud cuando: el consecuente era congruente. el antecedente era congruente y se presentaba después del condicional. el antecedente era congruente y se presentaba antes del condicional. ¿En cuáles de los siguientes ejemplos se predice que habrá más efecto de supresión del modus ponens?. Si la mantequilla se calentó, entonces se derritió. Si el agua se calentó a 100 grados centígrados, entonces hirvió. Si Fido dejó huellas de barro en el suelo, entonces el suelo estaba sucio. Un paciente con una lesión en el lóbulo prefrontal derecho va a tener más dificultad para: resolver un silogismo determinado. resolver el modus ponens del condicional. preparar una comida. Goel y colaboradores (2000) presentaron silogismos con contenido y sin contenido. Los resultados mostraron que cuando las personas resolvían los silogismos con contenido se activaba el lóbulo frontotemporal izquierdo, mientras que cuando resolvían los silogismos sin contenido se activaba el lóbulo parietal bilateral. Estos resultados con la resonancia magnética funcional indican que: se activa sólo el lóbulo frontotemporal izquierdo cuando se resuelven silogismos con contenido, permaneciendo el resto del cerebro inactivo. se activa más el lóbulo frontotemporal izquierdo para los silogismos con contenido comparado con los silogismos sin contenido. se activa más el lóbulo frontotemporal izquierdo que el resto del cerebro cuando se resuelven silogismos con contenido. Los resultados de la investigación de Goel y colaboradores (2000) de los silogismos válidos increíbles frente a los válidos creíbles mostraron una: mayor activación de la corteza prefrontal derecha relacionada con la resolución de problemas estructurados. mayor activación de la corteza prefrontal derecha relacionada con la detección de conflictos. mayor activación de la corteza prefrontal izquierda relacionada con el lenguaje. En el metaanálisis de Prado y colaboradores (2011), los autores concluyeron que los estudios de las bases neuroanatómicas han mostrado: evidencias a favor de la teoría de los modelos mentales al encontrar mayor activación en el hemisferio izquierdo. evidencias en el razonamiento silogístico categórico a favor de la teoría de reglas. evidencias en el razonamiento silogístico categórico a favor de la teoría de modelos mentales. Smith y colaboradores (2015) presentaron silogismos con contenido neutro de forma auditiva. Los mejores resultados se observaron para la condición del: tono neutro que activó la corteza prefrontal dorsolateral asociada con la memoria operativa. tono triste que activó la corteza prefrontal ventromedial asociada con la emoción. tono de ira que activó el giro frontal superior derecho asociado a la atención selectiva. Goel y colaboradores (2000) presentaron silogismos con contenido y sin contenido. Los resultados mostraron que cuando las personas resolvían los silogismos con contenido se activaba el lóbulo frontotemporal izquierdo, mientras que cuando resolvían los silogismos sin contenido se activaba el lóbulo parietal bilateral. Estos resultados con la resonancia magnética funcional indican que: se activa sólo el lóbulo parietal bilateral cuando se resuelven silogismos sin contenido, permaneciendo el resto del cerebro inactivo. se activa más el lóbulo parietal bilateral para los silogismos sin contenido comparado con los silogismos con contenido. se activa más el lóbulo parietal bilateral que el resto del cerebro cuando se resuelven silogismos sin contenido. En la investigación de Goel y colaboradores (2004) se compararon tres versiones de la tarea de selección de Wason: (1) tarea con contenido abstracto arbitrario, (2) tarea con esquemas de permiso abstracto y (3) tarea con esquemas de permiso concreto. Los resultados mostraron que el único grupo que no mejoró en la condiciones con contenido social abstracto o concreto fue el grupo: con una lesión en la corteza prefrontal derecha. con una lesión en la corteza prefrontal izquierda. control. Imagine que está preparando un experimento donde la resolución temporal es importante. Atendiendo a esto, ¿qué técnica es más apropiada?. la electroencefalografía. la resonancia magnética funcional. la tomografía por emisión de positrones. Los que aceptan más ofertas injustas en el juego del ultimátum son: los pacientes con la corteza prefrontal ventromedial afectada. las personas que sienten tristeza y asco. los niños y los chimpancés. En el caso de Phineas Gage sirvió para establecer una relación directa entre la lesión del cerebro y las funciones cognitivas alteradas. Establecer este tipo de relaciones son un buen ejemplo de perspectiva: localizacionista. de redes cerebrales. conexionista. Knauff (2009) encontró que cuando se integra la segunda premisa de un silogismo se activaba: exclusivamente el lóbulo occipitotemporal bilateral. el lóbulo occipitotemporal y la corteza prefrontal anterior. la corteza prefrontal dorsolateral y el lóbulo parietal bilateral posterior. Se espera una amplitud máxima para el componente P300 en el siguiente ejemplo: Si el agua se calentó a 100 grados centígrados, entonces hirvió. Si el coche se quedó sin gasolina, entonces se caló. Si los niños se pusieron a patinar en casa, entonces el suelo estaba sucio. El siguiente problema es uno de los más famosos en la disciplina de la psicología del pensamiento: "Si 5 máquinas tardan 5 minutos en realizar 5 teclados, ¿cuánto tardarán 100 máquinas en realizar 100 teclados? Señale la categoría a la que pertenece este problema: Juego del ultimátum. Test de reflexión cognitiva (CRT). Tarea go/no go. La neurociencia cognitiva es una disciplina que integra la psicología cognitiva con la neurociencia. No adopta de la psicología cognitiva: las técnicas que estudian el cerebro. el objeto de estudio. las tareas experimentales y perspectivas teóricas. Si una persona tiene una lesión en el lóbulo frontal y se observa un determinado tipo de consecuencias conductuales, por ejemplo, falta de regulación emocional, ¿qué método es mejor para establecer la causa?. Disociación simple. Doble disociación. Estimulación cerebral no invasiva. El ritmo Theta no se asocia con: estar dormido. la memoria. un estado de vigilia y reposo. El proyecto conectoma pretende: explicar el comportamiento y las enfermedades mentales. simular el cerebro a nivel genético,. simular el cerebro a nivel conductual. Uno de los problemas de los estudios con pacientes es presentar: una muestra pequeña de pacientes. un grupo de control con una lesión diferente. una muestra homogénea de pacientes con la misma lesión. Según los últimos estudios de Goel y colaboradores, la peor resolución de la tarea de la Torre de Hanói se asocia a: la memoria a largo plazo. una incapacidad para inhibir respuestas. dificultades en la planificación de las tareas. En el estudio de Gangemi, Mancini y Johnson-Laird (2013) encuentran que: las personas con depresión tenían más respuestas correctas en los silogismos con contenido negativo que el grupo control. las personas con depresión tenían menos respuestas correctas en los silogismos con contenido negativo que el grupo control. las personas con depresión tenían el mismo número de respuestas correctas en los silogismos con contenido negativo que el grupo control. Las consecuencias de una lesión en la corteza prefrontal ventromedial son: alteración en el movimiento y el habla. incapacidad para resolver problemas abstractos y mala memoria. alteración en el procesamiento emocional y cognición social. La técnica de electroencefalografía muestra que: los estímulos congruentes se detectan antes en el cerebro que los incongruentes. los estímulos incongruentes se detectan antes en el cerebro que los congruentes. los estímulos congruentes e incongruentes se detectan a la vez en el cerebro. Un silogismo que no es válido activa más: la corteza prefrontal derecha. la corteza prefrontal izquierda. la corteza prefrontal orbitofrontal. |