option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicologia de la percepcion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicologia de la percepcion

Descripción:
preguntas varias Percepcion 2025

Fecha de Creación: 2025/06/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué autor está vinculado con la ley de la psicofísica?. a) Fechner. b) Helmholtz. c) Wundt.

¿Cuál es el rol de los conos en la retina?. a) Sensibilidad en la oscuridad. b) Detención de movimiento. c) Percepción del color.

¿Qué es el procesamiento descendente?. a) Influencia del conocimiento previo. b) Proceso desde estímulo a percepción. c) Actividad aleatoria de la corteza.

¿Cuál es la función del área fusiforme facial?. a) Reconocimiento de caras. b) Procesamiento del color. c) Atención visual.

¿Qué método psicofísico utiliza el ajuste por parte del sujeto?. a) Método de ajuste. b) Método de estímulos constantes. c) Método de límites.

¿Qué es la acomodación?. a) Adaptación a la oscuridad. b) Cambio en el cristalino para enfocar. c) Contracción de la pupila.

¿Dónde se localiza la fóvea?. a) Centro de la retina. b) Nervio óptico. c) Córnea.

¿Qué células se encargan de la inhibición lateral?. a) Células horizontales. b) Células ganglionares. c) Bastones.

¿Qué función cumple la magnificación cortical?. a) Aumentar representación de la fóvea. b) Enfocar la luz. c) Filtrar sonidos.

¿Qué propone la teoría de reconocimiento por componentes?. a) Procesamiento de la figura como un todo. b) Asociación por color. c) Uso de geones como unidades básicas.

¿Qué es una affordance?. a) Un tipo de neurona. b) Posibilidad de acción ofrecida por un objeto. c) Estímulo subliminal.

¿Qué estructura está implicada en la vía dorsal?. a) Lóbulo parietal. b) Lóbulo occipital. c) Hipocampo.

¿Qué es la constancia del color?. a) El color cambia según el contexto. b) Siempre se ve igual la luz. c) Percepción estable del color bajo distintas iluminaciones.

¿Qué es la monocromatopsia?. a) Ceguera para movimiento. b) Ceguera para color. c) Ceguera para caras.

¿Qué autor propuso la teoría del procesamiento oponente del color?. a) Hering. b) Helmholtz. c) Young.

¿Qué indica la curva de audibilidad?. a) Sensibilidad auditiva según frecuencia. b) Color frente al sonido. c) Discriminación entre tonos graves.

¿Qué ocurre con la localización auditiva si se adapta un molde al oído?. a) Mejora la precisión. b) Empeora la audición. c) Impide oír sonidos graves.

¿Qué es la señal de descarga corolaria?. a) Señal que activa los conos. b) Señal motora que anticipa el movimiento ocular. c) Señal luminosa hacia el córtex.

¿Qué función cumple la vía ventral?. a) Detectar movimiento. b) Reconocer objetos. c) Coordinar con la acción.

¿Cuál es la principal función de las columnas de orientación?. a) Distinguir colores. b) Procesar caras. c) Detectar ángulos de estímulo visual.

¿Qué técnica mide la respuesta cerebral a estímulos visuales?. a) EOG. b) ECG. c) fMRI.

¿Qué es el efecto de pérdida de fundamental?. a) Falta de tono base percibido como presente. b) Desaparición de un armónico. c) Cambio de timbre por volumen.

¿Qué es el timbre?. a) Frecuencia de un sonido. b) Característica que distingue dos sonidos con igual tono y volumen. c) Intensidad de onda sonora.

¿Qué ocurre en la experiencia de la 'habitación oscilante'?. a) Sensación de caída al girar la cabeza. b) Ilusión de movimiento del cuerpo por cambio visual. c) Percepción auditiva alterada.

¿Qué función tienen las neuronas espejo?. a) Detectar color. b) Activarse al realizar o ver una acción. c) Responder a estímulos auditivos únicamente.

¿Qué prueba se usa para estudiar orientación espacial?. a) Experimento de Janzen y van Turennout. b) Estudio de Shepard y Metzler. c) Prueba de Stroop.

¿Qué región procesa la información espacial?. a) Hipocampo. b) Amígdala. c) Corteza parietal.

¿Qué tipo de célula detecta bordes en la retina?. a) Bastones. b) Conos. c) Células ganglionares con antagonismo centro-periferia.

¿Cuál es la función del sistema de magnificación cortical?. a) Reducir ruido visual. b) Dedicación proporcional a la fóvea. c) Detectar movimientos rápidos.

¿Qué demuestran los estudios de adaptación selectiva?. a) Capacidad para ignorar estímulos familiares. b) Preferencia por estímulos nuevos. c) Existencia de detectores especializados en orientación.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre sensación y percepción?. a) La sensación es la detección básica de estímulos por los órganos sensoriales, mientras que la percepción es la interpretación y organización de esa información sensorial en nuestra mente. b) La sensación consiste en interpretar activamente los estímulos según la experiencia, y la percepción es la recepción pasiva de datos sensoriales sin procesamiento ulterior. c) No existe diferencia: ambos términos se refieren al mismo proceso de obtener información del entorno mediante los sentidos.

El umbral absoluto se define comúnmente como: a) la diferencia mínima en intensidad necesaria para distinguir dos estímulos (DAP). b) un valor fijo de intensidad sensorial universal que es igual para prácticamente todas las personas. c) la intensidad mínima de un estímulo que es detectable por un observador aproximadamente el 50% de las veces que se presenta.

Según la ley de Weber, la diferencia apenas perceptible (DAP) entre dos estímulos: a) es proporcional a la magnitud del estímulo inicial; en otras palabras, existe un cociente constante ΔI/I para cada modalidad sensorial. b) corresponde a una cantidad fija de incremento de intensidad (por ejemplo, siempre 5 decibelios o 5 gramos), sin depender del valor del estímulo de referencia. c) aumenta casi linealmente con la intensidad del estímulo, de modo que somos relativamente más sensibles a diferencias cuando el estímulo es de mayor intensidad.

La teoría de detección de señales (TDS) propone que, para medir la sensibilidad sensorial de un observador, es importante considerar: a) el ruido de fondo en el sistema y los criterios de decisión del observador, además de la intensidad de la señal, ya que la detección depende tanto de factores sensoriales como de factores cognitivos/decisionales. b) únicamente la intensidad física de la señal, dado que la respuesta del observador es objetiva y no se ve afectada por expectativas ni otros factores internos. c) que el umbral absoluto del observador permanece constante y no varía con la motivación, la experiencia ni las expectativas de la persona.

¿En qué se diferencian los bastones y los conos en la retina del ojo humano?. a) Los bastones son muy sensibles con poca luz (visión escotópica) pero no distinguen color, mientras que los conos necesitan niveles más altos de luz y permiten la visión en color con gran agudeza visual. b) Los bastones se concentran en la fóvea para proporcionar visión de alta resolución, y los conos se ubican principalmente en la periferia retinal para detectar movimiento. c) Existen únicamente tres tipos de bastones (rojo, verde y azul) responsables de la visión del color, mientras que los conos solo sirven para visión en blanco y negro bajo luz intensa.

El hecho de que no percibamos un punto ciego (zona sin visión) en nuestro campo visual, a pesar de la ausencia de fotorreceptores en cierta parte de la retina, se debe a que: a) los movimientos oculares rápidos (microsacádicos) desplazan la imagen sobre la retina lo suficiente como para que el área del punto ciego nunca quede “sin explorar” por completo. b) el cerebro rellena automáticamente la información faltante en la zona del punto ciego utilizando el contexto visual circundante, de modo que no notamos ninguna mancha o hueco en la visión. c) la pupila cambia de tamaño y posición para redirigir la luz lejos del punto ciego, enviando las imágenes a regiones de la retina adyacentes donde sí hay fotorreceptores.

La inhibición lateral en el sistema visual produce típicamente: a) un realce de los contrastes en los bordes de las figuras, haciendo que las fronteras entre zonas claras y oscuras se vean acentuadas (como en las bandas de Mach, donde vemos franjas más claras u oscuras de lo que realmente son cerca de los bordes). b) la aparición de imágenes residuales en colores opuestos tras fijar la vista en un estímulo (por fatiga de receptores), como ver azul después de mirar algo amarillo intenso por un rato. c) una disminución de la sensibilidad a los detalles finos en la visión periférica debido a la convergencia de muchos fotorreceptores en menos neuronas (lo cual reduce la agudeza en la periferia visual).

La teoría tricromática de la visión del color postula que: a) existen tres tipos de receptores sensibles al color (los conos), cada tipo más sensible a un rango diferente de longitudes de onda aproximadamente correspondiendo al rojo, verde y azul. b) la percepción del color se basa en pares de colores opuestos (rojo–verde, azul–amarillo) que se inhiben mutuamente en el sistema nervioso visual. c) para percibir todos los matices de color son necesarios cuatro tipos distintos de receptores, correspondientes a los colores “primarios” psicológicos: rojo, verde, azul y amarillo.

¿Cuál de los siguientes fenómenos apoya la teoría de los procesos oponentes de Hering en la visión del color?. a) Las imágenes consecutivas (post-imágenes) en colores complementarios que se experimentan tras mirar fijamente un color intenso (por ejemplo, ver una mancha verde después de mirar un objeto rojo), sugiriendo mecanismos de oposición rojo–verde. b) La necesidad de usar tres luces primarias diferentes para igualar cualquier color del espectro visible en experimentos de mezcla aditiva de colores. c) El descubrimiento de que hay tres tipos distintos de pigmentos visuales en los conos de la retina, cada uno con una sensibilidad máxima a cierta longitud de onda.

La famosa ilusión del vestido (la fotografía viral en la que distintas personas veían un vestido “azul y negro” vs “blanco y dorado”) evidenció que: a) un porcentaje significativo de la población padecía cierto tipo de daltonismo (ceguera al color) no diagnosticado, específicamente relacionado con la distinción entre azul y amarillo. b) las pantallas de algunos dispositivos mostraban colores alterados dependiendo del brillo o ángulo de visión, lo que provocó que distintas personas vieran colores diferentes mirando la misma imagen. c) las suposiciones del cerebro sobre la iluminación de la escena y el mecanismo de constancia de color pueden hacer que dos personas perciban de forma distinta los colores de un objeto bajo condiciones ambiguas de luz.

¿Cuál de las siguientes es una pista monocular de profundidad en la visión?. a) La disparidad retiniana entre el ojo izquierdo y derecho al observar una escena. b) La perspectiva lineal, es decir, el hecho de que las líneas paralelas (como las vías de un tren) parecen converger en la distancia a medida que se alejan, dando sensación de profundidad. c) La convergencia ocular, o sea, el ángulo que forman los ojos al girar hacia adentro para enfocar objetos cercanos (frente a objetos lejanos).

La estereopsis (percepción de profundidad a través de la visión binocular estereoscópica) se basa principalmente en: a) las diferencias de imagen (disparidades) entre lo que ve cada ojo, que el cerebro utiliza para calcular la distancia relativa de los objetos (dos vistas ligeramente distintas generan sensación de relieve/profundidad). b) las señales pictóricas monoculares como la oclusión (superposición) o el gradiente de textura, que proporcionan profundidad incluso con un solo ojo. c) los cambios de la lente del ojo (acomodación) al enfocar objetos a distintas distancias, que informan al cerebro sobre cuán lejos está un objeto en el espacio.

El experimento del acantilado visual de Gibson y Walk (una plataforma con mitad superficial y mitad transparente que simula un precipicio) demostró que: a) los bebés con experiencia de gateo (alrededor de 6 a 10 meses de edad) suelen evitar cruzar hacia la parte transparente que aparenta profundidad, lo que indica que perciben la profundidad y muestran temor a la caída. b) los bebés humanos carecen por completo de percepción de profundidad hasta aproximadamente el primer año de vida, ya que cruzan indiferentemente sobre la zona profunda antes de esa edad. c) la percepción de la profundidad es una habilidad totalmente aprendida: los bebés al principio cruzan sin miedo, y solo después de sufrir caídas o golpes desarrollan temor al vacío y percepción de la profundidad.

El fenómeno de movimiento aparente (ilusión de movimiento, por ejemplo en el cine o animaciones) demuestra que: a) la percepción de movimiento únicamente ocurre cuando existe un desplazamiento físico real y continuo del estímulo; presentar imágenes estáticas no puede generar sensación de movimiento. b) el sistema visual puede percibir movimiento aunque no haya movimiento físico continuo del estímulo, con tal de que se presenten rápidamente en sucesión distintos fotogramas/posiciones (como una serie de imágenes fijas que el cerebro integra en un movimiento continuo). c) la persistencia de la imagen en la retina es el único factor responsable de que veamos movimiento fluido en una película, ya que cada imagen permanece en el ojo hasta que llega la siguiente.

Una lesión localizada en el área cortical MT (V5) del lóbulo occipital (zona medial temporal) produce típicamente: a) la incapacidad de percibir el movimiento de los objetos (trastorno conocido como acinetopsia), por ejemplo, el sujeto ve una serie de posiciones estáticas de un coche en movimiento en lugar de un desplazamiento continuo. b) la incapacidad de reconocer rostros familiares, aunque la visión sea por lo demás normal, debido a la desconexión entre la visión y la memoria facial (como ocurre en la prosopagnosia). c) la pérdida total de la visión de los colores, viendo el mundo en escala de grises a pesar de que los ojos funcionen (similar a la acromatopsia cerebral por lesión en la región V4).

Según la ley de la proximidad de la Gestalt, tendemos a percibir los elementos visuales: a) que están cercanos entre sí en el espacio como pertenecientes al mismo grupo u objeto, más que elementos distantes incluso si son similares. b) que son similares en forma, tamaño o color como agrupados juntos, aunque estén separados (independientemente de su distancia relativa). c) con tendencia a cerrar las brechas o espacios vacíos para formar figuras completas, incluso cuando hay partes faltantes o incompletas en el estímulo.

En la figura ilusoria del triángulo de Kanizsa (un “triángulo” blanco que parece estar sobrepuesto aunque no está realmente dibujado, creado por la disposición de formas alrededor), percibimos un contorno de triángulo que no existe físicamente debido a: a) la fatiga de los receptores oculares que miran fijamente las formas inducidoras, lo cual provoca una imagen residual con forma de triángulo. b) procesos perceptivos del cerebro que rellenan o infieren activamente formas completas a partir de indicios fragmentarios (el sistema visual “asume” la presencia de una figura coherente aunque partes de ella no estén dibujadas). c) una incapacidad del sistema visual para distinguir entre bordes reales e imaginados, de modo que genera contornos que en realidad no están presentes en el estímulo físico.

Los estudios sobre la percepción de escenas visuales complejas (mostrando brevemente imágenes de entornos) han revelado que los observadores: a) necesitan examinar la escena durante varios segundos moviendo la mirada para poder extraer el significado global o contexto de la misma. b) primero reconocen los objetos individuales de la escena (personas, muebles, vehículos, etc.) y a partir de esa suma de detalles inferen el tipo de entorno o situación general que están viendo. c) pueden captar en una fracción de segundo el sentido general o “gist” de una escena (por ejemplo, reconocer al vuelo que una imagen corresponde a una playa, una calle urbana, una montaña, etc.), incluso sin percibir todos los detalles específicos.

La ceguera al cambio (“change blindness”) se refiere a: a) la pérdida gradual de la visión central con la edad, que pasa desapercibida porque el cambio es muy lento (por ejemplo, en degeneración macular relacionada con la edad). b) la dificultad o fracaso en notar cambios evidentes en una escena visual cuando estos ocurren durante una interrupción visual o distractor, por ejemplo, al parpadear, mover la mirada o en un corte entre dos tomas de vídeo. c) el fenómeno por el cual un estímulo constante y sin cambios deja de percibirse tras un tiempo prolongado de estimulación (como dejar de oler un aroma continuo o dejar de sentir la ropa sobre la piel).

En el sistema visual, la vía dorsal (también llamada vía del “dónde” o del “cómo”) y la vía ventral (vía del “qué”) se diferencian en que: a) la vía dorsal, que proyecta hacia el lóbulo parietal, analiza principalmente detalles como la forma y el color de los objetos, mientras que la vía ventral, hacia el lóbulo temporal, analiza el movimiento y la posición espacial. b) ambas vías procesan exactamente la misma información visual de forma redundante pero en hemisferios opuestos, de modo que si una se daña la otra puede suplirla completamente. c) la vía dorsal (parietal) se encarga del procesamiento espacial y la coordinación visomotora (localización de objetos y cómo actuar hacia ellos), mientras que la vía ventral -(temporal) se encarga del reconocimiento e identificación de objetos y sus características.

La prosopagnosia es un trastorno perceptivo visual que se caracteriza por ___, típicamente tras una lesión en ___: a) la incapacidad de percibir el movimiento de los objetos; áreas corticales occipitales primarias (corteza estriada V1). b) la dificultad para identificar objetos cotidianos por su forma; la corteza parietal posterior (vía dorsal visual). c) la incapacidad de reconocer rostros familiares (aunque la visión y el intelecto estén intactos); el área fusiforme del lóbulo temporal (región occipitotemporal asociada a la percepción facial).

La transducción del sonido (conversión de vibraciones mecánicas en señales eléctricas neuronales) ocurre en: a) la membrana timpánica (tímpano), que vibra al recibir las ondas sonoras del aire y produce impulsos nerviosos en el nervio auditivo. b) las células ciliadas del órgano de Corti, en la cóclea, las cuales al moverse con las vibraciones de la membrana basilar generan señales eléctricas que se transmiten por el nervio auditivo. c) los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), que amplifican las vibraciones y las transforman directamente en potenciales eléctricos para el cerebro.

En la membrana basilar de la cóclea (el órgano auditivo interno): a) las frecuencias altas y bajas del sonido producen aproximadamente la misma respuesta vibratoria en toda la membrana, por lo que la ubicación de la vibración no aporta información sobre el tono. b) las frecuencias altas (sonidos agudos) producen la máxima vibración cerca de la base de la cóclea (próxima a la ventana oval), mientras que las frecuencias bajas (sonidos graves) lo hacen hacia el ápice (vértice) de la cóclea. c) las frecuencias bajas estimulan principalmente la base de la cóclea y las frecuencias altas el extremo del ápice, debido a la gradiente de rigidez de la membrana (resonancia inversa a la real).

Para determinar la dirección o localización de la fuente de un sonido en el plano horizontal, el sistema auditivo humano utiliza principalmente: a) exclusivamente la diferencia de intensidad del sonido que llega a cada oído, ya que el tiempo de llegada es prácticamente igual para ambos oídos en la mayoría de situaciones. b) principalmente la diferencia de tiempo de llegada del sonido entre un oído y otro, ignorando en gran medida las diferencias de intensidad, que apenas contribuyen. c) dos tipos de señales binaurales: la diferencia en tiempo de llegada entre los oídos (diferencia temporal interaural) y la diferencia en nivel/intensidad sonora entre los oídos (diferencia de nivel interaural), que juntas indican la posición lateral del sonido.

La capacidad de seguir la melodía de un violín específico en medio de una orquesta (donde muchos instrumentos suenan a la vez) se debe principalmente a: a) la amplificación selectiva en el oído interno de las frecuencias correspondientes al violín, mientras se suprimen las frecuencias de otros instrumentos no deseados. b) los procesos de agrupamiento auditivo (organización de la escena auditiva) por los cuales el sistema perceptivo separa las fuentes sonoras: por ejemplo, sonidos con timbre y tono similares y continuidad en el tiempo son agrupados perceptualmente como provenientes de un mismo instrumento (violín) distinto de los demás. c) un reflejo del oído medio que atenúa momentáneamente los sonidos de otros instrumentos, permitiendo que sobresalga el violín al que estamos prestando atención.

La ilusión de continuidad auditiva (o restauración auditiva) ocurre cuando: a) un sonido (por ejemplo, un tono o una palabra) interrumpido brevemente por un ruido se percibe como continuo, ya que el ruido enmascara el momento de silencio y el cerebro “rellena” la parte faltante del sonido. b) un tono que va ascendiendo en escala da la impresión de subir indefinidamente en tono sin llegar nunca a un límite, creando la ilusión de una escala musical infinita. c) un sonido débil resulta completamente inaudible (no percibido) si ocurre al mismo tiempo que otro sonido mucho más intenso en la misma banda de frecuencias.

El efecto ventrílocuo en percepción auditiva ilustra que: a) los sonidos muy intensos pueden generar en el perceptor la ilusión de destellos luminosos simultáneos que en realidad no existen, debido a interacciones multisensoriales. b) la visión y la audición operan de manera independiente al percibir la localización espacial, por lo que lo que vemos no influye en dónde oímos que está una fuente de sonido. c) una señal visual puede “capturar” o dominar la localización percibida de una señal auditiva: por ejemplo, ver la boca de un muñeco moviéndose puede hacer que atribuyamos la voz (sonido) al muñeco en vez de al ventrílocuo verdadero, debido a la fiabilidad mayor de la información visual de posición.

En el sistema auditivo existen vías del “qué” y del “dónde”, lo cual significa que: a) el oído izquierdo se especializa en reconocer qué es el sonido (p.ej., si es una voz, un instrumento) y el derecho en detectar dónde está la fuente (dirección y distancia), funcionando de forma separada. b) los sonidos que llegan al cerebro se clasifican primero según su ubicación espacial (dónde) y solo después se analiza su contenido o identidad (qué tipo de sonido es). c) al igual que en la visión, hay rutas neuronales diferenciadas: una ruta (ventral) que procesa la identidad del sonido (qué es, por ejemplo distinguir voz vs música vs ruido) y otra ruta (dorsal) que procesa la localización del sonido en el espacio (dónde está la fuente sonora).

Experimentos con bebés utilizando técnicas de habituación y preferencia por la novedad han mostrado que: a) los bebés menores de 1 año no distinguen los diferentes colores ni muestran preferencias, hasta que aprenden a hablar y a nombrar los colores. b) bebés de apenas unos pocos meses de edad perciben categorías de color de forma similar a los adultos (ej.: tras habituarse a un estímulo “verde” muestran interés renovado al ver azul, indicando que distinguen azul de verde), incluso antes de adquirir el lenguaje. c) la percepción del color en los infantes depende completamente del aprendizaje cultural: un bebé no “separa” el continuo de longitudes de onda en colores básicos hasta que aprende las palabras de los colores.

Incluso los recién nacidos de pocos días de vida muestran preferencia por mirar: a) estímulos con alto contraste (como blancos y negros llamativos) sin importar la disposición de su forma, por encima de patrones que se asemejen a un rostro humano. b) cualquier estímulo que sea nuevo o diferente a lo anterior, perdiendo interés de inmediato por patrones repetidos independientemente de qué imagen se les presente. c) patrones que se asemejan a un rostro humano (por ejemplo, con disposición de “ojos” y “boca” simuladas) en lugar de otros patrones visuales desordenados, incluso cuando el contenido de contraste y tamaño es similar.

Las conocidas como deficiencias cromáticas: A) Suelen ser congénitas en su mayoría. B) Suelen ser provocadas por lesiones en su mayoría. C) Existe un 50% de probabilidades de que sean provocadas o congénitas.

Uno de los descubrimientos de Sir Isaac Newton respecto al color fue: A) Que la serie de "segundos prismas" descomponían la luz blanca en varios "colores". B) Que los distintos "colores" se "doblaban" en diferentes ángulos. C) Que los haces de luz violetas se "doblaron menos" que los rojos.

La teoría de la tricromaticidad se conoce también por teoría de: A) Young-Helmholtz. B) Maxwell-Helmholtz. C) Proceso oponente Hering.

¿Cuál de estas claves de percepción de la profundidad funcionaría peor en la Luna?. A) Acomodación. B) Oclusión. C) Perspectiva aérea.

En el llamado gradiente de textura: A) Los elementos menos apiñados parecen más lejanos. B) Los elementos más apiñados parecen más lejanos. C) Los elementos más apiñados parecen más próximos al observador.

En una fotografía de la sierra de Madrid, debido al efecto de las sombras: A) Las montañas parecerán ser más tridimensionales al mediodía. B) Las montañas parecerán más planas al amanecer. C) Las montañas parecerán más tridimensionales al amanecer.

Los tonos puros están formados por: A) Un único patrón de onda descrito por una función sinusoidal. B) La suma de varias ondas sinusoidales de diferente frecuencia (armónicos). C) Un patrón de onda aperiódico.

La curva de audibilidad describe: A) El área total de respuesta auditiva. B) El umbral perceptivo para la audición en función de la frecuencia del sonido. C) La distancia entre el umbral auditivo y el umbral de la sensación.

La cualidad sonora que se vincula a la estructura armónica, el ataque y la caída del sonido se denomina: A) Tono. B) Volumen. C) Timbre.

¿A qué dimensión del espacio se refiere el concepto de azimut?. A) Eje cerca-lejos. B) Eje arriba-abajo. C) Eje izquierda-derecha.

En el proceso de la audición, todos los puntos en la superficie del cono de confusión tienen: A) La misma diferencia interaural de niveles. B) Distintas diferencias interaurales de tiempo. C) Distintas diferencias interaurales de niveles.

En el modelo de la coincidencia neuronal de Jeffress, los detectores de coincidencia detectan: A) Diferencias interaurales de niveles. B) Diferencias interaurales de confusión. C) Diferencias interaurales de tiempo.

En Psicofísica, ¿cómo se denomina a la diferencia de intensidad mínima necesaria entre dos estímulos para poder distinguirlos?. A) Umbral absoluto. B) Umbral terminal. C) Umbral diferencial.

¿Qué representan todos los puntos que recaen sobre una misma curva COR resultante de un experimento de detección de señales?. A) Una misma sensibilidad perceptiva. B) Un mismo criterio de respuesta. C) Una misma tasa de falsas alarmas.

En el procedimiento de estimación de magnitudes, cuando el incremento de la magnitud percibida es inferior al incremento de la intensidad física del estímulo, ¿cómo se denomina a este efecto?. A) Compresión de la respuesta. B) Expansión de la respuesta. C) Inversión de la respuesta.

¿Cuándo se alcanza el límite de la agudeza para los enrejados?. A) Justo en el momento en el que el enrejado parece moverse. B) Justo cuando los colores dejan de percibirse. C) Justo en el momento en el que las líneas ya no se distinguen.

¿En cuál de estas situaciones no suele estar involucrado el procesamiento descendente?. A) Cuando los estímulos son simples y no están relacionados con experiencias previas. B) Cuando los estímulos son complejos y requieren una interpretación profunda. C) En situaciones donde la experiencia afecta a la percepción.

El término longitud de onda se refiere a: A) La distancia entre los picos de las ondas electromagnéticas. B) El espectro electromagnético que es visible para el ser humano. C) Las longitudes que oscilan entre los 400 y 700 nanómetros.

Señale la opción correcta: A) Las longitudes de onda corta se perciben verdes y las largas se perciben amarillas. B) Las longitudes de onda cortas se perciben azules y las medias se perciben verdes. C) Las longitudes de onda corta se perciben rojas, las medias se perciben verdes y las largas se perciben amarillas.

Cada hemisferio cerebral recibe información visual del: A) Campo visual ipsilateral. B) Campo visual contralateral. C) Ojo contralateral al hemisferio.

Las células corticales simples de la corteza visual: A) Contienen áreas excitatorias e inhibitorias adyacentes y responden mejor a líneas con una orientación específica. B) Responden mejor al movimiento de una línea orientada de una manera determinada. C) Responden a esquinas, ángulos o líneas de una longitud determinada moviéndose en una dirección específica.

El problema de la proyección inversa en la percepción de objetos se debe a que: A) Los receptores de la retina están de espaldas a la luz. B) La imagen retiniana puede corresponder a diferentes objetos en el mundo real. C) La imagen retiniana está invertida horizontal y verticalmente.

El principio de organización perceptiva por el que los elementos que se mueven en la misma dirección parecen estar agrupados entre sí se denomina: A) Buena continuación. B) Destino común. C) Región común.

El fenómeno de la asignación unilateral de bordes en la segregación de figura y fondo se debe a que: A) El borde entre figura y fondo se percibe como contorno de la figura. B) El borde entre figura y fondo parece pertenecer al fondo. C) El borde entre figura y fondo se percibe más brillante.

El fenómeno en el que el movimiento de un observador genera movimiento en los objetos y escena relativos a él, se denomina: A) Gradiente de flujo. B) Invarianza informativa. C) Flujo óptico.

Un enfoque moderno sobre los affordances ha examinado el comportamiento de individuos con daño cerebral y problemas para denominar objetos. Los resultados muestran que estas personas: A) Pueden identificar el objeto de forma más rápida y precisa cuando no se proporciona ninguna pista sobre el objeto. B) Pueden identificar el objeto de forma más rápida y precisa cuando la pista sobre el objeto hace alusión a su función. C) Pueden identificar el objeto de forma más rápida y precisa cuando la pista no hace alusión a su función.

En el experimento de la habitación oscilante de Lee y Aronson (1974), mover la habitación hacia el observador crea un patrón de flujo óptico asociado con: A) Moverse hacia adelante, por lo que el observador se inclina hacia atrás para compensar. B) Moverse hacia atrás, por lo que el observador se inclina hacia adelante para compensar. C) Ningún tipo de movimiento, mover la habitación no tiene ningún efecto en el observador.

La "ceguera al movimiento" se denomina también: A) Agnosia visual. B) Acinetopsia. C) Acromatopsia.

El movimiento aparente es un tipo de movimiento: A) Ilusorio. B) Ideal. C) Inducido.

De acuerdo con Gibson, percibimos movimiento de la escena, y no movimiento del propio observador, cuando: A) El patrón óptico global permanece estático. B) Toda la escena se mueve en bloque (patrón óptico global). C) Hay una alteración local en el patrón óptico.

Denunciar Test
Chistes IA