PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION (LIBRO NUEVO 2025)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION (LIBRO NUEVO 2025) Descripción: TEMA 2 ( Hechos por mi) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los componente claves de las neuronas son;. Cuerpo celular, dendritas y axón o fibra nerviosa. Potencial de Acción y Potencial de reposo. Sinapsis, estimulo de entorno y axón. Cuando el Axón está en reposo, la diferencia en el potencial eléctrico entre las puntas de los dos electrodos es de: +40 minivoltios (mV, la milesima parte de un voltio). -70 minivoltios (mV, la milesima parte de un voltio). -40 minivoltios (mV, la milesima parte de un voltio). Cuando el interior de la neurona es 70 mV más negativo que el exterior nos encontramos ante. Potencial de reposo. Potencial de acción. Disparo neuronal. Potencial de acción. Es el aumento de carga negativa dentro de la Neurona generando la despolarización. Cuando la señal se transmite a través del electrodo, la carga dentro de la fibra se invierte y se reduce hasta incrementar la activación de la neurona. Esta una señal, que se identifica por el ascenso y caída de la carga dentro del axón. Cuando la señal se transmite a través del electrodo, la carga dentro de la fibra se invierte y se reduce hasta regresar al nivel de reposo. Esta una señal, que se identifica por el ascenso y caída de la carga dentro del axón. La Respuesta propagada. La dos respuestas son correctas. Viaja por el axón sin cambiar de magnitud. Permite a las neuronas transmitir señales a través de largas distancias. Modificar la intensidad del estimulo no afecta a la magnitud de los potenciales pero si a la tasa de disparo. Verdadero. Falso. Periodo refractario ( Propiedades básicas de potenciales de acción). Tiempo de reposo de la neurona a la espera de recibir una nueva respuesta propagada. Tiempo que pasa entre la ocurrencia de un impulso nervioso y el instante en el que el axón pueda generar otro. Espacio temporal entre el periodo de reposo y la actividad espontánea de la neurona. Actividad espontánea (Propiedades básicas de los potenciales de acción). Establece un nivel basal de disparo para la neurona. Los potenciales de acción que se dan en ausencia de estímulos del entorno. Las dos respuestas son correctas. Cuando el potencial de acción llega al final del axón, existe un espacio muy pequeño entre ellas conocido como: Sinapsis. Respuesta excitatoria. Potencial de acción. A principios de del siglo XX, se descubrió que, cuando los potenciales de acción alcanzan el final de una neurona, desencadenan la liberación de unas sustancias químicas llamadas: Neurotransmisores. Vesículas sinápticas. Receptores sinápticos. Neurotransmisor: Es el responsable de la sinapsis. Es como una llave que encaja en una cerradura específica, así que solo afecta a la neurona receptora cuando coincide con la forma del receptor. Es como una llave que encaja en una cerradura específica, así que solo afecta a la neurona receptora cuando NO coincide con la forma del receptor. Se da una respuesta excitatoria en la neurona. Cuando se polariza y su interior se vuelve más negativo. Cuando se polariza y su interior se vuelve más positivo. Cuando se despolariza y por lo tanto su interior se vuelve más positivo. Se da una respuesta inhibitoria en la neurona cuando: La inhibición aumenta la probabilidad de que una neurona genere potenciales de acción. Cuando el interior de la neurona se vuelve más negativo o hiperpolarizado. Cuando el interior de la neurona se vuelve más positivo o hiperpolarizado. Especificidad de la codificación de la neurona. Las dos respuestas son correctas. Una sola neurona puede representar una experiencia perceptiva, como por ejemplo el sabor de la sal. Se refiere a la noción de que existe una neurona especializada que responde sólo a un concepto o estímulo. Neurona de la abuela. Jerome Lettvin propuso la idea de que las neuronas eran tan específicas que podía haber una en tu cerebro que solo se activara en respuesta a tu abuela. Funciona únicamente cuando hay un estímulo visual que desencadena la activación de la neurona de la abuela. La teoría propuesta por Jerome Lettvin goza de plausibilidad biológica hoy en dia. La codificación dispersa ocurre cuando. Varios estímulos corresponden al patrón de disparo de varios grupos de neuronas. Un estímulo específico es representado por el patrón de disparo de sólo un pequeño grupo de neuronas mientras la mayoría de ellas permanece en reposo. Las dos respuestas son correctas. La codificación de población. Donde la identidad de cada cara es señalada por el patrón de disparo de un número reducido de neuronas. Sugiere que el patrón de disparo de un pequeño número de neuronas subyace a la representación neural. Propone que nuestras experiencias se ven representadas por el patrón de disparo de una gran grupo de neuronas. La Frenología. Franz Joseph Gall afirmó haber observado una correlación entre la forma del cráneo de una persona y sus habilidades y rasgos. Un saliente en la parte posterior del cráneo podía significar que eres una persona cariñosa. Las dos respuestas son correctas. Modularidad cerebral. Es la idea de que las áreas cerebrales específicas están especializadas en responder a tipos concretos de estímulos o funciones. Es la afirmación de que existe un correlación entre la forma del cráneo de una persona y sus habilidades o rasgos. Las dos son correctas. Imagen por resonancia magnética (IRM). Se usa actualmente para ver la funcionalidad cerebral. Indica claramente la actividad neuronal. Es una técnica estándar para detectar tumores y otras anomalías cerebrales. Imagen por Resonancia Magnética funcional (IRMF). La imagen de resonancia magnética funcional aprovecha que el flujo sanguíneo disminuye en las áreas activas del cerebro. Ha permitido a los investigadores determinar como diferentes tipos de funciones o cogniciones activan diferentes áreas del cerebro. Se utiliza actualmente para detectar tumores o bien otras anomalías cerebrales. Representación distribuida. Las dos opciones son correctas. A finales del siglo XX, los investigadores empezaron a reflexionar sobre cómo múltiples áreas cerebrales trabajan juntas. Geoffrey Hinton et al, propusieron que el cerebro representa la información en patrones distribuidos a través de su corteza en lugar de de en una sola área cerebral. |