Psicología-La Percepción de los Objetos (IV)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología-La Percepción de los Objetos (IV) Descripción: Cuarta parte de la serie de tests sobre percepción de los objetos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Como vimos al finalizar la parte anterior, el método utilizado por los estudiosos de la Gestalt era el fenomenológico. ¿Qué procedimiento utilizaban, basándose en este método, para estudiar la percepción?. Creaban imágenes y describían la forma en la que se agrupaban sus elementos. Asociaban dos imágenes en un mismo marco (por ejemplo: un rostro de un hombre cuyo perfil se forma por una mujer contorneada) y comparaban las diferentes percepciones que cada persona tenía. Ninguna de las anteriores opciones es correcta. En el año 2000 Stephen Palmer (a quien habíamos mencionado en la anterior parte, junto a Irvin Rock, como creador de tres principios del agrupamiento adicionales), junto a otro investigador, diseñó un método para medir la fuerza del agrupamiento de elementos que estudiaba la Gestalt. ¿A qué otro investigador me refiero?. ¿Qué nombre recibe la técnica utilizada por Palmer y Beck para tal propósito?. ¿En qué consistía esta técnica?. Se presentaba una serie de agrupamientos de círculos y cuadrados a unos sujetos, quienes debían presionar una tecla (cada forma tenía una tecla diferente) si aparecían cuadrados o círculos juntos, siguiendo en ocasiones el principio de región común, y a veces no. Se presentaba una sucesión de series de sonidos, de diferentes tonalidades. Cada cierto tiempo los sonidos coincidían. Los sujetos debían pulsar una tecla cada vez que esto ocurría. Se presentaba una lista de palabras que, en ocasiones, rimaban entre sí de forma consonante. Se les pedía a los sujetos que recordasen las palabras que rimaban entre sí, después de un período de descanso. ¿Qué resultados dio este experimento?. El tiempo de reacción era mayor cuando las figuras idénticas adyacentes no seguían el principio de región común. El tiempo de reacción era mayor cuando las figuras idénticas adyacentes seguían el principio de región común. El tiempo de reacción era menor cuando las figuras idénticas adyacentes seguían el principio de región común. Aclaración del experimento. La serie de grupos podía ser así: (O U) (U O) (O U) (Grupo a) (O O) (U U) (O U) (Grupo b) En el primer caso las figuras idénticas adyacentes no se encuentran en el mismo grupo, delimitados por paréntesis. Sin embargo, siguen siendo adyacentes. En el segundo, sin embargo, las figuras idénticas adyacentes sí se encuentran dentro del mismo grupo (siguen el principio de región común). Los resultados determinaron que el tiempo en el que los sujetos pulsaban la tecla al ver que dos figuras idénticas eran adyacentes era mayor cuando no se cumplía el principio de región común (es decir, tardaban más en pulsar en el grupo a que en el b). En nuestro análisis de la organización perceptiva nos centramos en el modo en que los elementos pequeños se juntan para formar objetos grandes. Sin embargo, al percibir objetos en nuestro entorno, no percibimos no enorme e individual, sino varios concretos (es decir, en una habitación con un ordenador, una televisión y una videoconsola percibimos cada objeto individualmente y no una gran máquina con dos pantallas y un mando de consola). ¿Cómo se denomina nuestra habilidad para separar perceptivamente cada uno de estos objetos?. Un ejemplo de segregación perceptiva más claro se sirve de un conocidísimo ejemplo. Es muy posible que, en algún momento de tu vida, hayas visto la ilusión óptica de la copa: si la miras, ves una copa blanca en un fondo negro, pero si te fijas con atención te darás cuenta de que la silueta de la copa la forman dos caras, una a cada lado, que se están mirando (si nunca la has visto, busca en Google Imágenes "Vaso de Rubin"). Si utilizamos nuestra habilidad de segregación perceptiva, distinguiremos por un lado las caras, y por otro la copa. Sin embargo, en conjunto, las caras no dejan de ser producto de la forma de la copa. ¿O es a la inversa? La manera en la que se produce la segregación perceptiva ha sido un problema tratado por psicólogos de la Gestalt y también modernos. ¿Cómo se denomina, comúnmente, el problema relativo a la causa de la segregación perceptiva?. La segregación figura-fondo se refiere a la distinción que hacemos entre los dos elementos de una imagen, la figura y el fondo. Relaciona: Figura. Fondo. Para terminar, rlaciona cada uno de los siguientes ejemplos con el elemento con el que se corresponde: Un escritorio sobre el que hay varios libros. Un dibujo sobre un folio blanco. Una cordillera que se eleva frente al horizonte. El cielo en el que alumbran las estrellas. Una partitura sobre un atril frente a una pared blanca. |