Psicología de la Percepción - TEMA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Percepción - TEMA 2 Descripción: Preguntas de exámenes por temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La consideración de la luz como corpúsculo es útil para referirnos a: a) los aspectos cualitativos del color. b) la cantidad de luz asociada a los colores. c) su composición espectral. 2.- El espectro visible para los seres humanos está comprendido entre: a) 300 y 600 nm. b) 500 y 800 nm. c) 400 y 700 nm. 3.- El atributo que hace referencia a la pureza cromática que presenta el color se denomina: a) matiz. b) brillo. c) saturación. 4.- El brillo es un atributo relacionado fundamentalmente con la : a) iluminancia. b) luminancia. c) reflectancia. 5.- La teoría dual del procesamiento del color fue propuesta inicialmente por : a) Hering. b) Jurvich y Jameson. c) Mach. 6.- La técnica que considera la cantidad de luz que el sistema visual humano puede percibir es la: a) radiometría. b) fotometría. c) ambas. 7.- El atributo de la sensación visual por el que un estímulo aparece como más o menos intenso es: a) el brillo. b) la saturación. c) la claridad. 8.- Los sujetos que carecen de receptores para la onda larga se denominan: a) protanopas. b) deuteranopas. c) tritanopas. 9.- Si un observador fija su vista sobre una superficie verde durante un minuto y después la fija en una superficie blanca, percibirá la superficie como: a) blanca. b) azul. c) roja. 10.- La reflectancia percibida puede hacer referencia a: a) el brillo. b) el matiz. c) la claridad. 11.- El sistema de visión adaptado a condiciones de alta iluminación se denomina: a) visión escotópica. b) visión fotópica. c) visión binocular. 12.- En el experimento de igualación del color la tarea del observador consiste en manipular: a) la luz de prueba. b) las tres luces primarias. c) a y b. 13.- El sistema de visión adaptado a condiciones de baja iluminación se denomina visión: a) escotópica. b) fotópica. c) binocular. 14.- La condición para que tres conjuntos de luces puedan utilizarse como primarias es que sus longitudes de onda en el espectro visible estén: a) totalmente solapadas. b) parcialmente solapadas. c) muy separadas. 15.- Un pigmento azul refleja longitudes de onda: a) bajas. b) altas. c) intermedias. 16.- Las personas que padecen dicromatopsia carecen de: a) un receptor para el color. b) dos receptores. c) tres receptores. 17.- La perdida de sensibilidad a un determinado matiz como consecuencia de una exposición prolongada al mismo se denomina: a) acromatopsia. b) posefecto de color. c) adaptación cromática. 18.- Los colores que tienen distinta composición espectral pero se perciben con el mismo matiz se denominan: a) primarios. b) metámeros. c) cromáticos. 19.- La longitud de onda dominante de un estímulo de color está correlacionada con: a) matiz perceptivo del color. b) su brillo. c) su saturación. 20.- La teoría tricromática de Young y Helmholtz propugnaba la existencia de: a) tres colores y tres receptores. b) seis colores y tres receptores. c) tres colores y seis receptores. 21.- La proporción de cantidad de luz recibida que una superficie emite es la : a) luminancia. b) iluminancia. c) reflectancia. 22.- Los pares de colores cuya mezcla de luces en proporciones adecuadas produce un color acromático se denominan: a) metámeros. b) complementarios. c) primarios. 23.- La deficiencia en la visión del color caracterizada por una visión reducida exclusivamente a la claridad en colores acromáticos se denomina: a) acromatopsia. b) dicromatopsia. c) tricromatopsia. 24.- La cantidad de luz visualmente efectiva emitida por una fuente de luz extensa es la: a) luminancia. b) iluminancia. c) reflectancia. 25.- La claridad es un atributo relacionado fundamentalmente con la: a) iluminancia. b) luminancia. c) reflectancia. 26.- La pureza de excitación de un estímulo de color está correlacionada con: a) el matiz perceptivo del color. b) su brillo. c) su saturación. 27.- Las personas que carecen de receptores a la onda media se denominan: a) protanopas. b) deuteranopas. c) tritanopas. 28.- En el experimento de igualación escotópica la tarea del observador consiste en manipular la intensidad de: a) la luz de prueba. b) la luz primaria. c) ambas. 29.- Los colores que tienen distinta composición espectral pero se perciben con el mismo matiz se denominan: a) primarios. b) metámeros. c) cromáticos. 30.- Un pigmento azul refleja longitudes de onda: a) bajas. b) altas. c) intermedias. 31.- Hering propuso la existencia de: a) tres colores fundamentales y tres receptores. b) seis colores fundamentales y seis receptores. c) seis colores fundamentales y tres receptores. 32.- Un pigmento rojo refleja longitudes de onda: a) bajas. b) altas. c) intermedias. 33.- Las personas que carecen de receptores a la onda corta se denominan: a) protanopas. b) deuteranopas. c) tritanopas. 34.- Si se presenta una exposición repetida a un color rojo se producirá una disminución en la sensibilidad para el matiz: a) verde. b) azul. c) rojo. 35.- La descripción de la luz como onda permite entender: a) los aspectos cualitativos del color. b) la composición espectral de la luz. c) ambos. 36.- El valor de la iluminancia cuando la distancia aumenta: a) no varía. b) aumenta. c) disminuye. 37.- Las estrategias psicofísicas estudian la relación entre los parámetros del estímulo luminoso y: a) la experiencia de color. b) el sistema visual. c) ambos. 38.- Las cantidades de R, G y B necesarios para igualar los colores de prueba correspondientes al espectro visible se denominan: a) metámeros. b) valores triestímulo. c) primarios. 39.- El espectro visible para los seres humanos está comprendido entre: a) 200 y 600 nm. b) 400 nm y 700 nm. c) 500 nm y 800 nm. 40.- Los colores complementarios mezclados en una proporción adecuada producen una igualación con un color: a) espectral. b) metámero. c) acromático. 41.- Según Helmholtz cada uno de los tres tipos de receptores responde preferentemente a: a) una única longitud de onda. b) tres longitudes de onda. c) cualquier longitud de onda. 42.- En el experimento de cancelación de matiz cuando la luz de prueba tiene una apariencia amarilla se debe añadir una luz: a) roja. b) verde. c) azul. 43.- La radiometría considera la cantidad de luz: a) que se puede percibir. b) visualmente efectiva. c) como cualquier otro tipo de energía. 44.- En el experimento de igualación de color, los observadores manipulan en las tres luces primarias: a) su cantidad. b) su cualidad. c) su composición espectral. 45.- Los colores denominados metámeros tienen: a) distinta composición espectral y distinta apariencia. b) la misma composición espectral y la misma apariencia. c) distinta composición espectral y la misma apariencia. 46.- En el campo de la codificación del color, las estrategias fisiológicas estudian la relación de los componentes del sistema visual con: a) los parámetros estimulares. b) la experiencia de color. c) ambos. |