Psicología Percepción Tema 4: EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Percepción Tema 4: EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL Descripción: Psicología de la Percepción Uned Tema 4 Autoevaluación, Exámenes (2010-2016) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una sombra unida al objeto que la genera indica que el objeto está: Apoyado en la superficie. Por debajo de la superficie. Sobrevolando la superficie. Una lesión en el sistema dorsal de la visión suele generar: Coordinación visomotora sin percepción. Una disociación doble. Percepción sin coordinación visomotora. Un paciente con una lesión en las vías ventral y dorsal: Tendrá dificultades para asir un abrebotellas, pero no para identificarlo como tal. Tendrá dificultades para asir un abrebotellas y para identificarlo como tal. No tendrá dificultades para identificar un abrebotellas, pero sí las tendrá para manipularlo. La habitación de Ames es un ejemplo de dominancia de la clave de: Perspectiva aérea sobre tamaño relativo. Perspectiva lineal sobre tamaño familiar. Tamaño familiar sobre altura relativa. Los objetos situados detrás del horópter producen: Disparidad no cruzada y, por lo tanto, estereoscopia. Disparidad no cruzada. Disparidad cruzada. Según la propuesta integradora de Norman, es más probable que un paciente con una lesión en el sistema ventral: Pueda denominar un cuchillo al presentárselo visualmente, pero no pueda cortar con él. Pueda utilizar un cuchillo. Pueda denominar un cuchillo al presentárselo visualmente. Hay posiciones teóricas que proponen un paralelismo entre los postulados de Gibson y: La via del qué. El sistema dorsal. Ambas son correctas. Un paciente con una lesión en la vía ventral: Tendrá dificultades para asir un cenicero, pero no para identificarlo. Tendrá dificultades para identificar un cenicero, pero no para asirlo. No tendrá dificultades para identificar un cenicero, pero sí las tendrá para manipularlo. Los objetos que están más allá del punto de fijación: Se mueven más rápido que los que están más cerca del punto de fijación. Se mueven en igual dirección que nosotros. Se mueven en distinta dirección que nosotros. La ley de Emmert está relacionada con el fenómeno de: Fusión binocular. Flujo óptico. Constancia de tamaño. Cuando un objeto se acerca al observador, el cristalino lo enfoca mejor si: Relaja los músculos ciliares. Aumenta su convexidad. Disminuye su grosor. Señale cuál de las siguientes claves de profundidad proporciona información sobre la distancia absoluta a la que se encuentra un objeto: Perspectiva lineal. Convergencia binocular. Interposición. De acuerdo con la propuesta de Norman el sistema ventral es más sensible a: Los aspectos globales. Igual de sensible para ambos. Los detalles. Indique cuál de las siguientes claves no es dinámica: Paralaje de movimiento. Gradiente de textura. Flujo óptico. En general, los objetos situados más cerca de la línea del horizonte parecen estar: Más cercanos. Más cerca o más lejos dependiendo del gradiente de textura. Más lejanos. El sombreado propio de las superficies brillantes se denomina: Especular. Lambertiano. Difuso. Un paciente neuropsicológico con síntomas de ataxia óptica probablemente sufrirá de una lesión cerebral en: La vía dorsal. La vía del qué. La vía ventral. Los experimentos de Bela Julesz son importantes por su aportación para: Demostrar que la estereoscopia es más bien un proceso guiado por los conceptos. Demostrar que la estereoscopia es más bien un proceso guiado por los datos. Demostrar el funcionamiento de las células responsables de la disparidad binocular. Las máscaras de Ramachandra (1988) aportan datos que ponen de manifiesto que el supuesto realmente enraizado en nuestro sistema visual es la existencia de: Una fuente de luz que ilumina desde arriba. Una fuente de luz que ilumina desde abajo. Una única fuente de luz. Los objetos situados delante del horópter producen: Disparidad no cruzada. Disparidad cruzada. Disparidad no cruzada y, por tanto, estereoscopia. Según la perspectiva ecológica de James J. Gibson, la constancia de tamaño se fundamenta en: La ley de Emmert. El gradiente de textura. El flujo óptico. Ateniéndonos a las propuestas reconciliadoras de Norman, las nociones "clave" e "invariante" están relacionadas con: La vía del "dónde" y del "qué, respectivamente. La vía dorsal y ventral, respectivamente. La Teoría Constructivista y la postura Ecológica, respectivamente. Los experimentos de Holway y Boring (1941) indican que: Cuando no disponemos de información sobre la profundidad, nos vemos influidos por el ángulo visual del objeto. El cálculo del tamaño se basa en el tamaño real del objeto cuando disponemos de información sobre la profundidad. Las dos son correctas. El rechazo del uso de las claves de profundidad para el estudio del espacio tridimensional es propio de la teoría: De la Gestalt. De la percepción directa. Constructivista. Las máscaras de Ramachandran (1988) están fotografiadas por su lado: Cóncavo y se perciben convexas. Convexo y se perciben convexas. Convexo y se perciben cóncavas. El tamaño del área de fusión de Panum en el entorno de la retina periférica es: Igual que en la visión central. Menor que en la visión central. Mayor que en la visión central. El efecto de profundidad cinética de Wallach y O'Connell (1953) es una clave de profundidad: Dinámica. Pictórica. Binocular. La acomodación del cristalino provee de una clave de profundidad de tipo: Estática. Pictórica. Binocular. La clave de acomodación proporciona información acerca de: La distancia absoluta a la que se encuentra un objeto. La distancia relativa de los objetos. La distancia entre dos objetos. El gradiente de textura hace referencia al cambio gradual del tamaño de los elementos y de la: Orientación de los mismos. Densidad de los mismos. Altura de los mismos. La acomodación es una clave de profundidad relacionada con el cambio en la forma del: Cristalino. Horópter. Punto de fuga. El efecto de profundidad cinética proporciona información sobre la profundidad a partir de los cambios en el patrón de estimulación producidos por el movimiento del: Sujeto. Objeto. Ambos. De acuerdo con la propuesta de Norman, habría un paralelismo entre la aproximación constructivista y el funcionamiento del sistema visual: Ventral. Dorsal. Ambos. La disminución de la disparidad cruzada está asociada con un: Alejamiento del objeto con respecto al observador. Acercamiento del objeto al observador. Mantenimiento del objeto en la misma posición. Supongamos que observa dos monedas, una de 1 euro y la otra de 10 céntimos de euro, si usted percibe ambas con el mismo tamaño, ¿cuál de las dos estará más lejos?. La de euro. Ambas están a la misma distancia objetiva. La de 10 céntimos. Según la clave de perspectiva aérea, los objetos situados a grandes distancias del observador tienden a percibirse más: Rojizos. Azulados. Nítidos. De acuerdo con la propuesta integradora de Joel Norman (2002), señale cuál de los siguientes emparejamientos es el correcto: Vía dorsal / consciencia. Vía dorsal / control de la acción. Vía dorsal / reconocimiento de objetos. Señale la respuesta más acertada, según la ley de Emmert: Cuanto más pequeña es la imagen percibida, más lejos está la superficie que proyecta la posimagen. Cuanto más grande es la imagen percibida, más lejos está la superficie que proyecta la posimagen. Cuanto más pequeño es el tamaño retiniano, más pequeña es la posimagen proyectada. El flujo óptico proporciona información sobre la profundidad a partir de los cambios en el patrón de estimulación producidos por el movimiento del: Sujeto. Objeto. Ambos. Señale la respuesta correcta. Los experimentos fuera de laboratorio sobre constancia del tamaño: Dan la razón a Gibson, pero sólo en determinadas circunstancias ambientales. Sugieren que el planteamiento de Gibson es equivocado. Han dado la razón a Gibson y a su óptica ecológica. En la habitación distorsionada de Ames, se produce una relación de dominancia entre las claves de profundidad de: Perspectiva lineal y acomodación. Perspectiva lineal y tamaño familiar. Perspectiva lineal y Sombreado. Según el análisis del flujo óptico de Gibson (1950, 1966), al acercarnos frontalmente a un objeto, se produce un fenómeno de: Contracción óptica. Acomodación óptica. Expansión óptica. Según la ley de Emmert, el tamaño aparente de una posimagen aumenta cuando la distancia para la superficie sobre la que se observa: Disminuye. Aumenta. No varía. Es más probable que un paciente con una lesión en la vía ventral: Tenga dificultad para procesar los detalles de los objetos. No tenga dificultades para procesar los detalles de los objetos, pero sí para procesar sus aspectos globales. Tenga dificultades para procesar los aspectos globales de los objetos. Si un punto en el espacio visual proyecta su imagen en puntos no correspondientes de la retina, las imágenes de cada uno de los ojos serán más parecidas cuando la disparidad binocular sea: Grande. Pequeña. Intermedia. La interposición es una clave para la distancia: Real. Relativa entre dos objetos. Ambas. Cuando se observa un objeto más cercano que el punto de fijación se produce disparidad: Cruzada. Descruzada. Ambas. Las sombras proyectadas proporcionan información acerca de: La forma de un objeto. La distancia absoluta. Distancia relativa de un objeto a otro. Indique cuál de las siguientes claves de profundidad no es fisiológica: Interposición. Acomodación. Convergencia. El resultado perceptivo de la presentación de dos imágenes dispares en un estereoscopio es la visión de: Dos objetos. Un objeto borroso. Una escena tridimensional. Las regiones del cerebro implicadas en el proceso visual son: El lóbulo occipital. El lóbulo parietal. A y B. Señale las claves pictóricas de profundidad: Interposición u oclusión. Sombreado y sombras. A y B. En función de la distancia de fijación, el ángulo de convergencia: Cambia. Proporciona información sobre la distancia del objeto. A y B. Cuando los objetos son vistos en la niebla matinal parecen estar: Más cerca. Más lejos. No cambia. A medida que un objeto se aleja, el tamaño de su imagen retiniana empieza a: Disminuir. Aumentar. No cambia. Un estímulo distal es: El objeto que se presenta en el mundo exterior. La información que reciben los receptores. A y B son falsas. Las acciones de acomodación y convergencia de los ojos pueden suministrar información sobre la distancia: En todas las ocasiones. En distancias cortas. Rara vez. Según algunos resultados empíricos, para que se produzca el ajuste de constancia del tamaño: No es necesario percibir la distancia. Es suficiente con saber la distancia. A y B. Ante dos objetos casi idénticos, y en ausencia de cualquier otra señal, tendemos a ver al más brillante: Más lejano. Más cercano. No cambia. La persona más distante proyecta una imagen retiniana más: Pequeña. Grande. No cambia. Un estímulo próximo es: El objeto que se presenta en el mundo exterior. El objeto que se presenta en el mundo exterior. A y B son falsas. Según la Ley de Emmert, la percepción del tamaño y de la distancia: No tiene nada que ver. Interactúan. A y B son falsas. El tamaño familiar del objeto es una clave de profundidad utilizada en las teorías: Computacionales. Constructivistas. De la percepción directa. La perspectiva lineal es una clave de profundidad: Monocular. Binocular. Fisiológica. La acomodación es una clave de profundidad: Pictórica. Fisiológica. A y B son falsas. El área de panum comprende todos los puntos del espacio visual: De imágenes dobles descruzadas. De imágenes fundidas. De imágenes dobles cruzadas. Según la clave de profundidad de “altura relativa”: cuando hay dos objetos situados por encima del horizonte se percibe más distante el que está más lejos del horizonte. cuando hay dos objetos situados por debajo del horizonte se percibe más cercano el que está más cerca del horizonte. cuanto más cercano está un objeto de la línea del horizonte, mayor es la distancia a la que éste parece estar. La interposición u oclusión es una clave: Útil solamente para estimar la distancia relativa. Útil solamente para estimar la distancia absoluta. Es útil para estimar ambos tipos de distancia: absoluta y relativa. Según las teorías de la percepción directa: La percepción supone un conocimiento inmediato de la realidad externa. Toda la información necesaria para percibir de forma consciente viene dada por los estímulos ambientales. Son necesarios procesos de cálculo adicionales para percibir de forma consciente. Indique cuál de estas afirmaciones es verdadera: Cuando la lente del cristalino está curvada podemos observar mejor los objetos distantes. La acomodación relajada es necesaria para enfocar objetos cercanos. Cuando la lente del cristalino está relativamente plana podemos observar con claridad los objetos distantes. La constancia de tamaño se refiere a que éste permanece invariable a pesar de los cambios en: Distancia. Iluminación. Ángulo de visión. La importancia de las claves de profundidad para el estudio del espacio tridimensional ha sido propuesta por la teoría: De la Gestalt. De la percepción directa. Constructivista. Indique cuál de las siguientes claves de profundidad es monocular: Acomodación. Altura relativa. Ambas. Indique cuál de las siguientes claves no es dinámica: Paralaje de movimiento. Gradiente de textura. Flujo óptico. El efecto de profundidad cinética proporciona información sobre la profundidad a partir de los cambios en el patrón de estimulación producidos por el movimiento del: Sujeto. Objeto. Ambos. Indique cuál de las siguientes claves de profundidad es ocular: Ggradiente de textura. Sombreado. Acomodación. Indique cuál de las siguientes claves no proporciona información sobre la distancia absoluta a la que se encuentra un objeto: Acomodación. Sombreado. Convergencia. El flujo óptico proporciona información sobre la profundidad a partir de los cambios en el patrón de estimulación producidos por el movimiento del: Sujeto. Objeto. Ambos. Si un punto en el espacio visual proyecta su imagen en puntos no correspondientes de la retina, las imágenes de cada uno de los ojos serán más parecidas cuando la disparidad binocular sea: Grande. Pequeña. Intermedia. La clave de acomodación proporciona información sobre distancias: Cortas. Muy largas. Ambas. La lejanía de los objetos tiende a acentuar las tonalidades: Rojas. Verdes. Azules. Según Gibson los cambios graduales en velocidad y dirección de la escena visual constituyen el gradiente de: Textura. Movimiento. Tamaño. La clave de estereoscopia proporciona información acerca de: La distancia absoluta a la que se encuentra un objeto. La distancia relativa de los objetos. La distancia entre dos objetos. Para Gibson la constancia del tamaño se explicaría sobre la base de: La distancia percibida. El gradiente de densidad de textura. Ambos. De acuerdo con la propuesta de Norman el sistema ventral es más sensible a: Los detalles. Los aspectos globales. Igual de sensible para ambos. El rechazo del uso de las claves de profundidad para el estudio del espacio tridimensional es propio de la teoría: De la Gestalt. De la percepción directa. Constructivista. La clave de acomodación proporciona información acerca de: La distancia absoluta a la que se encuentra un objeto. La distancia relativa de los objetos. La distancia entre dos objetos. En el patrón de contracción óptica los puntos del campo visual tienden a: Divergir del punto de fijación. Converger hacia el punto de fijación. Permanecer sin cambios. Según Norman el sistema ventral procesa la estructura tridimensional del espacio por medio de: Captación de invariantes. Utilización de claves binoculares. Utilización de claves monoculares. La clave de interposición proporciona información acerca de la distancia: Absoluta de los objetos. Ordinal. Relativa. Cuando el sistema visual ignora la información de una clave de profundidad a favor de otra se produce: Dominancia. Compromiso. Interacción. De acuerdo con la propuesta de Norman habría un paralelismo entre la aproximación constructivista y el funcionamiento del sistema visual: Ventral. Dorsal. Ambos. La disparidad binocular puede proporcionar información acerca de la posición de los objetos por medio de: El desplazamiento que produce. La magnitud del desplazamiento. Ambas. Según la Ley de Emmert el tamaño aparente de una postimagen aumenta cuando la distancia de la superficie sobre la que se observa: Disminuye. Aumenta. No varía. La información presente en los estímulos nunca es ambigua para los defensores de la teoría: Constructivista. De la percepción directa. De la Gestalt. Según Norman el sistema dorsal está especializado en la visión: Periférica. Central controlada por la fóvea. Ambas. Los objetos que se encuentran próximos a la línea del horizonte de una superficie bidimensional generalmente se perciben como: Más lejanos. Más cercanos. De tamaño más grande. El sombreado propio de las superficies brillantes se denomina: Especular. Lambertiano. Difuso. El paralaje de movimiento es una clave de profundidad muy efectiva a distancias: Cortas. Intermedias. Grandes. La clave de convergencia es: Monocular. Dinámica. Fisiológica. Según la Ley de Emmert cuando el ángulo visual permanece constante y la distancia disminuye, el tamaño aparente: Aumenta. No varía. Disminuye. La clave de acomodación proporciona información sobre distancias: Cortas. Largas. Intermedias. Para Gibson el instrumento adecuado para el estudio de la percepción tridimensional es la óptica: Geométrica. Ecológica. Ambas. De acuerdo con la propuesta de Norman habría un paralelismo entre la aproximación ecológica y el funcionamiento del sistema visual: Ventral. Dorsal. Ambos. La clave de convergencia proporciona información acerca de: La distancia absoluta a la que se encuentra el objeto. La distancia relativa de los objetos. La distancia entre dos objetos. Según Norman el sistema ventral procesa la estructura tridimensional del espacio por medio de : Captación de invariantes. Utilización de claves binoculares. Utilización de claves monoculares. Para Gibson la constancia de tamaño se explicaría sobre la base de: La distancia percibida. El gradiente de densidad de textura. La hipótesis de la invarianza tamaño-distancia. Para Gibson: La estimulación lleva toda la información necesaria para la interpretación del estímulo. La percepción tridimensional consiste en buscar claves de profundidad en la superficie retiniana. La óptica geométrica es el instrumento adecuado para estudiar la percepción. Según la propuesta integradora de Norman: El sistema ventral está relacionado preferentemente con la memoria a largo plazo. El sistema dorsal está relacionado preferentemente con la memoria a corto plazo. Ambas respuestas son correctas. Según la propuesta de Milner y Goodale (1995), saber clasificar un estímulo (p.e.,”vaca” como perteneciente a la categoría de “animales” tiene que ver, de forma preferente, con: La vía ventral. La vía dorsal. La vía del “donde”. Las disociaciones neurológicas dobles resuelven prácticamente los problemas interpretativos de las disociaciones: Ventrales. Dorsales. Simples. Según la propuesta de Neisser (1994) la aproximación constructivista estaría relacionada con el sistema de: Control de la acción. Discriminación e identificación de objetos. Percepción interpersonal. Según la propuesta de Milner y Goodale (1995), estirar un brazo para alcanzar una moneda tiene que ver, de forma preferente, con: La vía ventral. La vía dorsal. La vía del “qué”. Según la propuesta de Gibson: Un paciente podrá utilizar un martillo aunque no pueda identificarlo. Un paciente no podrá utilizar un martillo si no logra identificarlo. La corteza parietal inferior está implicada preferentemente en la identificación de los objetos. |