PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION UNED Descripción: PERCEPCION TEMA 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El determinante principal del reconocimiento de los objetos es: la textura. el color. la forma. Según Hubel y Wiesel cuando se estimula una célula simple con un punto de luz proyectado sobre una zona excitadora del campo receptivo la tasa de disparo: no varia. disminuye. aumenta. La tasa de disparo de una célula simple cuando aumenta la cantidad de luz que cae sobre una zona inhibidora: aumenta. disminuye. no varia. El estímulo óptimo para una célula simple es el que mejor se ajusta a: el tamaño de su campo receptivo. la orientación del campo receptivo. la forma del campo receptivo. Para una célula simple el estímulo óptimo es el que: tiene un tamaño más grande. se ajusta mejor a la forma de su campo receptivo. tiene un tamaño menor. Las células simples con campos receptivos alargados responden preferentemente a líneas o bordes de una determinada: posición en la retina. orientación. ambos. Las células simples con campos receptivos alargados responden. preferentemente a líneas o bordes de una determinada orientación y posición en la retina. exclusivamente a líneas claras de una determinda orientación y posición en la retina. exclusivamente a líneas oscuras de una determinada orientación y posición en la retina. En la teoría de Hubel y Wiesel se denomina "detectores de bordes" a las células: complejas. simples. hipercomplejas. Qué tipo de células del córtex estriado son denominadas también "detectores de bordes"?. células simples. células complejas. hipercomplejas. El tamaño de los campos receptivos en las células simples es mayor en: la fovea. la parafovea. la periferia. Los campos receptivos de la fóvea, en comparación con los campos receptivos de la periferia retiniana son: más grandes. más pequeños. similares. Las primeras células descubiertas por Hubel y Wiesel fueron las: simples. complejas. hipercomplejas. Según las investigaciones de Hubel y Wiesel el 75% de la corteza visual estriada está compuesta por células: simples. complejas. hipercomplejas. De acuerdo con las investigaciones de Hubel y Wiesel el tamaño de los campos receptivos: es mayor en las células simples. es mayor en las células complejas. es igual en las dos. Las células complejas responden a una determinada: posición en la retina. orientación. ambos. La preferencia por una determinada orientación es propia de las células: simples. complejas. ambas. Las células complejas son más sensibles a: la cantidad de luz que reciben. el movimiento de las líneas. la posición de una línea en el campo receptivo. Las células complejas son muy sensibles a: el movimiento de las líneas. el encendido y apagado de luces. a ambos. La respuesta de las células complejas es máxima cuando una línea orientada: se mueve a lo largo del campo visual. permanece estacionaria. a y b son falsas. Según Hubel y Wiesel, la naturaleza lineal de la respuesta es una característica de las células. simples. complejas. hipercomplejas. La disminución de la respuesta cuando la longitud de la línea que la estimula aumenta por encima de un límite, es una característica fundamental de las células: simples. complejas. hipercomplejas. Señale cuál de estas opciones NO incluye una característica de la arquitectura de la corteza estriada: organización retinotópica. magnificación subcortical. organización en columnas de orientación. La magnificación cortical se produce por el mayor número de receptroes en la zona de la retina: periférica. central. a y b son falsas. Según Hubel y Wiesel el análisis más elemental que elsistema visual realiza de un objeto es: detección de características. componentes de frecuencia espacial. ambos. Según la teoría de la frecuencia espacial el análisis más elemental que el sistema visual realiza de un objeto es: detección de características. componentes de frecuencia espacial. ambos. Según la teoría de la frecuencia espacial las células de la corteza estriada actúan como. detectores de características. filtros espaciales. ambos. Las transiciones entre zonas claras y oscuras en un enrejado sinusoidal son. bruscas. suaves y continuas. suaves y discontinuas. En los enrejados sinusoidales las transiciones entre las zonas claras y oscuras son. bruscas y continuas. suaves y continuas. suaves y discontinuas. Las transiciones suaves y continuas entre las zonas claras y oscuras son propias de los enrejados: sinusoidales. de onda cuadrada. de ambos. En los enrejados de onda cuadrada las transiciones entre las zonas claras y oscuras son. bruscas. suaves. intermedias entre a y b. Los enrejados que presentan transiciones bruscas entre las zonas claras y oscuras se denominan: sinusoidales. de onda cuadrada. de onda en fase. La frecuencia espacial de un enrejado viene determinada por: la mayor o menor intensidad luminosa de las zonas claras y oscuras. diferencias entre las zonas claras y oscuras. anchura de las zonas claras y oscuras. La anchura de las zonas claras y oscuras de un enrejado hace referencia a su: frecuencia espacial. fase. amplitud. La mayor o meno anchura de las zonas claras y oscuras que componen un enrejado definen su: fase. amplitud. frecuencia espacial. Un enrejado con zonas claras y oscuras muy anchas tendrá una frecuencia espacial: baja. intermedia. alta. Las franjas muy anchas de los enrejados corresponden a las frecuencias espaciales: altas. intermedias. bajas. Un enrejado con zonas claras y oscuras muy estrechas tendrá una frecuencia espacial: baja. intermedia. alta. Las franjas muy estrechas de los enrejados corresponden a las frecuencias espaciales: altas. intermedias. bajas. El ángulo visual es la medida del tamaño de la imagen: percibida. retiniana. representada. La persona más distante proyecta una imagen retiniana más: pequeña. grande. no cambia. La amplitud de onda de un enrejado hace referencia a: la mayor o menor intensidad luminosa de las zonas claras u oscuras. grado de desviación vertical que presentan sus zonas claras y oscuras. diferencia entre zonas claras y oscuras. La mayor o menor intensidad luminosa de las zonas claras y oscuras de un enrejado hace referencia a: la frecuencia espacial. la fase. la amplitud de onda. En un enrejado sinusoidal, el índice de contraste es un derivado del concepto de: frecuencia. fase. amplitud. En un enrejado, el contraste hace referencia a: la mayor intensidad luminosa de las zonas claras y oscuras,. la diferencia en intensidad luminosa entre las zonas claras y oscuras. la menor intensidad luminosa de las zonas claras y oscuras. la diferencia en intensidad luminosa entre zonas claras y oscuras de un enrejado hace referencia a: la frecuencia espacial. el contraste. la fase. Cuando el índice de constraste de un enrejado es igual a cero las diferencias de intensidad luminosa entre las zonas son. grandes. intermedias. no existen. El contraste de un enrejado será mínimo cuando: Imax=Imin. Imin=0. Imin=1. Cuando el índice de contraste de un enrejado es igual a uno las diferencias de intensidad luminosa entre las zonas son. máximas. intermedias. mínimas. el contraste de un enrejado será máximo cuando: Imax=Imin. Imin=0. Imin=1. La fase de un enrejado hace referencia a: diferencias entre zonas claras y oscuras. una medida de posición. intensidad luminosa de las zonas claras y oscuras. La orientación de un enrejado hace referencia a: la mayor o menor intensidad luminosa de las zonas claras u oscuras. grado de desviación vertical que presentan sus zonas claras y oscuras. diferencia entre zonas claras y oscuras. La orientación de un enrejado hace referencia a. la mayor o menor intensidad luminosa de las zonas claras u oscuras. grado de desviación de la vertical que presentan sus zonas claras y oscuras. diferencia entre zonas claras y oscuras. El análisis de Fourier proone que cualquier onda se puede expresar como la superposición de ondas: cuadradas. espaciales. sinusoidales. Los componentes de frecuencia espacial baja aportan información sobre. los detalles de la imagen. las características globales de la imagen. ambos. Los componentes de la frecuencia espacial alta aportan información sobre: los detalles de la imagen. las características globales de la imagen. ambos. La evidencia experimental a favor de la existencia de filtros de frecuencia espacial proviene de investigaciones: psicofísicas. fisiológicas. computancionales. Para medir el umbral de contraste se utilizan tareas de: reconocimiento. discriminación. detección. El contraste mínimo para poder distinguir un enrejado sinusoidal de una escena de luminancia homogénea es: la sensibilidad al contraste. el umbral de contraste. la función de sensibilidad al contraste. En el método de los ajustes para determinar el umbral de contraste el obsevador manipula el contraste hasta que el enrejado resulta perceptible: totalmente. minimamente. a y b son falsas. La sensibilidad al contraste de un observador es mayor cuando el valor de contraste de su umbral es. menor. mayor. igual. cuando la sensibilidad al contraste aumenta, el umbral de contraste: aumenta. disminuye. no varía. El experimento de Graham y Nachmias (1971), que presenta enrejados sinusoidales con diferente contraste pero con componentes de idéntica frecuencia y amplitud, apoya la existencia de: un canal único de procesamiento de frecuencias espaciales. múltiples canales de procesamiento de frecuencias espaciales. ninguna de las anteriores es cierta. En la teoría de D.Marr, la representación perceptiva más elemental se desarrolla en: el esbozo primario. el esbozo 2 1/2-D. el esbozo 3-D. Señale cuál de las siguientes opciones NO incluye una primitiva simbólica de la imagen, según propone la teoría de David Marr: posición. mancha. borde. El esbozo primario bruto es una representación visual de tipo: analógico. isomórfico. simbólico. |