PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN UNED Descripción: Preguntas tema 6 (exámenes y autoevaluación) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según los principios de organización figura-fondo tenderán a percibirse como figura las áreas que presenten un contraste con el contorno global. mayor. intermedio. menor. Las investigaciones de Klymenko y Weisstein (1986) acerca de los componentes de frecuencia espacial en la percepción de figura y fondo sugieren que las regiones con alta frecuencia espacial tienden a percibirse como. figura. fondo. las dos son falsas. La diferencia principal entre agregados perceptivos y configuraciones consiste en que. en los agregados perceptivos surgen propiedades emergentes. los agregados incluyen percepción de la relación entre las partes. las configuraciones incluyen propiedades como simetría, cierre, repetición, reflexión, etc. El principio de proximidad pertenece a los principios de. organización figura-fondo. agrupamiento intrínseco. agrupamiento extrínseco. Según los principios de organización figura-fondo tenderán a percibirse como figura las áreas. muy asimétricas. ligeramente asimétricas. simétricas. Los procesos de detección permiten. diferenciar un objeto de otro. descubrir la presencia de objetos. determinar con exactitud el tipo de objeto. Los resultados de los estudios sobre componentes de frecuencia espacial y segregación figura-fondo indican que en el contesto de la figura se detectan mejor los componentes. de baja frecuencia espacial. de alta frecuencia espacial. de frecuencia espacial intermedia. En la teoría de Julesz la segregación rápida y automática de la textura está determinada por las diferencias en. la naturaleza de los textones. el número de textones. ambas. La información que contiene la imagen retiniana es. no ambigua y no organizada. ambigua y organizada. ambigua y no organizada. Los mecanismos de organización perceptiva permiten. descubrir la presencia de uno o varios objetos en el entorno. segregar y agrupar la estimulación para la percepción. diferenciar un objeto de otro. En las figuras reversibles (por ejemplo, la copa y las caras de Rubin) las dos regiones. no se pueden percibir como figura y fondo al mismo tiempo. sí se pueden percibir. depende del experimento. Según Rock (1986) en las figuras reversibles cuando el sistema visual asigna el contorno a una de las regiones, ésta se percibirá. como figura. como fondo. como figura y como fondo. Las áreas orientadas oblicuamente tienden a percibirse como figura con menor facilidad que las orientadas. horizontalmente. verticalmente. ambas. Julesz (1978) propuso que el procesamiento de la figura se caracteriza por un análisis de. estructuras globales. detalles de la imagen. ambos. Señale cuál de las siguientes opciones incluye un principio de organización figura-fondo. proximidad. destino común. simetría. De acuerdo con las investigaciones sobre la segregación figura-fondo, señale cuál de los siguientes emparejamientos es el correcto. figura/frecuencias espaciales altas. figura/frecuencias espaciales bajas. fondo/características de grano fino. Los resultados del experimento de Driver y Baylis (1996) muestran que los bordes se suelen asignar unilateralmente al campo visual de. el fondo. la figura. el esbozo primario en bruto. Las áreas convexas tienden a percibirse con mayor facilidad como. figura. fondo. simétricas. De acuerdo con la clasificación de Palmer (1992), señale cuál de los siguientes principios de agrupamiento perceptivo NO es intrínseco. buena continuación. región común. destino común. En el experimento de Wong y Weisstein (1983), las líneas que presentaban componentes de baja frecuencia espacial eran más fáciles de detectar en el contexto de. el fondo. la figura. el borde entre la figura y el fondo. El principio de agrupamiento perceptivo que enuncia que los elementos con una misma pauta de movimiento se percibirán formando una misma unidad perceptiva se denomina. proximidad. buena continuación. destino común. Señale cuál de las siguientes propiedades visuales es más eficaz para generar una segregación de texturas sencilla y rápida. orientación. forma. perspectiva aérea. Los elementos básicos o primitivas perceptivas que determinan la segregación inmediata y preatencional de la textura se denominan. geones. textones. agregados. ¿Qué resulta más fácil de discriminar de entre estas opciones?. el fondo. la figura. el borde del fondo. Señale cuál de los siguientes estímulos representa una configuración, según la descripción de Pomerantz y Garner (1973). (). )-. (-. Según la teoría de Bela Julesz aplicada a la segregación de texturas, los textones serían procesados por el sistema. atencional. preatencional. postatencional. Señale qué áreas es más probable que tiendan a percibirse como figuras, en igualdad del resto de condiciones. cóncavas. asimétricas. convexas. Señale en cuál de los siguientes estímulos diseñados por Pomerantz y Garner (1973) será más sencillo para el observador atender selectivamente a uno de sus paréntesis componentes. (). )(. (-. Los procesos de discriminación permiten. diferenciar un objeto de otro. descubrir la presencia de objetos. determinar con exactitud el tipo de objeto. Los procesos de identificación permiten. diferenciar un objeto de otro. descubrir la presencia de objetos. determinar con exactitud el tipo de objeto. El principio de conexión pertenece a los principios de. organización figura-fondo. agrupamiento intrínseco. agrupamiento extrínseco. El principio de destino común pertenece a los principios de. organización figura-fondo. agrupamiento intrínseco. agrupamiento extrínseco. Los principios de agrupamiento perceptivo fueron establecidos por. Wertheimer. Rubin. Koffka. Las propiedades emergentes surgen de. la percepción de las relaciones entre los elemenos componentes del estímulo. los agregados perceptivos. la suma de los elementos componentes. Los contornos que delimitan las regiones texturadas son. físicos. subjetivos. objetivos. En el modelo de Julesz y Bergen sobre segregación de la textura se contempla la actuación de. un sistema atencional. un sistema preatencional. ambos. |